Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 322
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Implementación de un programa de calificación y validación de un sistema de obtención de agua purificada en una industria farmacéutica(Universidad de Valparaíso, 2006) Badilla Morales, Claudio; Aceituno Álvarez, Alexis (Director de internado); González S., Alejandro (Director de internado)El presente trabajo de internado consiste en la implementación de un programa de validación para el sistema de obtención de agua purificada de Farmindustria S.A. La validación implementada corresponde a una de tipo prospectiva, la cual se basa en datos recopilados, en conformidad con un protocolo previamente establecido. De forma preliminar, se llevó a cabo una revisión y recopilación de la información necesaria tal como: referencias bibliográficas relacionadas con los criterios de aceptación para la calidad del agua purificada, información relacionada con las etapas para la validación de sistemas de agua, documentación técnica referida a las unidades que constituyen el sistema, antecedentes históricos para la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua purificada, y procedimientos operativos estándares para la adecuada operación, limpieza y sanitización de componentes del sistema. Sobre la base de toda la información recopilada, se crearon procedimientos de operación estándares y protocolos necesarios para concretar y dirigir la validación. Una vez ejecutada la primera fase de calificación, se implementó un procedimiento de validación para el sistema de agua purificada. Debido a las dificultades para obtener agua desionizada con una óptima resistividad, se modificó específicamente el proceso de sanitización, ya que se postuló que el método de sanitización con vapor efectuado, afectaba la resistividad del agua desionizada. Al utilizar un método químico de sanitización con cloramina, se comprobó que el tipo de sanitización no afecta los valores de resistividad para el agua purificada. Sin embargo se obtuvo en numerosas ocasiones sospechas para Pseudomonas. Ante los resultados obtenidos en la validación, se incorporó una columna de lecho mixto a la salida del equipo desmineralizador para así mejorar la resistividad del agua purificada a utilizar en la fabricación de productos farmacéuticos. Por lo tanto, se realizó una segunda etapa para el proceso de validación con el objeto de demostrar la efectividad de la columna incorporada, y de esta manera obtener mejores valores de resistividad y reducir la dispersión de estos. Para esta etapa se consideró un método de sanitización con vapor, ya que su efectividad quedó demostrada durante la primera etapa de la validación. Sin embargo, se obtuvo sospechas para Pseudomonas en distintas muestras de agua purificada. A consecuencia de lo anterior, se entregan recomendaciones para mantener bajo control el sistema de obtención de agua purificada, desde un punto de vista microbiológico. Finalmente se demostró el cumplimiento con los criterios de aceptación establecidos para todas las pruebas e inspecciones efectuadas, tanto en la etapa de calificación como de validación.Ítem Reclasificación de pacientes diabéticos tipo 1 a través de la medición de péptido C en ayunas y post estímulo de una cantidad definida de hidratos de carbono(Universidad de Valparaíso, 2008) Mondragón Martínez, Itziar; Novik A., Victoria (Directora de tesis)Ítem Factores condicionantes de adherencia terapéutica en pacientes pertenecientes al movimiento de atención de pacientes alejados (mapa)(Universidad de Valparaíso, 2008) González Vicencio, Irma; González, Guillermo (Director de tesis)Los pacientes que necesitan atención médica de especialidad en la Provincia Choapa, Región de Coquimbo, se encuentran insertos en el sistema “Movimiento de atención de pacientes alejados”, MAPA, debiendo viajar más de 300 kilómetros a centros de mayor complejidad en La Serena y Coquimbo. Considerando esta realidad, esta Tesis de grado determinó cuantitativamente la adherencia terapéutica de 240 pacientes con patologías crónicas insertas en las especialidades de Nefrología, Oftalmología, Oncología, Psiquiatría, Reumatología, Otorrinolaringología y Endocrinología, utilizando un estudio observacional, descriptivo, transversal, aplicando los test “Causas de inasistencia al retiro de medicamentos”, “Encuesta farmacoterapéutica” y “Recuento de