Tesis

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 303
  • Ítem
    Efecto de la ingesta diaria de una crema de legumbres enriquecida con ácidos grasos omega-3, resveratrol y leucina sobre la inflamación sistémica de bajo grado y el estrés oxidativo en personas mayores
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Cortez Alfaro, Marcela; Directora de tesis: Thomas Valdés, Samanta; Co-directora de tesis: Vega Soto, Claudia
    El envejecimiento global, con más del 20% de la población mayor de 60 años proyectada para las próximas décadas, aumenta el riesgo de desnutrición y enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Factores como inflamación de bajo grado y estrés oxidativo, comunes en esta etapa, agravan estas condiciones. En respuesta, es esencial garantizar una dieta que prevenga deficiencias nutricionales y reduzca el riesgo de ECNT. En Chile, el Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM) entrega alimentos diseñados para abordar deficiencias nutricionales, aunque es necesario incluir compuestos que disminuyan la incidencia de ECNT. El presente estudio evaluó el efecto del consumo de una crema de legumbres enriquecida con omega-3, resveratrol y leucina bioaccesibles sobre marcadores de inflamación y estrés oxidativo en un grupo de personas mayores. Se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorizado, cruzado y semi-experimental con 54 voluntarios durante 12 semanas, distribuidos en tres grupos: T1 (crema enriquecida), T2 (formulación PACAM) y un grupo control. Se analizaron niveles de TNF-α, IL-6, IL-1β y PCR-us como indicadores de inflamación, además de TBARS y TRAP para medir estrés oxidativo y capacidad antioxidante, respectivamente. Aunque no se observaron cambios significativos en marcadores de inflamación y estrés oxidativo, el índice HOMA-IR disminuyó un 20% (p = 0,043) en quienes consumieron la crema enriquecida, sugiriendo una mejora en la sensibilidad a la insulina. Esto resalta el potencial de fórmulas fortificadas para influir en parámetros metabólicos y beneficiar la salud de las personas mayores.
  • Ítem
    Evaluación del riesgo a la salud humana de efectos cancerígenos y no cancerígenos debido a la exposición a contaminantes presentes en muestras de suelo de la Provincia de Copiapó
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Celis Rojas, Bruno
    En la provincia de Copiapó existe una gran cantidad de Pasivos Ambientales Mineros. La necesidad de gestión y remediación de suelos contaminados no es cuestionable, pero las acciones de remediación se ven obstaculizadas por sus elevados costos financieros, por lo que, es esencial conocer el nivel de riesgo que representan a la salud de la población, para priorizar las intervenciones. ¿Fueron riesgosas las concentraciones de contaminantes contenidas en suelos superficiales para la salud de los habitantes pertenecientes a los sectores muestreados en la provincia de Copiapó? El presente estudio busca caracterizar el riesgo, de manera retrospectiva, por efectos cancerígenos y no cancerígenos que pudieron resultar de la exposición de la población a suelos contaminados por distintos contaminantes, a través del diseño de un escenario conceptual, basado en guías de evaluación de riesgo de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés), utilizando como valores de concentración el percentil P95 específico por contaminante de manera independiente para cada uno de los 5 sectores residenciales muestreados pertenecientes a la provincia de Copiapó, de la Región de Atacama, durante el año 2013. Conocer los niveles de riesgo a la salud que representan estos sectores en específico podría ser de utilidad para determinar la necesidad de realizar vigilancias médicas, proyectos de remediación, ordenamiento territorial u otros. Para la evaluación de riesgos tanto cancerígenos para el caso del As, Cd y Cr(VI) como no cancerígenos para el resto de los contaminantes, se utilizaron los valores del percentil 95 de cada promedio obtenidos por sector para cada uno de los contaminantes analizados (Cd, Cr, Cu, Mn, Mo, Pb, Zn y As). La evaluación de riesgos se basó metodológicamente en las guías de la EPA (Risk assessment guidance for Superfund. Human Health Evaluation Manual), donde se calcularon las dosis de exposición (Dosis Diaria Promedio Anual (DDPA), Dosis Diaria Promedio de Por Vida (DDPV), Concentración Diaria Promedio Anual (CDPA) y Concentración Promedio de Por Vida (CDPV)). Luego, utilizando las dosis determinadas para cada uno de los contaminantes, las distintas vías de exposición, y las dosis/concentración de referencia (RfD/RfC), desarrollados por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, se calcularon el riesgo no cancerígeno individual para cada contaminante, mediante el Índice de peligrosidad (IP) además del riesgo no cancerígeno que representa la exposición a múltiples sustancias y vías de exposición de manera conjunta, obteniendo el Índice de Peligro Total (IPT) integrado por grupo receptor de cada sector muestreado. Para el caso de los efectos cancerígenos se utilizaron los estimadores de riesgo cancerígeno (CSF/IUR) desarrollados por la US EPA, calculando el Riesgo Extra de Cáncer de por Vida (RECV). Finalmente, para poder caracterizar el riesgo, tanto los Índices de Peligro Total, como el Riesgo Extra de Cáncer de por Vida, fueron comparados con los parámetros de riesgo aceptable establecidos por la US EPA (US EPA, 2014).
