Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Propuesta para implementación de trazabilidad del medicamento en la unidad de farmacia central de un hospital de alta complejidad(Universidad de Valparaíso, 2024) Cortés Ayala, Giovanni; Co-director de tesis: Blaauboer Paredes, Alex; Co-direcora de tesis: Torrijos Silva, Jackeline“Propuesta para implementación de trazabilidad del medicamento en la unidad de farmacia central de un hospital de alta complejidad” En la atención del paciente hospitalizado, es vital garantizar la calidad y seguridad de los medicamentos dispensados. Es en este contexto, donde surge el concepto de “trazabilidad del medicamento”, que se podría definir como “la capacidad de localizar un medicamento durante toda su cadena de suministro, para garantizar la calidad y seguridad de la medicación dispensada”. Su ausencia se asocia a problemas con gestión de inventarios, robos, adquisición de medicamentos falsificados, entre otros. Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo fue el de diseñar una propuesta de trazabilidad del medicamento en la farmacia central del hospital regional de Copiapó. Para ello, se analizó información relevante a nivel local y de literatura, se analizaron problemáticas asociadas a su implementación, y finalmente se desarrolló un protocolo, el cual fue ejecutado mediante un plan piloto, utilizando como medicamento de prueba la inmunoglobulina G de 5 gramos. Como resultado final, se diseñó un procedimiento interno de trazabilidad del medicamento, el cual se ejecutó durante julio de 2024, donde se pudo trazar en su totalidad, el despacho del medicamento, desde la bodega del hospital hasta su dispensación al paciente.Ítem Estudio piloto de biomarcadores de cáncer testicular en plasma seminal(Universidad de Valparaíso, 2025) Inostroza Ballesteros, Pamela; Directora de tesis: Díaz Fontdevila, Marina; Directora de tesis: Leticia Luna, SelvaLa baja sensibilidad y especificidad diagnóstica de los marcadores tumorales clásicos para pacientes con cáncer testicular ha sido descrita ampliamente por otros autores. Esto plantea la necesidad de mejorar el desempeño de los mismos o desarrollar nuevos marcadores para esta patología. Actualmente los marcadores tumorales para cáncer testicular son determinados únicamente en sangre. Sin embargo, el semen, siendo el fluido biológico más cercano en esta neoplasia, podría presentar mejor desempeño diagnóstico. El objetivo del estudio fue evaluar ßhCG, AFP y CRIPTO-1 en el plasma seminal de 30 pacientes control y 30 pacientes con cáncer testicular, que acudieron al Laboratorio de Andrologia Clínica del IDIMI (2023-2024). Se usaron determinaciones basadas en inmunoensayo (CLIA o ELISA), encontrando concentraciones similares de ßhCG en ambos grupos (5,7 ± 0,4 vs 6,4 ± 0,8 mUI/mL; p=0,77). Sólo el 21% de las muestras seminales evaluadas tuvieron valores detectables de AFP. La concentración promedio de AFP fue mayor en el grupo estudio vs control (3,04 ± 1,01 y 0,63 ± 0,03 UI/mL; p=0,049). Se pudo cuantificar CRIPTO en 50% de las muestras control y 38% de cáncer testicular analizadas. Los valores promedio de CRIPTO fueron mayores en el grupo estudio vs el grupo control (0,406 ± 0,053 vs 0,209 ± 0,039 ng/mL, p=0,125). Se detectaron los marcadores tumorales propuestos en plasma seminal en ambos grupos, encontrando diferencias intergrupales estadísticamente significativas únicamente en la concentración de AFP en la cohorte estudiada, con un AUC de 0,77. Estudios posteriores serán necesarios para comprobar estos hallazgos y validar estas determinaciones.Ítem Estudio de utilización de antibióticos en los servicios de hospitalización del Hospital Claudio Vicuña durante el período 2020-2021(Universidad de Valparaíso, 2025) Acevedo Bruno, Sergio; Directora de tesis: Moya Olave, Yanneth; Co-directora de tesis: Contreras Díaz, FranciscaLa resistencia bacteriana a los antibióticos es un problema mundial que día a día complejiza la lucha para el control de las infecciones. Dentro de las causas destacan el uso no racional de antibióticos y su utilización desmedida en la industria de producción de alimentos. Diversas instituciones han tomado medidas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2001 generó la “Estrategia Mundial para la Contención de la Resistencia a los Antimicrobianos”. En diciembre de 2020 se publica la Norma Técnica Nº 210 “Racionalización del uso de los antimicrobianos en la atención clínica” que establece la instauración de Programas de Optimización de Uso de Antibióticos en Chile. Este estudio mide la utilización de antibióticos, a través de las dosis diarias definidas sobre 100 días cama (DDD/100 días cama), obteniendo como resultados solo 1 antibiótico con un consumo medio (Ceftriaxona), y los demás quedan clasificados como bajo consumo. En cuanto a los días prescritos se observa que la gran mayoría de tratamientos se prescribió por menos de 4 días. Esto sugiere que el uso de antibióticos del HCV es, en general, adecuado para hacer frente a las infecciones con resistencia limitada y es una oportunidad para mejorar la integración de los equipos en un PROA que entregue sostenibilidad al uso racional de antibióticos Este estudio pretende entregar información inicial respecto al uso de antimicrobianos, su relación con las bacterias resistentes causantes de las infecciones en los diferentes servicios, para ser utilizado en el HCV, fomentando el uso racional de antibióticos y mejorando el manejo de resistencias, garantizando un manejo sostenible y eficaz de los antibióticos.