Evaluación de políticas de prescripción y dispersación de medicamentos de uso restringido y su impacto en el gasto farmacéutico hospitalario
Fecha
2025
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
TMG
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Farmacia
Departamento o Escuela
Programa de Magister en Gestión Farmacéutica y Farmacia Asistencial
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Magíster en Gestión Farmacéutica y Farmacia Assitencial. Universidad de Valparaíso. 2025.
Resumen
Antecedentes: El gasto en salud ha experimentado un crecimiento significativo a nivel global, por factores como el envejecimiento poblacional, el aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas y los avances en tratamientos de alto costo. En este contexto, el Hospital Clínico Félix Bulnes enfrenta desafíos relacionados con el gasto farmacéutico, por lo que se evaluará el impacto de las políticas de prescripción y dispensación de medicamentos de uso restringido (MUR).
Objetivos: Evaluar el impacto de las políticas de prescripción y dispensación de medicamentos de uso restringido en el gasto farmacéutico hospitalario.
Metodología: El estudio se basa en la recolección y análisis de datos de MUR prescritos y dispensados durante el 2024. Las etapas incluyen la identificación de los medicamentos más utilizados, análisis de los criterios de prescripción, cálculo del impacto financiero mediante la evaluación de costos y el diseño de un protocolo para la regulación de los flujos de estos medicamentos.
Resultados y discusión: Durante el 2024, los MUR concentraron parte del gasto, replicando el patrón del gasto total. El consumo se centró en antimicrobianos, destacando Ceftazidima/Avibactam. La validación farmacéutica fue limitada y focalizada en pacientes críticos. Hubo solicitudes de antimicrobianos sin visación y escasa evidencia microbiológica. Estos hallazgos justifican estandarizar y digitalizar el flujo, ampliar la validación farmacéutica, priorizando medicamentos y servicios clínicos de alto impacto.
Conclusión: Los hallazgos evidencian concentración del gasto en pocos MUR y brechas operativas. Priorizar la validación farmacéutica universal, plazos de visación e integración con laboratorio permitiría optimizar el uso, seguridad y contención presupuestaria.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
HOSPITALES PUBLICOS, PRESCRIPCION DE MEDICAMENTOS, GASTOS EN SALUD