  • Ítem
    Caracterización de los casos analizados en los laboratorios de toxicología del servicio médico legal, entre los años 2010 y 2020, para una propuesta de clasificación de tipo toxicológica forense
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Rifo Riffo, Deniss; Directora de tesis: Rifo Riffo, Deniss
    La toxicología forense es una disciplina científico-técnica que sitúa a la toxicología al servicio de la justicia. El análisis toxicológico forense consiste en la detección, identificación y cuantificación de sustancias de interés legal presentes en una muestra biológica, post mortem o de pacientes vivos involucrados en casos de intoxicaciones, u otros requerimientos legales, y la posterior interpretación de los resultados, los cuales deben ser científicamente indiscutibles dada las implicancias legales que conllevan. En nuestro país, el Servicio Médico Legal (SML) es la institución a cargo de estos análisis, generando informes útiles como medio de prueba en la investigación. Gracias a la gentileza de sus Laboratorios de Toxicología, se logró en este trabajo, conocer una parte de la realidad toxicológica- forense del país, entre los años 2010 al 2020, observándose la mayor prevalencia de casos fallecidos en hombres, de edades entre los 30 y 59 años, cuyas principales presuntas causas de muerte correspondieron a agresión por ahorcamiento, infarto agudo al miocardio, accidente de tránsito, politraumatismo y hemorragia intracerebral; siendo cocaína, marihuana y benzodiacepinas, las principales sustancias asociadas a estas muertes. Con este trabajo, se concluye la necesidad de implementar un sistema informático que permita la unificación de criterios para la estandarización de la información registrada por los Laboratorios de Toxicología del SML, en tiempo real y a nivel nacional, para lograr así un mejor procesamiento y visualización de los datos, permitiendo generar estadísticas con respecto a la situación médico legal del país y mejorar la gestión del Servicio, tanto a nivel regional como a nivel nacional.
  • Ítem
    Desarrollo de un protocolo para la identificación y evaluación de riesgo anticolinérgico en personas mayores en un establecimiento de atención primaria de salud de la Región de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Torrijos Silva, Jackeline; Directora de tesis: Moya Olave, Yanneth
    El síndrome anticolinérgico en personas mayores de 65 años es un problema de salud pública a nivel mundial. Aun así, la prescripción de fármacos con carga anticolinérgica en este grupo etario sigue siendo una práctica cotidiana en los servicios de atención primaria de salud en Chile. Con el objetivo de desarrollar un protocolo de detección temprana de riesgo de síndrome anticolinérgico para la farmacia del CESFAM Las Américas se identificaron y valoraron las cargas anticolinérgicas de los principios activos presentes en el arsenal farmacológico de dicho centro de salud. Posteriormente, se individualizaron los pacientes que recibieron principios activos con carga anticolinérgica durante el período 2021- 2022, y se valoró la carga anticolinérgica a la que estaban expuestos. Finalmente, se desarrollaron herramientas adaptadas a la realidad local que permitieron identificar y evaluar el riesgo de síndrome anticolinérgico, considerando la carga anticolinérgica de las prescripciones y los factores de riesgo de cada paciente. Estas herramientas generaron un sistema de alerta de cargas anticolinérgica elevadas y una base de datos para el seguimiento farmacoterapéutico, de la cual se pueden obtener análisis estadísticos respecto al riesgo de síndrome anticolinérgico. Sobre la base de los resultados obtenidos y siguiendo el modelo de protocolo del CESFAM Las Américas, se elaboraron estrategias que permitieron generar un protocolo de farmacia para la identificación y evaluación oportuna de síndrome anticolinérgico en adultos mayores. Este protocolo considera las responsabilidades, los programas de capacitación, el uso de las herramientas diseñadas y los planes de acción ante la detección de pacientes en riesgo de síndrome anticolinérgico.