comprimidos”. Los resultados indican que, las dos principales causas de inasistencia al retiro del tratamiento farmacológico dependen, en un 59% del acceso al medicamento y en un 55% del servicio asistencial. Se determinó que para las especialidades de Nefrología y Oncología la adherencia es menor al 43%, en tanto las especialidades de Oftalmología, Psiquiatría y Otros, la adherencia terapéutica es mayor al 50%. Alrededor del 29 % de los tratamientos farmacológicos para las especialidades de Nefrología, Oftalmología, Oncología y Psiquiatría no son retirados. Estos resultados implican realizar una intervención con estrategias que involucren a los pacientes, profesionales de la salud y establecimientos de salud.Ítem Reclasificación de pacientes diabéticos tipo 1 a través de la medición de Péptido C en ayunas y post estímulo de una cantidad definida de hidratos de carbono(Universidad de Valparaíso, 2008) Mondragón Martínez, Itziar; Novik A., Victoria (Directora de tesis)Los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) suelen presentar al inicio de su enfermedad un cuadro agudo, con cetoacidosis diabética, pero en ocasiones pueden debutar en forma menos dramática, más tardía e insidiosa, lo que dificulta su clasificación. Por otra parte, el plan de Garantías Explícitas en Salud (GES) exige la clasificación exacta de los diabéticos en tipo 1 o tipo 2 para optar a los diferentes beneficios que éste les entrega. Los DM1 son hiposecretores absolutos de insulina en ayunas, y no responden al estímulo con glucosa. En estos pacientes la secreción de insulina se mide con péptido C: niveles basales inferiores a 0.59 ng/ml (0.2 nmol/l) son característicos de los DM1. Objetivo. Confirmar el diagnóstico de DM tipo 1 en 25 pacientes con diagnóstico clínico de esta enfermedad que por su forma de evolución y edad de presentación persisten dudas respecto a su clasificación, midiendo la reserva pancreática residual mediante determinaciones de péptido C en ayuno y post estímulo con 40 g de hidratos de carbono oral. Material y método. Se determinó la secreción de insulina de pacientes DM tipo1 “dudosos” controlados en el policlínico de Endocrinología del Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar que cumplían con los siguientes criterios de inclusión: edad de comienzo de la DM mayor o igual a 20 años, cetonemia (+) en algún momento de su evolución, actualmente usuario de insulina, con más de 6 meses y menos de 20 años de DM y de un grupo comparable de pacientes con DM tipo 1 clásica, con edad de presentación menor a 20 años de edad , clasificados como DM tipo 1 según Guía Clínica GES 2004. El grupo control estaba formado por individuos sanos, con IMC normal y PTGO normal. A todos se les determinó los niveles de péptido C por método ECLIA, en equipo ELECSYS 2010 y glicemia en ayunas y a las dos horas post ingesta de un desayuno estandarizado con 40 g de hidratos de carbono. La prueba se efectuó en ausencia de estrés, trauma o infecciones. Resultados. En el 60% de los pacientes “dudosos” se encontraron niveles de péptido C inferiores al punto de corte para determinar reserva pancreática residual normal de las células β, (< 1.1 ng/ml) y de ellos, el 48% tenían péptido C basal < 0.59 ng/ml, punto de corte para clasificar a un diabético tipo 1.Los niveles post estímulo corroboraron los niveles basales. En el 40% de los pacientes se encontraron valores basales y post-estímulo de péptido C dentro de rangos normales lo que indica que no son DM1. Conclusión. Utilizando la determinación de péptido C se podría confirmar el diagnóstico clínico de DM tipo 1 en el 60 % de los casos dudosos.Ítem Utilidad clínica de la medición de fructosamina como indicador del control glicémico en pacientes con diabetes gestacional(Universidad de Valparaíso, 2009) Delgado Magaña, Raúl; Novik A., Victoria (Directora de tesis)En las mujeres que presentan diabetes gestacional, las complicaciones asociadas a un mal control metabólico aumentan el riesgo de morbimortalidad materno-fetal, siendo la macrosomía la complicación más frecuente que presentan al nacimiento los hijos de madres diabéticas. En la actualidad, la determinación de los niveles de hemoglobina glicosilada y glicemia de ayunas constituyen los parámetros de laboratorio que permiten monitorear el control metabólico de estas pacientes. En este estudio se propone evaluar la medición de fructosamina plasmática como indicador del control glicémico en un grupo de gestantes diabéticas.