Ítem Estudio de consumo de antimicrobianos "de vigilancia" y "de reserva", entre los años 2019-2023, en Hospital Padre Hurtado(Universidad de Valparaíso, 2025) Contreras Reyes, Daniel; Directora de tesis: Rubio Lagos, Cecilia; Co-directora de tesis: Moya Olave, YannethLos estudios de utilización de medicamentos (EUM) tienen por objetivo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), estudiar la comercialización, distribución, prescripción y uso de medicamentos en una sociedad, o a nivel local en un centro asistencial (Hospital Padre Hurtado); con un acento especial sobre las consecuencias médicas, sociales y económicas resultantes. Abarcan la prescripción, dispensación e ingesta de medicamentos, y son la principal herramienta para detectar la mala utilización, identificar los factores responsables, diseñar intervenciones efectivas de mejora, y evaluar los logros de esas intervenciones. Los Programas de Optimización de uso de Antimicrobianos corresponden a un conjunto de acciones locales coordinadas a destinar el uso apropiado de estas terapias en las instituciones de salud, ofreciendo a los equipos tratantes mejores resultados clínicos, minimizar los eventos adversos relacionados a los fármacos utilizados, mayor costo/efectividad en los tratamientos prescritos y reduciendo o estabilizando la resistencia de los microorganismos. La optimización del uso de los antimicrobianos es también parte de la estrategia global de la contención de la resistencia a los antibióticos de la OMS. Por lo tanto, un EUM, en combinación con la filosofía de los equipos PROA proporcionan los antecedentes claves para mejorar la gestión clínica y la seguridad asistencial de nuestros pacientes. Objetivo: analizar, a través de un estudio de consumo de medicamentos de tipo de uso y de tipo financiero, el uso de antimicrobianos de tipo “de vigilancia” y “de reserva”, en el Hospital Padre Hurtado, entre los años 2019 – 2023, en los servicios de Medicina y de Unidad de Paciente Crítico. Metodología: estudio descriptivo, transversal y de tipo retrospectivo, entre los años 2019 y 2023. La información en forma de base de datos, elaborada de la digitación de las recetas por parte de Farmacia, se origina en la Oficina de Estadística y Oficina de Análisis Clínico por Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD). Resultados: en el servicio de Medicina las familias de antimicrobianos que mayor uso, en DDD/100 camas, son: carbapenémicos (0,92), vancomicina (0,59) y betalactámicos (0,39), en cambio en el servicio de Unidad de Paciente Crítico las familias de antimicrobianos más utilizadas son: carbapenémicos (5,8), vancomicina (2,66) y monobactámicos (2,22). Los años de mayor uso de antimicrobianos fueron los años 2020 y 2021. Conclusión: las familias de antibióticos que predominan son: carbapenémicos, vancomicina y betalactámicos (Medicina); carbapenémicos, vancomicina y monobactámicos (UPC). Los antibióticos que más contribuyeron al gasto por parte del hospital son: daptomicina, ertapenem y ceftazidima/avibactam.Ítem Prototipo de monografía farmacopeica: Pureza e identificación química de la Flor de Leptocarpha rivularis DC(Universidad de Valparaíso, 2024) Cosmelli Bustamante, Javiera; Directora de tesis: Escobar P., Marcela; Co-directora de tesis: Chávez C., María I.Chile, alberga una amplia variedad de plantas medicinales, como lo es la Leptocarpha rivularis, conocida como "palo negro". Este estudio tuvo como objetivo desarrollar un prototipo de monografía farmacopeaica de las flores de “Palo negro”, realizando pruebas farmacopeicas generales de pureza y además de la identificación química de ácidos fenólicos y sesquiterpenlactonas. Las flores secas de Leptocarpha rivularis se sometieron a ensayos de pureza como pérdida por secado, cenizas totales e insolubles en ácido y materias extrañas. Además, se desarrollaron extractos metanólicos de las flores para la identificación química de ácidos fenólicos y lactonas sesquiterpénicas por medio de una cromatografía en capa fina (CCF) y la identificación de Leptocarpina por medio de una cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) con detector de arreglo de diodos (DAD) y Fluorescencia. Como resultado, se identificaron en extractos metanólicos dos ácidos fenólicos, los ácidos cafeico y clorogénico, por medio de un método en CCF, y la posible identificación de Leptocarpina por HPLC. Además, se obtuvieron los valores límites para los parámetros de pureza, así para la pérdida por secado se determinó un valor no mayor a 13%, cenizas totales no más de 9%, cenizas insolubles en ácido no más de 0,5% y de materias extrañas no más de 2%. En conclusión, se logró el desarrollo de métodos para la identificación de compuestos marcadores de las flores de Leptocarpha rivularis que dan bases para una segunda etapa de este estudio, que permita generar métodos más específicos y selectivos de identificación. Por otro lado, tanto para la identificación como para los parámetros de pureza es recomendable considerar un amplio muestreo a lo largo del país para obtener resultados representativos de la especie.