Dramaturgia del cuerpo violentado. Análisis de las obras Hombre con pie sobre una espalda de niño, Con la cabeza separada del tronco y Petrópolis o la invención del suicidio, de Juan Claudio Burgos.

Fecha

2015

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Arquitectura

Departamento o Escuela

Escuela de Teatro

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

“Documento no disponible para descarga”.
Opta al Título de Actriz/actor. Especialidad en Dramaturgia (Araya Castillo, Marcela; Meza Cartes, Juan y Segovia Segovia, Daybelis).

Resumen

En la presente investigación analizaremos los procedimientos dramatúrgicos de las obras: Hombre con pie sobre una espalda de niño (2005); Con la cabeza separada del tronco (2004) y Petrópolis o la invención del suicidio (1997).1 De Juan Claudio Burgos, agrupadas en la serie Dramaturgia Chilena Contemporánea de la editorial Ciertopez (2006). Las tres obras escogidas han sido reconocidas dentro del medio teatral; Petrópolis o la invención del suicidio galardonada con el Premio Teatro Inédito de 1997, del Consejo Nacional del Libro y la Lectura; Hombre con pie sobre una espalda de niño (2005); Con la cabeza separada del tronco (2004), ambas ganadoras de la X y XI Muestra de Dramaturgia Nacional respectivamente. Sumamos a esto el cautivo interés que nos provocó, convirtiendo este nimio aporte académico en un camino importante para nosotras. Al comenzar el trabajo con nuestra profesora guía, Dra. Marcia Martínez Carvajal, nos conminó a hacer un desglose conceptual de las tres obras a trabajar, llegando a la conclusión de que existen dos conceptos que las cruzan: cuerpo y violencia. En base a estos dos conceptos, nuestro análisis hará el esfuerzo por particularizar este cuerpo violentado además de entender cómo operan en la dramaturgia del autor. El primer acercamiento a la obra de Juan Claudio Burgos fue través del fenómeno de la migración, buscábamos establecer una comparación entre su periodo de escritura en Chile, su estadía en España y cómo este fenómeno repercute en su escritura. A poco tiempo de iniciar los primeros hallazgos ligados al concepto de migración, nos enfrentamos con que esta supondría una lejanía del estudio dramatúrgico y su consiguiente repercusión escénica ya que se inmiscuiría en un análisis biográfico del autor alejándonos de lo propiamente teatral. En virtud de esto decidimos re enfocar el estudio y centrarnos en la naturaleza de las tres obras antes mencionadas. Fue aquí donde el ejercicio de nuestra profesora confirmó nuestro camino, cerrando nuestra búsqueda de enfoque en el concepto: cuerpo violentado. La palabra, que en su conjunto es el texto teatral en la producción de Burgos, funciona como articulador entre la violencia y el cuerpo. La violencia se ejerce a través de la palabra, no como fenómeno aislado, solo identificable cuando afecta a un cuerpo. Tal y como explicamos anteriormente, la violencia se configura a través de un discurso teatral, y este discurso es la acción misma. Patrice Pavis (1988) plantea que: “toda palabra es asimilable a una acción en la medida en que confiere a su autor cierto poder de intervención en la situación dramática.” (10), es por eso que el discurso se configura a través de la violencia convirtiéndose en el concepto motor de su dramaturgia, sin necesariamente plantear acciones concretas que la desarrolle un cuerpo actuante. Aun así, dramatúrgicamente no está clara la simbiosis de estos dos conceptos y cuál es la relevancia de la lectura que proponemos, entonces nos preguntamos: ¿Qué es lo particular en las tres obras de Juan Claudio Burgos? Como hipótesis planteamos lo siguiente: Podemos observar la materialización de la violencia a través del poder que recae en estos cuerpos. La violencia es una forma de lenguaje y ésta se inscribe en el cuerpo. Es en el cuerpo donde aparecen una serie de signos que se manifiestan de manera particular en cada texto teatral. La violencia, por medio de las palabras, existe mientras se remite a un cuerpo. La violencia podría ser el lenguaje de los cuerpos, ya que esta trasciende y modifica las relaciones de los personajes determinando su realidad. Por lo tanto, identificamos al Cuerpo Violentado como eje fundamental y como lenguaje distintivo en las obras del autor. A raíz de lo anterior es necesario preguntarnos: ¿Qué es la violencia y cómo aparece en los textos del autor? En el análisis de cada obra intentaremos demostrar de qué manera el