  • Ítem
    Uso de ciclofosfamida en orina como biomarcador de exposición en trabajadores expuestos afiliados a la Asociación Chilena de Seguridad entre enero de 2021 y diciembre de 2023
    (Universidad de Valparaíso, 2025) Lermanda Holmgren, Guillermo; Director de tesis: Concha Maureira, Reynaldo
    Introducción: la ciclofosfamida es un agente quimioterápico alquilante utilizado en el tratamiento de diversos cánceres. Su uso se ha asociado con efectos mutagénicos y carcinogénicos, incluyendo leucemia mieloide aguda y cáncer de vejiga. Los trabajadores que manipulan este fármaco y fluidos corporales contaminados con el mismo, pueden ser propensos a desarrollar cánceres y otros efectos adversos, lo que lleva a la implementación de un programa de vigilancia epidemiológica para monitorear esta exposición. Objetivo: evaluar la correlación entre los resultados de la medición de ciclofosfamida en orina como marcador de exposición laboral y la evaluación ambiental del agente en empresas afiliadas a la Asociación Chilena de Seguridad (Achs) entre 2021 y 2023. A partir de estos resultados y de la revisión de la literatura, describir y analizar los resultados de la vigilancia ambiental y de salud, junto con definir puntos críticos de la determinación analítica. Métodos: el estudio es observacional descriptivo transversal. Se revisaron las nóminas de expuestos y los informes técnicos de las evaluaciones de vigilancia ambiental, así como los resultados de las evaluaciones de vigilancia de salud. Resultados: se evaluaron 1464 trabajadores entre 2021 y 2023, con un promedio de 2,45 evaluaciones por trabajador. La mayoría de los trabajadores se encontraba en el grupo de riesgo NR 3, y el 81,63% eran mujeres. No se detectó ciclofosfamida en ninguna de las muestras analizadas. Se identificaron varios puntos críticos en los procesos preanalítico, analítico y postanalítico de la medición de ciclofosfamida en orina, incluyendo el momento de la toma de muestra, el almacenamiento y transporte de las muestras, y la elección de la técnica analítica. Conclusión: la medición de ciclofosfamida en orina es útil como indicador de exposición, pero es necesario determinar si los resultados obtenidos en el tiempo que lleva implementado el programa pueden deberse a alguna falla de diseño o de ejecución del mismo. Es necesario profundizar en las posibles explicaciones de estos resultados y mejorar el proceso de vigilancia para asegurar su utilidad.
  • Ítem
    Impacto de los perfiles de demanda de medicamentos sobre los modelos de gestión de inventarios aplicables a la farmacia del policlínico de especialidades médicas del Hospital del Salvador
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Muñoz Aguirre, Luis; Director de tesis: Rojas Zúñiga, Fernando
    La gestión logística y abastecimiento en hospitales son procesos críticos, considerando que toman decisiones ante escenarios inciertos. El objetivo del estudio fue analizar el impacto de las categorías de demanda en medicamentos sobre los modelos de inventario aplicables a la farmacia de especialidades médicas del Hospital del Salvador. La metodología incluye categorizar la demanda entre los años 2020 y 2023, utilizando el diagrama de Pareto y explorando patrones con gráficos de temporalidad y funciones de autocorrelación. Para la gestión de inventarios se obtuvieron los parámetros de costo. La demanda se modeló para las distribuciones normal, gamma, binomial negativa tipo II e inflada en cero, evaluando cada ajuste a través del criterio de Akaike. La programación estocástica en dos etapas permitió obtener pronósticos de precisión, desabastecimiento, saldo, costos totales y ahorros, cuyo desempeño fue evaluado mediante la escala de Likert. Trece artículos representativos fueron seleccionados para las categorías de demandas alta, intermedia, baja e intermitente. Según el criterio de Akaike, las mejores distribuciones fueron la normal para demandas alta y media, la gamma para la baja, y la inflada en cero para la intermitente. Los costos totales mejoraron con al menos una distribución para nueve de los trece casos evaluados. Las conclusiones sugieren que para cada categoría de demanda existen tendencias claras respecto a las distribuciones más aptas, siendo necesario evaluar más casos que confirmen dichos hallazgos. Además, las excepciones deben explorarse y caracterizarse para identificar la distribución con mejor desempeño para la toma de decisiones.
  • Ítem
    Aplicación del modelo SERVQUAL como parte de la evaluación de calidad de un servicio de alimentación
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Martínez Villaseca, Fernanda; Directora de tesis: Alviña, Marcela; Co-director de tesis: Rojas, Fernando
    Los Servicios de Alimentación y Nutrición son organizaciones que elaboran y/o distribuyen alimentos, y se clasifican según su complejidad o tipo de servicio. La planta física, maquinarias y equipos son fundamentales para el correcto funcionamiento del servicio. Este Servicio puede ser tercerizado, en caso de que la empresa no sea del rubro. Para determinar la calidad del servicio se puede utilizar la percepción y satisfacción del usuario respecto al servicio recibido. Service Quality es un instrumento que determina la calidad del servicio percibida por el usuario, establece cinco dimensiones que pueden ser modificadas. Objetivo del estudio: “Aplicar el modelo SERVQUAL como parte de la evaluación de la calidad de un servicio de alimentación.”. Investigación de tipo observacional y exploratoria, con enfoque cuantitativo. Se caracterizó el perfil del usuario mediante un cuestionario, se analizó el servicio mediante un Check List y se evaluó la calidad percibida por el usuario mediante el instrumento Service Quality a un total de 50 usuarios. Para el análisis de datos se utilizó Alfa Cronbach, porcentaje de cumplimiento (%), estadística descriptiva, Excel y Rcommander. El perfil de usuarios estuvo conformado principalmente por estudiantes de sexo femenino, los cuales consumían principalmente el menú general del casino. Respecto al cumplimiento de normativas, obtuvieron un cumplimiento “regular” las BPM y NT, en cambio el RSA un cumplimiento “muy bueno”. Los aspectos con mayores expectativas y con menor calidad percibida utilizando SERVQUAL fueron la disponibilidad de menús y otros alimentos de mi preferencia y los asientos y espacios adecuados.