Ítem Estudio sobre la modulación farmacológica de la resiliencia al estrés en un modelo murino(Universidad de Valparaíso, 2024) Dávila Oyarzún, Rocío; Director de tesis: Dagnino Subiabre, Alexies; Co-directora de tesis: Olea Araya, ArabiaEl estrés es un concepto que explica como los seres vivos se adaptan a situaciones adversas que afectan la homeostasis. El estrés prolongado genera un estado proinflamatorio en el cerebro predisponiendo el desarrollo de enfermedades mentales relacionadas con el estrés como es la depresión. Un mecanismo importante para la regulación de la respuesta al estrés está formado por las hormonas del estrés y sus receptores, en especial los receptores de glucocorticoide (RG) y mineralocorticoide (RM). El balance de estos receptores en el cerebro regula la resiliencia al estrés que es la capacidad de adaptarse rápidamente a la adversidad. Cuando el balance de RG y RM se pierde, la respuesta al estrés se desregula provocando que el cerebro sea más vulnerable a desarrollar enfermedades mentales. En esta investigación se buscó responder la siguiente interrogante: ¿Es posible modular farmacológicamente la resiliencia al estrés a través de los receptores de glucocorticoide y mineralocorticoide? Para esto, se utilizaron ratas Sprague-Dawley macho que fueron expuestas a un protocolo de estrés llamado “estrés por derrota social” (EDS) y luego fueron clasificadas como resilientes al estrés en base a su comportamiento social. Estos animales fueron distribuidos en tres grupos experimentales y recibieron inyecciones subcutáneas con tres tratamientos diferentes: 1) Grupo Vehículo, las ratas fueron tratadas con aceite de sésamo; 2) Grupo Dazucorilant, las ratas fueron tratadas con un antagonista de los RG llamado dazucorilant; 3) Grupo Espironolactona, las ratas fueron tratadas con un antagonista de los RM llamado espironolactona. Se evaluaron los comportamientos similares a la depresión mediante la prueba de preferencia a la sacarosa (PS) y los marcadores fisiológicos del estrés mediante la medición del peso de las glándulas adrenales y la medición de la concentración de corticosterona mediante la técnica ELISA. Nuestros resultados dan cuenta que las ratas expuestas al protocolo de EDS y tratadas con dazucorilant o espironolactona presentaron un mayor tiempo en la zona de interacción dentro de la fase social de la prueba de interacción social, un mayor porcentaje de preferencia a la sacarosa y una mejor respuesta al afrontamiento al estrés medido a través de las concentraciones séricas de corticosterona al ser comparado con el grupo tratado con corticosterona, la hormona del estrés. Esta investigación sugiere que es posible modular farmacológicamente la resiliencia al estrés y a través de este mecanismo prevenir el comportamiento similar a la depresión.Ítem Determinación de la relación entre consumo y resistencia a los antimicrobianos en un hospital de mediana complejidad(Universidad de Valparaíso, 2025) Varnet Añazco, Cinthia; Directora de tesis: Moya Olave, YannethEl problema de la resistencia a los antimicrobianos es conocido internacionalmente y considerado por la OMS como una de las 10 principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad. En nuestro país, se han definido estrategias para el uso racional de los antimicrobianos, que incluyen el uso de indicadores tales como las Dosis Diaria Definidas (DDD) /100 camas-día en pacientes adultos. El objetivo de este estudio es analizar el consumo de los antimicrobianos utilizados en servicios clínicos a través del tiempo, en un hospital de mediana complejidad, y relacionarlos con la resistencia a dichos antimicrobianos. Para ello se realiza un estudio retrospectivo analítico observacional en un periodo de 5 años (2019 a 2023), en los servicios clínicos de Medicina, Cirugía y Gineco-obstetricia. Se determina las DDD por 100 camas-día, y el porcentaje de resistencia microbiana por antibiótico y por Servicio Clínico. Esta información nos permite conocer la situación en la que se encuentra el Hospital de Cauquenes, el cual sirve de insumo en la implementación del Programa de optimización de antimicrobianos (PROA) y en el diseño de estrategias para el uso racional ajustado a la realidad local.