Ítem Optimización de la gestión de adquisiciones en la farmacia asistencial del Hospital Dr. Eduardo Pereira(Universidad de Valparaíso, 2009) González Letelier, Varinia; Najum S., Salvador (Director de tesis)La salud constituye una de las necesidades más importantes del ser humano y la Constitución Política de la República de Chile consagra entre los derechos y deberes constitucionales, el derecho a la protección de la salud (1). A medida que la población envejece, la prevalencia de enfermedades crónicas y la diversidad de medicamentos e insumos de uso médico se amplía, la farmacoterapia adquiere mayor importancia en el tratamiento de enfermedades y por consiguiente este ítem presupuestario se expande. La Unidad de Farmacia del Hospital Dr. Eduardo Pereira es la encargada de la adquisición de fármacos (3) e insumos (4) de uso médico. La función de Adquisiciones, es un proceso técnico y económico, donde los resultados de esta gestión determinan directamente los resultados de la Gestión Hospitalaria total. El trabajo de “Optimización de la Gestión de Adquisiciones”, en la Farmacia Asistencial del Hospital Dr. E. Pereira, considera en primer lugar realizar un diagnóstico de la situación actual, para determinar los puntos a mejorar. Luego diseñar la situación futura deseada y finalmente indicar las acciones para el cambio. Todo lo anterior, para lograr los tres objetivos del trabajo, los cuales son: (1º) sistematizar la función de adquisiciones, (2º) implementar indicadores de gestión, y (3º) seguimiento y evaluación de estos en forma periódica, para entregar información de óptima calidad para la toma de decisiones en beneficio del proceso global de adquisiciones y en apoyo a los intereses superiores de la dirección del hospital.Ítem Control de gestión de inventarios farmacéuticos en policlínicos de una institución privada(Universidad de Valparaíso, 2009) Agüero Palma, Cristina; Sepúlveda Donoso, Enrique (Director de tesis)La institución privada en cuestión, es una Mutual que administra el seguro social obligatorio contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, esto lo hace en virtud a ley 16.774 sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de 1968. Los principales objetivos de esta Mutual son, entre otros, la Medicina Curativa y Rehabilitación. Para descentralizar la atención y lograr una respuesta oportuna y de calidad, se ha creado una red asistencial a lo largo de todo el país a través de la instalación de establecimientos que van desde hospitales de alta complejidad hasta establecimientos de atención ambulatoria simples. La Zonal Centro Norte (ZCN) que abarca la IV y V región, cuenta además con 5 Policlínicos grandes (uno de ellos adosado al Hospital de Viña del Mar) y una serie de Policlínicos de Faena. En todos ellos existen arsenales terapéuticos a cargo de una enfermera coordinadora central. En esta investigación se analizaron 4 Policlínicos centrales desde el punto de vista de Gestión de Inventarios Farmacéuticos. Esto incluye revisión de su autorización sanitaria de funcionamiento, encuesta cualitativa y análisis cuantitativo de sus inventarios. El arsenal farmacológico que tienen, ¿está de acuerdo a la demanda clínica? ¿Existe un buen control en el manejo de fármacos? ¿Usan indicadores para evaluar esta gestión? La exigencia farmacológica actual, ¿está alineada con el nivel de complejidad de la atención requerida? A través de la creación de un Modelo de Gestión de Inventarios, se debe responder a éstas y otras interrogantes sirviendo como instrumento de referencia a las otras zonales del país.Ítem Evaluación de un sistema de dispensación de medicamentos en dosis unitaria(Universidad de Valparaíso, 2010) Velásquez Olivares, María; Frez D., Carla (Directora de internado)El sistema de dispensación de medicamentos en dosis unitaria (SDMDU) favorece el seguimiento de los tratamientos farmacológicos, pues a través de él se pueden realizar perfiles farmacoterapéuticos de pacientes hospitalizados identificando problemas relacionados con medicamentos (PRM). Asimismo este sistema de dispensación permite la identificación de errores de medicación (EM), además de disminuir la cantidad de medicamentos que se pierden. El objetivo de este estudio es evaluar clínica y económicamente un plan piloto de dispensación de medicamentos en dosis