cuerpo, como objeto de la obra, está articulado violentamente convirtiéndolo en un lenguaje distintivo en las obras escogidas, además cómo esta fuerza los modifica configurando un cuerpo específico en cada obra. Entonces: ¿cómo se construye el Cuerpo que aparece en los tres textos teatrales de Burgos? El cuerpo en el cual opera esta violencia, a partir de la profundización de los análisis del segundo capítulo corresponde al cuerpo de un niño, del adolescente ultrajado, que se prostituye. El cuerpo masculino – infante es el blanco en el que se desata la “violencia” o un mediador “de ella”. ¿Cuáles son las características que tiene el cuerpo violentado? ¿Cómo lo podemos identificar? La infancia y la masculinidad es lo específico de la violencia en el cuerpo. Estas dos características podrían subyacer en los tres textos del autor, construyendo una lectura que nos permitiría establecer líneas de continuidad en las obras escogidas. La determinación de estos cuerpos infantes y masculinos se remitirían al cómo se relacionan, cómo están sujetos a otros, cómo se desenvuelven en el ejercicio del poder, ya que es así como se constituyen los géneros. La masculinidad infante, un desafío de poderes incompletos que hacen del cuerpo y la violencia, un lenguaje. A continuación, presentaremos una síntesis de las obras a modo de contextualización del cuerpo de estudio: Hombre con Pie Sobre Espalda de Niño. La obra comienza con un niño que se encuentra bajo una bota que lo oprime y le impide moverse, apenas puede respirar y hablar desde ahí. Es el día de su primera comunión, el niño lleva puesto un trajecito de domingo, a su lado se encuentra su padre y madre posando para una fotografía, la familia se encuentra en una iglesia toda de mármol. Son los años ochenta en Chile, el país está en plena dictadura militar. El niño a través de su monólogo puntualiza constantemente en el sufrimiento que padece a consecuencia de la bota que lo oprime y la resistencia que su cuerpo de niño pone ante este peso, cuyo rostro no se deja ver. La obra finaliza cuando un flash barre con la habitación perpetuando al fin la imagen familiar con el niño bajo la bota. Con la Cabeza Separada del Tronco. Los personajes que aparecen en esta obra son: Mujer que Batalla por la carne; Mujer que ejercita y Sueña con la carne; Mujer que Golosea con el cuerpo; una Muchacha Negra; una Mujer; un Chico Extranjero; un Hombre; una Voz; una Chica Pelo Amarillo. La obra trata la historia de un hombre que mata a su mujer por el amor hacia un joven extranjero que ejerce la prostitución, sin embargo, el joven no comparte los mismos sentimientos hacia el hombre, ya que, para él, la relación que sostiene con el hombre solo es otra transacción de negocios. Luego que esto se aclara, el hombre se arrepiente del homicidio de su mujer y decide construir una guillotina para luego acabar con su vida. El hecho se cuenta como una noticia que aparece en el diario mediante una voz que relata. Petrópolis o la Invención del Suicidio Los personajes que aparecen en la obra son: Una mujer, una muchacha, un joven, un trío de muchachos negros, un coro de madres de luto y una mujer mexicana que no aparece. Petrópolis, es la historia de una mujer que recuerda constantemente el suicidio de su niño, viajando en su memoria abriendo camino a sus dolores más profundos, sus amores, con las decisiones del muchacho y las repercusiones de éstas en la vida de ella. Por otro lado, la muchacha es quien durante toda la historia está junto a la mujer, apoyándola en sus penas y dolores, siendo su gran compañera de vida y de los amores más profundos de la mujer. El joven, muerto, siempre presente para estas dos mujeres, aparece durante la historia explicando y relatando las razones de su muerte, contando recuerdos de su niñez, de su cercanía con la mujer a través de las letras y los libros. La historia es contada en un lugar cerrado, una pieza, una sala de recibo o un escritorio, un desván, las gradas de un palacete colonial, o un jardín interminable, o ningún lugar, el espacio o los lugares que habita no son explicitados. 1 Para una lectura más amable utilizaremos la siguiente nomenclatura: Hombre con pie sobre una espalda de niño: HCPSUEDN; Con la cabeza separada del tronco: CLCSDT; Petrópolis o la invención del suicidio: POLIDS.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

PARTICULARIZAR CUERPO VIOLENTADO, DRAMATURGIA DEL AUTOR, JUAN CLAUDIO BURGOS

Licencia

URL Licencia

Colecciones