Ítem Efecto de la resistencia de inhaladores farmacéuticos de polvo seco en la geometría de pluma y la eficiencia de aerodispersión(Universidad de Valparaíso, 2024) Contreras Sanz, Mariana; Director de tesis: Moraga Espinoza, DanielLa administración por inhaladores de polvo seco son una alternativa sobre los inhaladores presurizados debido a sus variadas ventajas en la administración por vía pulmonar. Los principales factores que afectan el desempeño de los DPI se relacionan tanto con el paciente como con el inhalador. Pero la formulación y las características aerodinámicas de las partículas que la componen son también cruciales. El ángulo de pluma ha sido una técnica de caracterización que se utiliza para evaluar la integridad de la válvula dosificadora y la boquilla, la calidad y consistencia de la actuación del dispositivo en inhaladores presurizados, lo que permite la evaluación del rendimiento de un inhalador. Sin embargo, los DPI no pueden ser actualmente evaluados para calcular su ángulo de pluma ya que no pueden dispersar el polvo sin que el paciente inhale. Este estudio sugiere llevar a cabo una medición del efecto de la resistencia de inhaladores DPI sobre la geometría de pluma con PIPE permitiendo una medición más parecida a la realidad. Buscamos conocer el comportamiento del efecto de la resistencia y los diferenciales de presión en el ángulo de pluma MMPA utilizando las mismas condiciones de estudios anteriores a modo de reducir las variables y obtener resultados reproducibles. En este estudio se determinó que el ángulo de pluma aumenta cuando el flujo de inhalación se hace mayor, el rendimiento de los inhaladores aumenta cuando el ángulo se encuentra entre 15 y 20 grados y que el puerto de inducción debe ser recubierto para no sobreestimar los resultados de eficiencia de aerosolización. Estos resultados son puertas que se abren a futuras investigaciones donde pueden evaluarse otras variables propias de los inhaladores y como estas influyen en los ángulos de pluma y su eficiencia en entrega de principio activo a las zonas más profundas del pulmón.Ítem Análisis de las notificaciones por sospecha de reacción adversa de cinco hipoglicemiantes reportadas en Chile durante el periodo 2020-2023(Universidad de Valparaíso, 2024) Galaz Guerrero, Brandon; Directora de tesis: Moya Olave, YannethLa diabetes mellitus tipo II, es una enfermedad caracterizada por altos niveles de glucosa en sangre, y se ha convertido en un problema de salud pública alcanzando una prevalencia cercana al 12,3%. Uno de los enfoques para el tratamiento de esta patología es el uso de fármacos, donde existe una amplia gama de medicamentos hipoglicemiantes que desempeñan un papel crucial en el manejo de esta enfermedad, y contribuyen significativamente en la mejora de la calidad de vida del paciente. Sin embargo, los medicamentos no están libres de riesgos, pudiendo en ocasiones generar reacciones adversas, por tanto, se hace imprescindible evaluar la relación riesgo beneficio que conlleva el uso de estos fármacos. En este contexto la farmacovigilancia cumple una función clave al permitir la monitorización de la seguridad de los medicamentos. Actualmente esta labor es llevada a cabo por el Instituto de Salud Pública de Chile, más específicamente la Agencia Nacional de Medicamentos, quienes disponen de un sistema digital para la notificación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos. El objetivo de este estudio es analizar los reportes por sospecha de reacción adversa a medicamento, caracterizándolos con el fin de establecer poblaciones de riesgo, además de parámetros de calidad para la correcta farmacovigilancia.Ítem Propuesta de una estrategia para mejorar el análisis físico y citológico de líquido cefalorraquídeo en el Hospital El Carmen Dr. Luis Ferrada(Universidad de Valparaíso, 2025) Yáñez Blanchard, Nataly; Directora de tesis: Luna, LeticiaEl análisis del líquido cefalorraquídeo es una herramienta diagnóstica fundamental en el abordaje de emergencias neurológicas como la meningitis y la hemorragia subaracnoidea. En este contexto, la variabilidad en dicho proceso puede comprometer la exactitud del resultado y, en consecuencia, la utilidad clínica del examen dentro de la ventana de tiempo decisiva para la toma de decisiones terapéuticas. El presente estudio se enfocó en evaluar críticamente los procedimientos documentados que sustentan el proceso de análisis físico y citológico del líquido cefalorraquídeo en el Laboratorio Clínico del Hospital El Carmen Dr. Luis Valentín Ferrada. La metodología consistió en contrastar dichos documentos con estándares de referencia, incluyendo las recomendaciones del Instituto de Salud Pública de Chile, directrices internacionales y literatura especializada, mediante un análisis comparativo basado en trece criterios técnicos. Este análisis reveló que la fase preanalítica concentra la mayor cantidad de brechas, principalmente por la omisión de indicaciones técnicas para la recolección, conservación y traslado de las muestras. En respuesta a estos hallazgos, se diseñó una estrategia de mejora documental, formulándose tres Procedimientos Operativos Estandarizados, para las fases preanalítica y analítica y posanalítica. La implementación de esta estrategia documentaria es un paso fundacional que materializa la responsabilidad del laboratorio: establecer directrices claras que sirvan como base para la formación del personal. A partir de esta estandarización, debidamente comunicada, es posible fomentar y exigir el cumplimiento técnico que permitirá mejorar el proceso, la fiabilidad de los resultados y, en última instancia, la seguridad del paciente.