  • Ítem
    Bayesian item response theory and latent dirichlet allocation applied to textual professor performance profiling
    (Universidad de Valparaíso, 2019) Jorquera Sandoval, Eduardo; Advisor: Rosas, Harvey; Co-advisor: Montenegro, Álvaro
    The evaluation of teaching and the perception about the academic environment are only obtained through students. Measure the teachers’ performance and subject relevance has an increasing importance for universities and academic institutions since these evaluations are subjective. Thus, a natural question is: how to develope an unbiased measure through subjective answers? This thesis uses several statistical tools in order to measure professor performance and subject relevance. An strategic diagram is constructed to compare these latent variables. Item response theory (IRT) is used to propose a method to measure teachers’ performance and subject relevance, also Latent Dirichlet allocation (LDA) is used to model textual data, and clustered in order to profile professors using students’ comments.
  • Ítem
    Induced anticipated synchronization of neuronal models and its effects on information transfer
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Maidana González, Jean; Supervisor: Orio Álvarea, Patricio; Advisor: Stehlík, Milan
    Las redes en el cerebro se analizan principalmente desde tres perspectivas metodológicas, conexiones anatómicas, dependencia estadística y relaciones causales. Esto último es de capital importancia en este trabajo, ya que exploramos una conformación anatómica unidi- reccional de dos redes o maestro-esclavo, que en condiciones adecuadas puede generar la sincronización anticipada (AS). Aquí, exploramos parámetros relacionados con la conec- tividad entre y dentro de cada una de las dos redes, y analizamos medidas relacionadas con la dependencia estadística, la transferencia de información y la dinámica de sincronización. También tenemos en cuenta el mecanismo de sincronización retardada (DS) para compararlo con los fenómenos AS. Nuestro análisis identificó regiones en el espacio de parámetros de conectividad donde la entropía de transferencia cuantifica la transferencia de información espuria, aunque podemos corregir esto parcialmente a través del ruido, para un tipo específico de modelo.
  • Ítem
    Formulación de una barra proteica para deportistas enriquecida con un extracto antioxidante obtenido a partir de cuescos de palta hass
    (Universidad de Valparaíso, 2016) Machuca León, Javiera; Orellana Valdenegro, Camila; Concha, Jacqueline (Directora de tesis)
    El objetivo de este estudio fue formular una barra proteica para deportistas a base de una harina no convencional rica en proteínas enriquecida con un extracto antioxidante obtenido a partir del cuesco de palta Hass. Este estudio está dividido en 3 etapas, donde la primera constó en someter al cuesco de palta Hass a un análisis proximal y ORAC para evaluar su capacidad antioxidante. Luego, se realizó un extracto antioxidante del cuesco para su posterior uso. Finalmente se evaluó la inclusión del extracto antioxidante a una barra elaborada a base de harina de semilla de zapallo para obtener como producto final una barra proteica alta en antioxidantes pensada para deportistas. Los resultados del análisis proximal fueron: 5% de proteínas, 6,08% de extracto etéreo, 38,06% de Extracto no nitrogenado, 50,63% de fibra dietética total, 0,23% de cenizas y una humedad de 7,45%. Posteriormente se sometió a una extracción de antioxidantes el cual se midió por ORAC dando como resultado 242.131,2 umol TE/100 g. Luego se incluyó 1 g del extracto antioxidante del cuesco de palta Hass en la elaboración de una barra proteica a base de harina de semilla de zapallo, en la cual la nota promedio de aceptabilidad general fue de 5,56 puntos lo que se traduce en "me gusta ligeramente” y "me gusta bastante" (puntaje entre 5 y 6). Finalmente, se calculó la capacidad antioxidante teórica del producto según el dato obtenido para el extracto antioxidante, dando como resultado que la barra tiene un ORAC de 2.421,3 umol TE / 100 g. Se puede concluir que el cuesco de palta Hass demostró ser una buena fuente de antioxidantes, el cual a nivel industrial podría ser utilizado para mejorar las características saludables de distintos alimentos ofrecidos por el mercado, destacando el hecho de que existe poca variedad de productos elaborados con adición de antioxidantes .