unitaria, en el servicio de medicina del Hospital “Adriana Cousiño” de Quintero. Clínicamente la implementación de la dosis unitaria permitió disminuir en un 27,8 % los errores de medicación detectados en el sistema de dosis diaria, además la implementación del Perfil Farmacoterapéutico en este servicio clínico facilitó la identificación de 195 PRM en las terapias de pacientes hospitalizados. Económicamente permitió la reutilización de medicamentos ya dispensados, evitando pérdidas por este concepto. Finalmente se concluye que el SDMDU es una herramienta útil en la práctica clínica, ya que proporciona seguridad en la administración de medicamentos y optimización de sus recursos.Ítem Transferencia tecnológica del proceso de granulación por vía húmeda desde un mezclador planetario a un mezclador granulador de alta cizalla(Universidad de Valparaíso, 2010) Maripangue Núñez, Juan; Carreño G., Patricia (Directora de internado)La transferencia de tecnología constituye una importante herramienta para la optimización de recursos en la industria farmacéutica, ya que su implementación aumenta la eficiencia de los procesos por la disminución del tiempo y costos de fabricación. Para que ésta sea llevada a cabo es necesario el entendimiento del espacio de diseño, la definición de los atributos de calidad y los parámetros críticos del proceso que se desea transferir. Este estudio evaluó la transferencia tecnológica de un proceso de granulación por vía húmeda, desde un mezclador planetario a un mezclador granulador de alta cizalla. Para esto, se estableció el orden de incorporación de las materias primas y la metodología de elaboración en el rotogranulador más adecuada para originar el granulado y los núcleos con las mejores características físico-mecánicas. Se realizaron dos escalamientos sucesivos del proceso de granulación, elaborando lotes de comprimidos cuya granulación se efectuó en un rotogranulador con recipiente de tamaño intermedio de 6 L y productivo de 15 L, observándose que existe un orden de incorporación que favorece la calidad del granulado. Además, la granulación en el rotogranulador se debe realizar con el impeller a baja velocidad y el chopper activado al final del proceso de amasado. Conjuntamente, el caudal de aire de secado debe ser bajo para que mantenga íntegro el granulado y finalmente el calibrado de tamaño de partícula se debe hacer en un tamiz de mesh 16 ASTM. Se realizó la transferencia tecnológica en forma exitosa lo que fue demostrado al comprobar que el producto final cumplía con las características físico-mecánicas requeridas. No obstante, será necesario validar el proceso descrito para confirmar todas las condiciones establecidas y optimizadas en este estudio.Ítem Valoración geriátrica y PRM en adultos mayores institucionalizados en las comunas de Viña del Mar y Valparaíso : estudio descriptivo de casos(Universidad de Valparaíso, 2010) Álvarez Ceriani, Constanza; Muñoz Aránguiz, Paulina; Vergara Herrera, Waldo (Director de tesis)La valoración geriátrica se considera una herramienta metodológica para el diagnóstico global del adulto mayor, aplicable en todos los niveles asistenciales. Los Problemas Relacionados a Medicamentos (PRM) son aquellas situaciones donde el proceso de uso de fármacos causa o pueden causar la aparición de Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM). Este estudio es de carácter descriptivo y prospectivo, contó con sesenta y ocho adultos mayores institucionalizados en once Establecimientos de Larga Estadía del Adulto Mayor (ELEAM) distribuidos en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar. Durante tres meses (Junio a Agosto del año 2010) se aplicaron protocolos de valoración geriátrica cuyos resultados describen al residente (capacidad funcional, cognitiva, afectiva y social); también se consignaron los tratamientos, medicamentos y diagnósticos registrados en las fichas clínicas, con el objetivo de determinar la incidencia de problemas relacionados a medicamentos (PRM). Se detectaron en treinta y cinco residentes, sesenta y tres PRM, clasificados según el Tercer Consenso de Granada (2007). Se capacitó a los cuidadores y se sugirieron recomendaciones a la dirección técnica de estos establecimientos, considerando las falencias detectadas en la manipulación, dispensación de medicamentos y mantención de las fichas clínicas. Los resultados de la valoración geriátrica y la incidencia de problemas relacionados a medicamentos, no estuvieron vinculados estadísticamente ni fue posible establecer una tendencia entre ellos.