Ítem Elaboración e implementación de un programa de monitoreo microbiológico en el recetario magistral estéril del Hospital Base de Valdivia(Universidad de Valparaíso, 2024) Fuentes Labra, Beatriz; Director de tesis: Aceituno, AlexisAntecedentes: El Hospital Base Valdivia es el único centro público de alta complejidad en la región de Los Ríos y su Subdepartamento de Farmacia dispone de un recetario magistral estéril para preparar quimioterapias, nutriciones parenterales y fraccionar medicamentos estériles. La elaboración de estos medicamentos se realiza en salas limpias, donde el monitoreo ambiental es crucial para asegurar la esterilidad de los productos. En este contexto, la gestión de calidad en las salas limpias y el análisis de riesgos se vuelven esenciales para garantizar la seguridad y eficacia de los procesos. La gestión de riesgos ofrece un enfoque sistemático para identificar, evaluar y mitigar los riesgos asociados con las actividades y procesos en estas áreas controladas. Objetivo: Implementar un programa de monitoreo microbiológico en el Recetario Magistral Estéril del Hospital Base Valdivia Metodología: Realización de un análisis de riesgo FMEA al proceso de elaboración de preparados magistral estériles del RME del HBV. Muestreo de aire y superficies para determinación de niveles basales, de alerta y acción de contaminación microbiológica. Resultados y proyecciones: La aplicación del análisis de riesgo FMEA al Recetario Magistral Estéril del Hospital Base Valdivia permitió identificar fallas potenciales, sus causas y las medidas para prevenirlas. Se logró priorizar los riesgos, enfocando los esfuerzos a los elementos más críticos, fortaleciendo los controles de calidad. La implementación de un programa de monitoreo microbiológico estableció niveles basales, de alerta y acción, lo que permitirá la evaluación continua y la toma de acciones correctivas tempranas. El enfoque integral del análisis de riesgo impulsa una cultura de mejora continua y asegura estándares de calidad en el RME.Ítem Efecto de la ingesta diaria de una crema de legumbres enriquecida con ácidos grasos omega-3, resveratrol y leucina sobre la inflamación sistémica de bajo grado y el estrés oxidativo en personas mayores(Universidad de Valparaíso, 2024) Cortez Alfaro, Marcela; Directora de tesis: Thomas Valdés, Samanta; Co-directora de tesis: Vega Soto, ClaudiaEl envejecimiento global, con más del 20% de la población mayor de 60 años proyectada para las próximas décadas, aumenta el riesgo de desnutrición y enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Factores como inflamación de bajo grado y estrés oxidativo, comunes en esta etapa, agravan estas condiciones. En respuesta, es esencial garantizar una dieta que prevenga deficiencias nutricionales y reduzca el riesgo de ECNT. En Chile, el Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM) entrega alimentos diseñados para abordar deficiencias nutricionales, aunque es necesario incluir compuestos que disminuyan la incidencia de ECNT. El presente estudio evaluó el efecto del consumo de una crema de legumbres enriquecida con omega-3, resveratrol y leucina bioaccesibles sobre marcadores de inflamación y estrés oxidativo en un grupo de personas mayores. Se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorizado, cruzado y semi-experimental con 54 voluntarios durante 12 semanas, distribuidos en tres grupos: T1 (crema enriquecida), T2 (formulación PACAM) y un grupo control. Se analizaron niveles de TNF-α, IL-6, IL-1β y PCR-us como indicadores de inflamación, además de TBARS y TRAP para medir estrés oxidativo y capacidad antioxidante, respectivamente. Aunque no se observaron cambios significativos en marcadores de inflamación y estrés oxidativo, el índice HOMA-IR disminuyó un 20% (p = 0,043) en quienes consumieron la crema enriquecida, sugiriendo una mejora en la sensibilidad a la insulina. Esto resalta el potencial de fórmulas fortificadas para influir en parámetros metabólicos y beneficiar la salud de las personas mayores.