  • Ítem
    Asociación entre las propiedades de la chía hidratada en diversas matrices alimentarias y los niveles de saciedad en adultos jóvenes sanos
    (Universidad de Valparaíso, 2016) Ponce López, Rocío; Alviña Walker, Marcela (Directora de tesis)
    En el presente trabajo se realizó un análisis de las propiedades de la semilla de chía hidratada en tres matrices alimentarias: agua destilada, jugo de naranja y leche descremada y su relación con la saciedad de individuos adultos jóvenes. La metodología constó de dos partes, la primera realizada en el laboratorio, donde se evaluaron la capacidad de hidratación y viscosidad; en la segunda parte de esta tesis se trabajó con voluntarios que se sometieron a una evaluación de autopercepción de sensaciones relacionadas con el apetito en una escala visual análoga (EVA). Se evaluaron parámetros como el hambre, la saciedad, el deseo de ingerir alimento y la sed de los voluntarios durante 2 horas después de haber consumido cada una de las matrices con chía hidratada. Los resultados evidenciaron que la mayor hidratación de la semilla de chía ocurrió en la matriz agua, en la cual también se observó la más alta viscosidad del mucílago de la semilla hidratada en comparación con las matrices leche y jugo de naranja. En la evaluación para la autopercepción de saciedad al ingerir las tres matrices con chía hidratada, la matriz que generó la mayor saciedad entre los voluntarios de este estudio fue la matriz chía /agua, sensación que duró más tiempo, generó menos hambre y menos ganas de volver a comer a corto plazo en los sujetos. Se sugiere que la característica de la semilla de chía hidratada en la matriz agua es la que mejor destacó las características analizadas (peso, hidratación, viscosidad) lo cual tendría relación con una mayor sensación de saciedad en los adultos jóvenes.
  • Ítem
    Aceptabilidad de preparaciones tradicionales homólogas de alto y bajo índice glicémico, en población femenina no probabilística semejante a la población diabética nacional
    (Universidad de Valparaíso, 2016) Venegas Celedón, Elizabeth; Alviña Walker, Marcela (Directora de tesis)
    Los Carbohidratos (HC) de la dieta han recibido una publicidad negativa en la última década, a consecuencia de la popularidad de las dietas altas en proteínas o grasas para bajar de peso. Estos cambios en el paisaje han planteado preguntas sobre la cantidad y el tipo de carbohidrato que se recomienda en las dietas saludables. Objetivo: Determinar la aceptabilidad en preparaciones tradicionales chilena con alto y bajo IG, en una población femenina no probabilística semejante a la población diabética femenina nacional. Metodología: Estudio de tipo experimental, con una muestra aleatoria, compuesta por un rango de 16 a 20 sujetos de sexo femenino sobre los 30 años. A las cuales se les presentaron dos tipos de preparaciones de tipo tradicional y homólogas, una de Alto IG y otra con Bajo IG. Resultados: Para llevar a cabo los cambios presupuestados (preparación de alto convertirla en bajo IG), se consideró tipo de materia prima, cantidad de proteínas, carbohidratos disponibles, fibra aportada, procesamiento mecánico de la materia prima y tipo de cocción. Los instrumentos utilizados para determinar la aceptabilidad, fueron escala hedónica de 7 puntos y evaluación de atributos sensoriales con escala de 9 puntos. Conclusión: Se demuestra que es posible elaborar preparaciones tradicionales en Chile con pequeñas modificaciones que logren IG bajo con una cantidad apropiada de HC y que sean tan aceptadas como las mismas preparaciones pero de alto IG.
  • Ítem
    Sistema endocanabinoide y su rol en el desarrollo de esteatosis hepática no alcohólica en la descendencia de ratas obesas
    (Universidad de Valparaíso, 2016) Vivanco Gatica, Daniela; Cruz Neculpán, Gonzalo (Director de tesis)
    La obesidad es uno de los principales problemas de salud pública en los países desarrollados y en vía de desarrollo. La obesidad durante la gestación conduce al desarrollo de obesidad, hipertensión arterial, síndrome metabólico, resistencia a la insulina en la descendencia e hígado graso no alcohólico en la descendencia. El hígado graso no alcohólico (NAFLD) es una de las enfermedades hepáticas más comunes. El Sistema Endocanabinoide se compone del conjunto de los canabinoides o ligandos endógenos y sus receptores, más la maquinaria enzimática dedicada a la síntesis y degradación de estas moléculas. Aun no existe consenso en el tratamiento ideal para NAFLD, pero entre las estrategias actuales se encuentra el uso de Metformina. La efectividad de la Metformina está explicada por su habilidad de disminuir la glicemia al reducir la gluconeogénesis en hígado, proceso mediado por la fosforilacion de AMPK la cual inhibe la actividad de SREBP y FAS. La obesidad aumenta la densidad de RCB1 y la producción de endocanabinoide Anandamida, lo cual provocaría un aumento en la actividad de SREBP y FAS. En base a esto se busca dilucidar si el desarrollo de esteatosis hepática no alcohólica en la descendencia de madres obesas está ligada a una alteración del metabolismo de los lípidos mediada por una mayor expresión de los componentes del sistema endocanabinoide. Para este estudio se utilizó la descendencia de ratas de la cepa Sprague- Dawley sometidas a dieta control, dieta alta en grasa (HF) y dieta alta en grasa tratadas con metformina (HF + Met). Se analizó el peso corporal, la expresión de las enzimas Magl, Dagl y Faah, así también de los receptores Rcb1 y Rcb2 en tejido hepático y grasa retroperitoneal. Los resultados obtenidos demuestran que cambios en la dieta durante la gestación afectan a ciertos componentes del sistema endocanabinoide en la descendencia.