Ítem Análisis de los perfiles de disolución de diclofenaco desde el producto de referencia o comparador para estudios de bioequivalencia: factibilidad como comparador para bioexención(Universidad de Valparaíso, 2010) Amaral Rojas, Cristian; Aceituno, Alexis (Director de tesis)El propósito del presente trabajo de tesis fue verificar la factibilidad de aplicar el procedimiento para optar a bioexención de productos que contengan el principio activo diclofenaco, en sus sales sódica y/o potásica, a través de la determinación y análisis de los perfiles de liberación-disolución in vitro desde la forma farmacéutica respectiva, considerada como producto de referencia a los estudios de bioequivalencia: diclofenaco sódico Voltarén® 50 mg comprimidos con recubrimiento entérico y Cataflám® grageas de 50 mg1, ambos productos elaborados por Laboratorios Novartis S.A. Para la metodología analítica, se empleó la técnica por cromatografía liquida de alta resolución (HPLC) y en las pruebas de disolución, un equipo de disolución manual. El análisis se basó en evaluar el perfil cinético del comparador y decidir si éste se ajustaba a los requisitos que establece el marco regulatorio de aplicación de las bioexenciones a los estudios de bioequivalencia in vivo, esto es, determinación de cinéticas de rápida o de muy rápida liberación-disolución. Estos productos cumplen con las condiciones de manufactura cGMP, de las especificaciones de calidad y de rotulación. Los resultados indicaron que el producto comparador seleccionado para aquellos productos similares que contienen diclofenaco sódico, no cumplía con las condiciones requeridas para ser considerado el producto de referencia de los estudios de bioexención, un resultado probablemente atribuible al tipo de forma farmacéutica, de liberación retardada del mismo. En contraste, el producto comparador seleccionado para formas farmacéuticas similares que contienen diclofenaco potásico, efectivamente puede ser empleado para comparar perfiles de liberación disolución, dado que éste cumple con los requisitos de rápida liberación disolución del activo. Los resultados obtenidos podrían ser empleados para el sustento de la toma decisiones normativo regulatorias en uno u otro sentido, para productos que contengan sales de este principio activo.Ítem Estudio del proceso biodesulfuración de gasoil, mediante la adición de un biosurfactante a sistemas de bacterias inmovilizadas(Universidad de Valparaíso, 2011) Rojas González, Andrés; Ojeda Herrera, Juan (Director de tesis)La biodesulfuración (BDS) es una tecnología que utiliza microorganismos para remover selectivamente el átomo de azufre desde las moléculas sulfuradas contenidas en el petróleo, sin alterar su esqueleto hidrocarbonado. Sin embargo, la principal limitante de este proceso está referida a la baja biodisponibilidad que presentan los sustratos organosulfurados para los microorganismos. En este contexto, han sido reportadas como mejoras tecnológicas la utilización de surfactantes en el medio de BDS, y la inmovilización bacteriana por adsorción sobre diferentes soportes inorgánicos. En esta investigación se estudió el efecto del sorbitán monooleato de polietilenglicol (Tween 80) y de un biosurfactante, en sistemas de bacterias adsorbidas sobre sílice, sepiolita y alúmina. Los resultados demostraron que la adición de los surfactantes al medio de reacción de BDS del dibenzotiofeno (DBT) y de gasoil, produjo un aumento en los valores de la actividad de BDS, mientras que para el caso del 4,6-dimetildibenzotiofeno (4,6-DMDBT) no fue observado ningún incremento. Los mecanismos propuestos de mejora de la actividad de BDS en sistemas inmovilizados, están referidos a la emulsificación de los sustratos sulfurados, lo cual facilita la interacción con las bacterias, o a una disminución de la tensión superficial del agua, lo que ocasiona una mayor movilidad de las partículas del sólido en el medio de reacción. De acuerdo a los resultados obtenidos es posible demostrar que la combinación de materiales adsorbentes y surfactantes adicionados al medio biocatalítico, representa una mejora en los procesos de biotratamiento de contaminantes del petróleo.