Ítem Evaluación del riesgo a la salud humana de efectos cancerígenos y no cancerígenos debido a la exposición a contaminantes presentes en muestras de suelo de la Provincia de Copiapó(Universidad de Valparaíso, 2023) Celis Rojas, BrunoEn la provincia de Copiapó existe una gran cantidad de Pasivos Ambientales Mineros. La necesidad de gestión y remediación de suelos contaminados no es cuestionable, pero las acciones de remediación se ven obstaculizadas por sus elevados costos financieros, por lo que, es esencial conocer el nivel de riesgo que representan a la salud de la población, para priorizar las intervenciones. ¿Fueron riesgosas las concentraciones de contaminantes contenidas en suelos superficiales para la salud de los habitantes pertenecientes a los sectores muestreados en la provincia de Copiapó? El presente estudio busca caracterizar el riesgo, de manera retrospectiva, por efectos cancerígenos y no cancerígenos que pudieron resultar de la exposición de la población a suelos contaminados por distintos contaminantes, a través del diseño de un escenario conceptual, basado en guías de evaluación de riesgo de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés), utilizando como valores de concentración el percentil P95 específico por contaminante de manera independiente para cada uno de los 5 sectores residenciales muestreados pertenecientes a la provincia de Copiapó, de la Región de Atacama, durante el año 2013. Conocer los niveles de riesgo a la salud que representan estos sectores en específico podría ser de utilidad para determinar la necesidad de realizar vigilancias médicas, proyectos de remediación, ordenamiento territorial u otros. Para la evaluación de riesgos tanto cancerígenos para el caso del As, Cd y Cr(VI) como no cancerígenos para el resto de los contaminantes, se utilizaron los valores del percentil 95 de cada promedio obtenidos por sector para cada uno de los contaminantes analizados (Cd, Cr, Cu, Mn, Mo, Pb, Zn y As). La evaluación de riesgos se basó metodológicamente en las guías de la EPA (Risk assessment guidance for Superfund. Human Health Evaluation Manual), donde se calcularon las dosis de exposición (Dosis Diaria Promedio Anual (DDPA), Dosis Diaria Promedio de Por Vida (DDPV), Concentración Diaria Promedio Anual (CDPA) y Concentración Promedio de Por Vida (CDPV)). Luego, utilizando las dosis determinadas para cada uno de los contaminantes, las distintas vías de exposición, y las dosis/concentración de referencia (RfD/RfC), desarrollados por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, se calcularon el riesgo no cancerígeno individual para cada contaminante, mediante el Índice de peligrosidad (IP) además del riesgo no cancerígeno que representa la exposición a múltiples sustancias y vías de exposición de manera conjunta, obteniendo el Índice de Peligro Total (IPT) integrado por grupo receptor de cada sector muestreado. Para el caso de los efectos cancerígenos se utilizaron los estimadores de riesgo cancerígeno (CSF/IUR) desarrollados por la US EPA, calculando el Riesgo Extra de Cáncer de por Vida (RECV). Finalmente, para poder caracterizar el riesgo, tanto los Índices de Peligro Total, como el Riesgo Extra de Cáncer de por Vida, fueron comparados con los parámetros de riesgo aceptable establecidos por la US EPA (US EPA, 2014).Ítem Caracterización de los casos analizados en los laboratorios de toxicología del servicio médico legal, entre los años 2010 y 2020, para una propuesta de clasificación de tipo toxicológica forense(Universidad de Valparaíso, 2023) Rifo Riffo, Deniss; Directora de tesis: Rifo Riffo, DenissLa toxicología forense es una disciplina científico-técnica que sitúa a la toxicología al servicio de la justicia. El análisis toxicológico forense consiste en la detección, identificación y cuantificación de sustancias de interés legal presentes en una muestra biológica, post mortem o de pacientes vivos involucrados en casos de intoxicaciones, u otros requerimientos legales, y la posterior interpretación de los resultados, los cuales deben ser científicamente indiscutibles dada las implicancias legales que conllevan. En nuestro país, el Servicio Médico Legal (SML) es la institución a cargo de estos análisis, generando informes útiles como medio de prueba en la investigación. Gracias a la gentileza de sus Laboratorios de Toxicología, se logró en este trabajo, conocer una parte de la realidad toxicológica- forense del país, entre los años 2010 al 2020, observándose la mayor prevalencia de casos fallecidos en hombres, de edades entre los 30 y 59 años, cuyas principales presuntas causas de muerte correspondieron a agresión por ahorcamiento, infarto agudo al miocardio, accidente de tránsito, politraumatismo y hemorragia intracerebral; siendo cocaína, marihuana y benzodiacepinas, las principales sustancias asociadas a estas muertes. Con este trabajo, se concluye la necesidad de implementar un sistema informático que permita la unificación de criterios para la estandarización de la información registrada por los Laboratorios de Toxicología del SML, en tiempo real y a nivel nacional, para lograr así un mejor procesamiento y visualización de los datos, permitiendo generar estadísticas con respecto a la situación médico legal del país y mejorar la gestión del Servicio, tanto a nivel regional como a nivel nacional.