  • Ítem
    Evaluación de la respuesta glicémica en hombres jóvenes sanos frente a una bebida rica en polifenoles
    (Universidad de Valparaíso, 2015) Agüero Bórquez, Lorenna; Varas Puebla, Macarena; Palma Molina, Ximena (Directora de tesis)
    Las concentraciones de glucosa plasmática obtenidas en la instancia Experimental fueron levemente más bajas. En los tiempos 60 y 120 minutos, se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las instancias de intervención. En ambas instancias el peak de glicemia plasmática fue a los 30 minutos. En tanto las áreas bajo la curva generadas en cada instancia Control y Experimental (2553.30 + 1249,73 v/s 2462.10 + 1198.73 mg/dL respectivamente, p < 0,05) mostraron una diferencia significativa. CONCLUSIÓN: Los resultados de este estudio sugieren que la ingesta de la Bebida Rica en Polifenoles, a base de té verde y jugo de berries, disminuye el área bajo la curva de la respuesta glicémica de hombres jóvenes sanos, frente a un estímulo de 75 gramos de CHO. Se requieren mayores estudios para poder determinar la cantidad de PFTs que se deben administrar para obtener resultados por intervalos de tiempo y evidenciar si existen cambios más notorios en las respuestas glicémicas frente al consumo del fruto en su matriz natural.
  • Ítem
    Evaluación de la calidad de la ingesta proteica de pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento con hemodiálisis, y su relación con parámetros antropométricos y metabólicos
    (Universidad de Valparaíso, 2015) Almarza Pizarro, Daniela; Vega Soto, Claudia (Directora de tesis)
    Introducción: La hemodiálisis (HD) es un tratamiento catabólico que presenta diversas complicaciones. La malnutrición por déficit es una de las complicaciones altamente prevalente y se relaciona con una baja ingesta alimentaria, secundaria a la enfermedad y por consecuente se presenta una depleción tanto proteica como energética. Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de la ingesta proteica con los parámetros metabólicos y estado nutricional de pacientes en tratamiento con Hemodiálisis. Metodología: Se estudiaron 46 sujetos en tratamiento con HD. A través de encuestas alimentarias se obtuvieron la variables independientes: cantidad de proteínas, cantidad de aminoácidos ramificados, porcentaje de alto valor biológico (%AVB) y computo aminoacídico corregido por digestibilidad (CACD). Mediante la revisión de fichas clínicas y antropometría se obtuvieron las variables dependientes: niveles de creatinina y albúmina plasmática, índice de masa corporal (IMC), circunferencia braquial (CB), pliegue tricipital (PT), área muscular braquial (AMB), área grasa braquial (AGB), porcentaje de reducción de la urea (PRU) y Kt/V. Se aplicó el test de correlación de Pearson para evaluar el grado de asociación entre las variables dependientes e independientes. Una vez realizadas las correlaciones se categorizaron las variables estudiadas para realizar el análisis de Chi- cuadrado de Pearson. Para ajustar cada variable independiente se aplicó un análisis de regresión múltiple. Se consideró significativo un p<0,05. Resultados: Los parámetros metabólicos albúmina y creatinina presentaron una correlación significativa con la cantidad de aminoácidos ramificados, %AVB y CACD ingeridos por los sujetos en estudio. El %AVB mostro una correlación significativa con la CB (r= 0,295; p=0,047) y AMB (r= 0,367; p= 0,012). No hubo correlación entre las variables independientes con PT y AGB. Se registró una distribución significativa entre las variables %AVB e IMC, en donde a medida que aumenta el consumo de proteínas de AVB, el estado nutricional mejora. El %AVB explica un 13,4% de la variabilidad de AMB (r2= 0,134; p= 0,12), un 8,7% de la variabilidad de CB (r2= 0,87; p= 0,47), un 18,6% de la variabilidad de albúmina (r2= 0,186; p= 0,00). La cantidad de aminoácidos ramificados explica en un 8,7% de la variabilidad del IMC. (r2= 0,87; p=0,47). Conclusión: La cantidad y el alto valor biológico de la ingesta proteica se correlacionan significativamente con los parámetros metabólicos y antropométricos en los pacientes en HD.