Ítem Organización del arsenal farmacoterapéutico y gestión de guías de manejo clínico para un uso racional de medicamentos(Universidad de Valparaíso, 2011) Varas Araya, Ivo; Aljaro Merino, Teresa (Directora de internado); Acuña Johnson, Patricia (Directora de internado)Los medicamentos constituyen una de las principales herramientas terapéuticas en la medicina actual. Los arsenales farmacoterapéuticos son propios de cada establecimiento hospitalario y corresponden al listado de medicamentos presentes en el recinto y, por lo mismo, son fundamentales en la gestión de la Unidad de Farmacia. Contar con un arsenal farmacoterapéutico actualizado permite además, entregar a los prescriptores información al día y pertinente, lo que redunda en un uso racional del medicamento y, como consecuencia, en una disminución de reacciones adversas a medicamentos. En Chile, como en la mayoría de los países en desarrollo, cada centro asistencial cuenta con un arsenal farmacoterapéutico que permite al establecimiento contar con el listado de medicamentos que posee, sin embargo, ello no asegura una prescripción oportuna, ya que por lo general, los prescriptores no tienen pleno conocimiento acerca de los medicamentos disponibles en la canasta de cada patología cubierta por el plan de salud. En el presente trabajo se realizó un diagnóstico de las condiciones actuales del arsenal farmacoterapéutico del Hospital Gustavo Fricke, en vistas a su reestructuración para una mejor gestión de la Unidad de Farmacia. Además, se confeccionaron guías de manejo de medicamentos, para facilitar la prescripción y la dispensación de los medicamentos indicados para patologías cubiertas en el hospital por el Sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES). Se espera de esta manera, contribuir al uso racional de los medicamentos y a las buenas prácticas de prescripción y, en un plazo apropiado, a la disminución del gasto intrahospitalario.Ítem Desarrollo de una propuesta de guía para las buenas prácticas de farmacovigilancia. Aspectos técnicos y regulatorios internacionales aplicados a la realidad nacional(Universidad de Valparaíso, 2011) Romero Pinto, Viviana; Abarca Salinas, Lorena (Directora de internado)La farmacoterapia persigue el bienestar del paciente, sin embargo los efectos indeseables de los medicamentos (RAM) pueden ser son consecuencias de la farmacoterapia, que superen el beneficio de los productos farmacéuticos. La supervisión post comercialización de éstos es crítica para garantizar la seguridad de los medicamentos aprobados por las autoridades sanitarias gubernamentales. La Organización Mundial de la Salud (OMS), define actualmente la Farmacovigilancia como la ciencia y actividades relativas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de las reacciones adversas o cualquier otro problema asociado a los medicamentos, extendiéndose además, a otros problemas relacionados al uso de medicamentos, tales como la falta de efectividad, el mal uso y el abuso de fármacos. Entidades regulatorias a nivel internacional han considerado la necesidad de crear mecanismos para garantizar la seguridad de los medicamentos en todo su ciclo de vida, por lo que la Farmacovigilancia surge como respuesta a está necesidad de salud pública. En la actualidad, la tendencia a nivel mundial respecto de la regulación de las actividades de Farmacovigilancia apunta a fortalecer las exigencias en el marco normativo y al desarrollo de guías técnicas que estandarizan los lineamientos a nivel internacional. En Latinoamérica, se han realizado esfuerzos por lograr una armonización en la regulación de medicamentos. Los países de la región se han interesado en crear y/o mejorar los sistemas de Farmacovigilancia a objeto de monitorizar de manera eficiente los medicamentos. Conforme a lo señalado, el objetivo de este trabajo consiste en el desarrollo de una guía técnica para las buenas prácticas de Farmacovigilancia, con el fin de enmarcarse en la normativa mundial y a su vez, sea aplicable a nuestro sistema de salud. Este trabajo busca armonizar y mejorar las actividades de vigilancia de la seguridad de los medicamentos, con el consiguiente beneficio para el paciente y la salud pública.