Ítem Desarrollo de un protocolo para la identificación y evaluación de riesgo anticolinérgico en personas mayores en un establecimiento de atención primaria de salud de la Región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2023) Torrijos Silva, Jackeline; Directora de tesis: Moya Olave, YannethEl síndrome anticolinérgico en personas mayores de 65 años es un problema de salud pública a nivel mundial. Aun así, la prescripción de fármacos con carga anticolinérgica en este grupo etario sigue siendo una práctica cotidiana en los servicios de atención primaria de salud en Chile. Con el objetivo de desarrollar un protocolo de detección temprana de riesgo de síndrome anticolinérgico para la farmacia del CESFAM Las Américas se identificaron y valoraron las cargas anticolinérgicas de los principios activos presentes en el arsenal farmacológico de dicho centro de salud. Posteriormente, se individualizaron los pacientes que recibieron principios activos con carga anticolinérgica durante el período 2021- 2022, y se valoró la carga anticolinérgica a la que estaban expuestos. Finalmente, se desarrollaron herramientas adaptadas a la realidad local que permitieron identificar y evaluar el riesgo de síndrome anticolinérgico, considerando la carga anticolinérgica de las prescripciones y los factores de riesgo de cada paciente. Estas herramientas generaron un sistema de alerta de cargas anticolinérgica elevadas y una base de datos para el seguimiento farmacoterapéutico, de la cual se pueden obtener análisis estadísticos respecto al riesgo de síndrome anticolinérgico. Sobre la base de los resultados obtenidos y siguiendo el modelo de protocolo del CESFAM Las Américas, se elaboraron estrategias que permitieron generar un protocolo de farmacia para la identificación y evaluación oportuna de síndrome anticolinérgico en adultos mayores. Este protocolo considera las responsabilidades, los programas de capacitación, el uso de las herramientas diseñadas y los planes de acción ante la detección de pacientes en riesgo de síndrome anticolinérgico.Ítem Uso de ciclofosfamida en orina como biomarcador de exposición en trabajadores expuestos afiliados a la Asociación Chilena de Seguridad entre enero de 2021 y diciembre de 2023(Universidad de Valparaíso, 2025) Lermanda Holmgren, Guillermo; Director de tesis: Concha Maureira, ReynaldoIntroducción: la ciclofosfamida es un agente quimioterápico alquilante utilizado en el tratamiento de diversos cánceres. Su uso se ha asociado con efectos mutagénicos y carcinogénicos, incluyendo leucemia mieloide aguda y cáncer de vejiga. Los trabajadores que manipulan este fármaco y fluidos corporales contaminados con el mismo, pueden ser propensos a desarrollar cánceres y otros efectos adversos, lo que lleva a la implementación de un programa de vigilancia epidemiológica para monitorear esta exposición. Objetivo: evaluar la correlación entre los resultados de la medición de ciclofosfamida en orina como marcador de exposición laboral y la evaluación ambiental del agente en empresas afiliadas a la Asociación Chilena de Seguridad (Achs) entre 2021 y 2023. A partir de estos resultados y de la revisión de la literatura, describir y analizar los resultados de la vigilancia ambiental y de salud, junto con definir puntos críticos de la determinación analítica. Métodos: el estudio es observacional descriptivo transversal. Se revisaron las nóminas de expuestos y los informes técnicos de las evaluaciones de vigilancia ambiental, así como los resultados de las evaluaciones de vigilancia de salud. Resultados: se evaluaron 1464 trabajadores entre 2021 y 2023, con un promedio de 2,45 evaluaciones por trabajador. La mayoría de los trabajadores se encontraba en el grupo de riesgo NR 3, y el 81,63% eran mujeres. No se detectó ciclofosfamida en ninguna de las muestras analizadas. Se identificaron varios puntos críticos en los procesos preanalítico, analítico y postanalítico de la medición de ciclofosfamida en orina, incluyendo el momento de la toma de muestra, el almacenamiento y transporte de las muestras, y la elección de la técnica analítica. Conclusión: la medición de ciclofosfamida en orina es útil como indicador de exposición, pero es necesario determinar si los resultados obtenidos en el tiempo que lleva implementado el programa pueden deberse a alguna falla de diseño o de ejecución del mismo. Es necesario profundizar en las posibles explicaciones de estos resultados y mejorar el proceso de vigilancia para asegurar su utilidad.Ítem Impacto de los perfiles de demanda de medicamentos sobre los modelos de gestión de inventarios aplicables a la farmacia del policlínico de especialidades médicas del Hospital del Salvador(Universidad de Valparaíso, 2024) Muñoz Aguirre, Luis; Director de tesis: Rojas Zúñiga, FernandoLa gestión logística y abastecimiento en hospitales son procesos críticos, considerando que toman decisiones ante escenarios inciertos. El objetivo del estudio fue analizar el impacto de las categorías de demanda en medicamentos sobre los modelos de inventario aplicables a la farmacia de especialidades médicas del Hospital del Salvador. La metodología incluye categorizar la demanda entre los años 2020 y 2023, utilizando el diagrama de Pareto y explorando patrones con gráficos de temporalidad y funciones de autocorrelación. Para la gestión de inventarios se obtuvieron los parámetros de costo. La demanda se modeló para las distribuciones normal, gamma, binomial negativa tipo II e inflada en cero, evaluando cada ajuste a través del criterio de Akaike. La