  • Ítem
    Evaluación del efecto antimicrobiano del ácido láctico presente en el Kéfir sobre Escherichia Coli y su relación con el control de eventos gastrointestinales
    (Universidad de Valparaíso, 2015) Aguilera Abarzua, Claudia; Salazar Vivar, Marioly; Dinamarca Tapia, Alejandro (Director de tesis)
    Los probióticos se definen como microorganismos vivos no patógenos de tipo bacteriano y fúngico que al administrarse en cantidades suficientes proporcionan un beneficio para la salud del huésped, independiente de su valor nutritivo intrínseco; las bacterias más conocidas son del género Lactobacillus y Bifidobacterias. Se estima que aproximadamente un total de 1014 bacterias están presentes en la microbiota intestinal de un individuo adulto, las cuales normalmente son beneficiosas o inofensivas para la salud. Escherichia coli es una bacteria Gram negativa de la familia Enterobacteriaceae, que se encuentra comúnmente en el intestino grueso de los seres humanos. Las cepas bacterianas pueden ser comensales, patógenas o generar un estado simbiótico que proporciona resistencia contra otros microorganismos patógenos. En este estudio se quiso evaluar el efecto del ácido láctico proveniente del kéfir sobre un modelo de microorganismo entérico, Escherichia coli DH5 ∝ , el cual fue expuesto a distintos tiempos de fermentación de kéfir y, por otra parte, a distintas concentraciones de ácido láctico. Finalmente, se pudo comprobar que el crecimiento de Escherichia coli DH5∝, se vio afectado con la exposición del fermentado de kéfir, especialmente en la muestra de t72 (pH 4,7) y que en el caso de la muestra con ácido láctico a distintas concentraciones, el crecimiento de este microorganismo no se vio afectado. Mediante la aplicación de la prueba estadística Chi2 se comprobó una independencia estadísticamente significativa entre el pH dado por el ácido láctico y el crecimiento de Escherichia coli DH5∝ medido en UFC.
  • Ítem
    Indice glicémico, aceptabilidad y tolerancia de barras de cereal elaboradas con betaglucanos como compuesto bioactivo
    (Universidad de Valparaíso, 2015) Arancibia Riveros, Camila; Cornejo Tobar, Lorena; Alviña Walker, Marcela (Directora de tesis)
    En la actualidad la alimentación no saludable ha dado lugar a la aparición de enfermedades relacionadas con el metabolismo, principalmente de los hidratos de carbono (CHO), a edades cada vez más tempranas, ante lo cual, resulta esencial el desarrollo de nuevos productos que comercialice la industria alimentaria, de mayor calidad nutricional y que otorguen propiedades saludables a sus consumidores. El presente estudio tiene como objetivo evaluar la respuesta y el índice glicémico de una barra de cereal adicionada de β- glucanos como compuesto bioactivo. La barra de cereal analizada se presentó en formato de 30g con adición de 0,75g efectivos de β-glucanos, la cual fue elaborada por el Consorcio de Cereales Funcionales SA., en dos versiones: sabor manzana y sabor frutos rojos, al igual que la barra cereal control. Se realizó una prueba de evaluación de aceptabilidad general de las barras de cereal, utilizando el test de escala hedónica de 7 puntos a un total de 39 jueces no entrenados. Posteriormente se aplicó una prueba de tolerancia aguda, donde se registraron síntomas gastrointestinales antes y luego de 2 horas del consumo de barra de cereal en estudio. El índice y respuesta glicémica se determinó en un total de 10 sujetos a los cuales se entregó una barra cereal en estudio y barra control, midiendo glicemia en los tiempos 0, 30, 60, 90 y 120 minutos siguientes a su ingesta. Los resultados obtenidos indicaron que ambas barras presentaron alta aceptabilidad. No se detectaron síntomas gastrointestinales asociados a la barra de cereal adicionada con β-glucanos. La respuesta glicémica generada por la barra cereal con adición de β-glucanos a los 60 minutos, fue significativamente menor a la generada por el alimento de referencia (P <0,05), sin embargo, no se obtuvo significativa estadística entre la respuesta glicémica generada por la barra con β-glucanos y la barra control. Respecto al IG de la barra adicionada con β-glucanos (98,7 ± 29,5) fue igual a la barra control (110,5 ± 41,7), aunque se evidenció una tendencia a presentar un valor más bajo.
  • Ítem
    Calidad nutricional de los alimentos publicitados a la población adulta a través de la televisión chilena en horario diurno
    (Universidad de Valparaíso, 2015) Barraza Barraza, Mariana; Riquelme Acosta, Vanina; González Hidalgo, Catalina (Directora de tesis)
    Introducción: La epidemia de obesidad es consecuencia de múltiples causas, entre ellas genética y ambiente; en este último destaca la publicidad de alimentos emitida en la televisión, la cual incita a consumir alimentos densos en energía y ricos en azúcares refinados, grasas saturadas y sodio. Materiales y métodos: Se grabaron 12 días de programación de 4 canales de señal abierta de mayor audiencia en la TV chilena. Se observaron las tandas publicitarias y se seleccionaron las publicidades de alimentos dirigidas a población adulta. Posteriormente se obtuvo la información nutricional de los alimentos a través del etiquetado nutricional. Los alimentos publicitados se clasificaron como saludables o no saludables según los límites máximos de tolerancia para nutrientes críticos en 100g o 100ml de producto según la Ley 20.606. Resultados: Se emitieron 3.023 avisos publicitarios, de los cuales 530 fueron del rubro alimentos, correspondiendo a 59 alimentos dirigidos a población adulta. De estos alimentos publicitados 16 (27,12%), no superaron los límites de energía y/o de nutrientes críticos (grasas saturadas, azúcares totales y sodio), por lo cual se clasificaron como saludables. Los restantes 43 alimentos publicitados (72,88%), quedaron clasificados como no saludables, debido a que superan uno o más límites para energía y/o nutrientes críticos. Conclusiones: Debido a que la publicidad de alimentos emitida en la televisión influye en la preferencia, selección y consumo de ellos, es importante estudiar la calidad nutricional de los productos alimenticios a los cuales están expuestos los adultos chilenos al ver televisión. Mientras el Estado invierte recursos y esfuerzos en campañas y programas de promoción de alimentación saludable; la industria alimentaria trabaja en sentido contrario; publicitando una infinidad de alimentos, que en su mayoría son productos procesados no saludables.
  • Ítem
    Relación entre tiempos y horarios de alimentación, ingesta y composición nutricional del desayuno con el estado nutricional de jóvenes sedentarios de la Universidad de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2015-01) Concha Saavedra, Cristina; González Barra, Gabriela; Valenzuela A., Carina (Directora de tesis)
    La vida universitaria se caracteriza por la irregularidad en los estilos de vida (sedentarismo, comida rápida, alcohol, tabaco y horarios dispersos) restando importancia a los tiempos y horarios de alimentación establecidos, en especial el desayuno, con un bajo consumo energético u omisión de este tiempo de comida. Cabe destacar que la prevalencia de exceso de peso aumenta durante la edad adulta, siendo importante la promoción de hábitos de alimentación saludables durante la etapa universitaria y de esta forma prevenir Enfermedades Crónicas no Transmisibles a corto plazo. HIPÓTESIS: Los sujetos que tienen un consumo poco habitual del desayuno y una ingesta energética menor en este tiempo de comida, además de presentar tiempos y horarios de alimentación irregulares, tienen una mayor prevalencia de exceso de peso. METODOLOGÍA: Estudio Observacional, analítico de corte transversal realizado a 130 estudiantes sedentarios entre 18 y 30 años, de la Universidad de Valparaíso. Se evaluó antropometría (peso, talla y porcentaje de grasa) e ingesta alimentaria (Encuesta R-24h y de hábitos alimentarios). Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS Statistics 22. RESULTADOS: Se pudo establecer que a menor ingesta energética del desayuno se observa un mayor exceso de peso en hombres (Prueba ANOVA p<0,021). Además existe una relación dependiente entre los horarios de alimentación irregulares y el exceso de peso (Prueba x2 p<0,044). Los sujetos con exceso de peso tienen un consumo energético significativamente menor durante el desayuno y mayor en la once. CONCLUSIÓN: La menor ingesta energética al desayuno y mayor durante la once, además de intervalos de ayuno entre comidas mayor a 4 horas en al menos una ocasión del día, puede resultar en un exceso de grasa corporal.
  • Ítem
    Deshidratados de frutas y hortalizas como snacks saludables
    (Universidad de Valparaíso, 2015) Domke Carreño, Alina; Gajardo Zamorano, Daniela; Henríquez Lang, María C. (Directora e tesis)
    Introducción: La obesidad es una grave epidemia a nivel mundial y nacional, situándose Chile en el primer lugar de exceso de peso infantil en Latinoamérica (9,5%). En el país hay un bajo consumo de frutas y verduras. Una forma de promover su consumo es por medio de su deshidratación proceso tecnológico que conserva sus propiedades nutricionales, saludables y su vida útil. Objetivos: Ensayar técnicas de deshidratación casera de frutas y hortalizas para elaboración de snacks saludables. Metodología: Estudio de tipo observacional analítico. Como primera etapa se realizaron pruebas preliminares con frutas y hortalizas para establecer el corte, temperatura y tiempo; la segunda etapa constó en la elaboración de snacks de frutas, mixto y hortalizas, que se evaluaron sensorialmente en 75 niños de 3 a 5° básico de la escuela Villamontes. Previo a esta evaluación se realizó una encuesta de tendencia de consumo. Resultados: La deshidratación óptima de las frutas fue a 65°C por 24h cortadas en chip. La deshidratación óptima de las hortalizas fue a 60°C por 24h cortadas en chip. La evaluación sensorial demostró que existen diferencias significativas en la aceptabilidad de cada tipo de snack (p<0,05). El snack de frutas tuvo la mayor aceptación (4,52 +0,65), el 97% de los niños lo consumirían como colación diaria, el mixto presentó el segundo lugar (2,68 +0,75) sólo el 52% de los escolares encuestados lo consumiría como colación diaria. El snack de hortalizas fue el menos aceptado (1,68 +0,90), la encuesta indicó que un 84% no lo consumiría. Conclusión: El deshidratado casero de frutas y hortalizas permite desarrollar snacks saludables. De los tres tipos de snacks evaluados, el de frutas fue el que presentó la mayor aceptación.