programación estocástica en dos etapas permitió obtener pronósticos de precisión, desabastecimiento, saldo, costos totales y ahorros, cuyo desempeño fue evaluado mediante la escala de Likert. Trece artículos representativos fueron seleccionados para las categorías de demandas alta, intermedia, baja e intermitente. Según el criterio de Akaike, las mejores distribuciones fueron la normal para demandas alta y media, la gamma para la baja, y la inflada en cero para la intermitente. Los costos totales mejoraron con al menos una distribución para nueve de los trece casos evaluados. Las conclusiones sugieren que para cada categoría de demanda existen tendencias claras respecto a las distribuciones más aptas, siendo necesario evaluar más casos que confirmen dichos hallazgos. Además, las excepciones deben explorarse y caracterizarse para identificar la distribución con mejor desempeño para la toma de decisiones.Ítem Aplicación del modelo SERVQUAL como parte de la evaluación de calidad de un servicio de alimentación(Universidad de Valparaíso, 2023) Martínez Villaseca, Fernanda; Directora de tesis: Alviña, Marcela; Co-director de tesis: Rojas, FernandoLos Servicios de Alimentación y Nutrición son organizaciones que elaboran y/o distribuyen alimentos, y se clasifican según su complejidad o tipo de servicio. La planta física, maquinarias y equipos son fundamentales para el correcto funcionamiento del servicio. Este Servicio puede ser tercerizado, en caso de que la empresa no sea del rubro. Para determinar la calidad del servicio se puede utilizar la percepción y satisfacción del usuario respecto al servicio recibido. Service Quality es un instrumento que determina la calidad del servicio percibida por el usuario, establece cinco dimensiones que pueden ser modificadas. Objetivo del estudio: “Aplicar el modelo SERVQUAL como parte de la evaluación de la calidad de un servicio de alimentación.”. Investigación de tipo observacional y exploratoria, con enfoque cuantitativo. Se caracterizó el perfil del usuario mediante un cuestionario, se analizó el servicio mediante un Check List y se evaluó la calidad percibida por el usuario mediante el instrumento Service Quality a un total de 50 usuarios. Para el análisis de datos se utilizó Alfa Cronbach, porcentaje de cumplimiento (%), estadística descriptiva, Excel y Rcommander. El perfil de usuarios estuvo conformado principalmente por estudiantes de sexo femenino, los cuales consumían principalmente el menú general del casino. Respecto al cumplimiento de normativas, obtuvieron un cumplimiento “regular” las BPM y NT, en cambio el RSA un cumplimiento “muy bueno”. Los aspectos con mayores expectativas y con menor calidad percibida utilizando SERVQUAL fueron la disponibilidad de menús y otros alimentos de mi preferencia y los asientos y espacios adecuados.Ítem Bayesian item response theory and latent dirichlet allocation applied to textual professor performance profiling(Universidad de Valparaíso, 2019) Jorquera Sandoval, Eduardo; Advisor: Rosas, Harvey; Co-advisor: Montenegro, ÁlvaroThe evaluation of teaching and the perception about the academic environment are only obtained through students. Measure the teachers’ performance and subject relevance has an increasing importance for universities and academic institutions since these evaluations are subjective. Thus, a natural question is: how to develope an unbiased measure through subjective answers? This thesis uses several statistical tools in order to measure professor performance and subject relevance. An strategic diagram is constructed to compare these latent variables. Item response theory (IRT) is used to propose a method to measure teachers’ performance and subject relevance, also Latent Dirichlet allocation (LDA) is used to model textual data, and clustered in order to profile professors using students’ comments.Ítem Induced anticipated synchronization of neuronal models and its effects on information transfer(Universidad de Valparaíso, 2023) Maidana González, Jean; Supervisor: Orio Álvarea, Patricio; Advisor: Stehlík, MilanLas redes en el cerebro se analizan principalmente desde tres perspectivas metodológicas, conexiones anatómicas, dependencia estadística y relaciones causales. Esto último es de capital importancia en este trabajo, ya que exploramos una conformación anatómica unidi- reccional de dos redes o maestro-esclavo, que en condiciones adecuadas puede generar la sincronización anticipada (AS). Aquí, exploramos parámetros relacionados con la conec- tividad entre y dentro de cada una de las dos redes, y analizamos medidas relacionadas con la dependencia estadística, la transferencia de información y la dinámica de sincronización. También tenemos en cuenta el mecanismo de sincronización retardada (DS) para compararlo con los fenómenos AS. Nuestro análisis identificó regiones en el espacio de parámetros de conectividad donde la entropía de transferencia cuantifica la transferencia de información espuria, aunque podemos corregir esto parcialmente a través del ruido, para un tipo específico de modelo.