Ítem Diseño y validación de un instrumento de identificación de intereses del medio profesional de la carrera de Química y Farmacia, y su vinculación con la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2011) Pizarro Ramírez, Erasmo; Rojas Zúñiga, Fernando (Director de tesis)La exigencia de aseguramiento de la calidad de la educación superior constituye un rasgo que las organizaciones del área deben sustentar. Los estándares de calidad brindados por las Instituciones de Educación Superior (IES) respecto de la vinculación con el medio profesional al que sirven, son valorados a partir del desempeño profesional, la cualificación obtenida por el egresado y las oportunidades de formación posterior logradas. De esta manera, se justifican los estudios de seguimiento de egresados, para reconocer los intereses que permitirán forjar un vínculo constante y cercano con el egresado inmerso ya en el medio laboral, componiendo una retroalimentación entre egresado e Institución que guiará a esta última reformular constantemente sus programas bajo un diálogo recíproco en torno a la educación continua. Esta investigación generó una herramienta que permitirá identificarlos intereses de vinculación con la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso del medio profesional de la carrera de Química y Farmacia de esta institución, a modo de ser utilizada en posteriores estudios. Para llevar a cabo este objetivo se trabajó con grupos focales seleccionados desde una base de datos construida en el mismo estudio, los cuales ayudaron a identificar intereses de vinculación del medio profesional con la Facultad, concluyendo en una encuesta aplicable a egresados del programa de Química y Farmacia de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso.Ítem Estudio de la eliminación de las moléculas sulfuradas adsorbidas sobre soportes inorgánicos, mediante la utilización de bacterias biodesulfuradoras(Universidad de Valparaíso, 2011) Carvajal Vidal, Paulina; Ojeda Herrera, Juan (Director de tesis)La desulfuración por adsorción es una metodología alternativa y/o complementaria a la Hidrodesulfuración (HDS), la cual remueve el azufre del combustible. No obstante, este proceso presenta problemas relacionados con la regeneración de los materiales adsorbentes utilizados. En este contexto, se ha trabajado en la biodesulfuración (BDS) de petróleo, proceso que utiliza microorganismos que oxidan selectivamente compuestos que contienen azufre. Este trabajo estudió la E de los sustratos sulfurados Dibenzotiofeno (DBT), 4,6- dimetil-Dibenzotiofeno (4,6-DMDBT), y un gasoil comercial adsorbidos sobre los materiales inorgánicos alúmina, sílice y sepiolita, mediante la utilización de la bacteria Rhodococcus rhodochrous. Los resultados obtenidos muestran que la adsorción de compuestos azufrados se ve afectada por las propiedades superficiales del soporte, tales como tamaño y grupos ácidos. La mayor actividad observada de BDS de DBT, 4,6-DMDBT y gasoil fue observada sobre los soportes alúmina, sílice y sepiolita respectivamente, la cual fue dependiente de la interacción del soporte con las distintas moléculas azufradas y de la capacidad de adsorción de las bacterias. La mayor selectividad de adsorción y biodesulfuración de DBT y 4,6-DMDBT fue obtenida cuando se utilizaron alúmina y sílice como soportes, respectivamente. La degradación de compuestos sulfurados adsorbidos en soportes puede ser considerada como una metodolgía alternativa a los procesos de HDS actuales.Ítem Optimización de los registros del sistema electrónico de datos de la unidad de farmacia del centro de atención primaria CESFAM de la comuna de Concón, determinada mediante la medición de edad del inventario(Universidad de Valparaíso, 2011) Lecaros Araya, Mauricio; Rojas Z., Fernando (Director de tesis)La administración de inventario en la unidad de farmacia en los centros de atención primaria de salud, tiene un impacto directo en el flujo de información fidedigna para el buen desarrollo en la gestión de la cadena de abastecimiento de dichos centros. Esta cadena contempla los procesos de selección, programación, adquisición, almacenaje, conservación, distribución y dispensación al paciente de los medicamentos, e insumos médicos necesarios para el cumplimiento, y buen desarrollo de las políticas de salud del país. El uso de sistemas electrónicos de registros en el área salud favorece el flujo de información oportuna, confiable y precisa, siempre y cuando estén debidamente implementados y se realice un uso correcto de ellos. Esto es reconocido de tal forma que el mercado de los sistemas informáticos para la salud es calificado como el área de más rápido crecimiento dentro de la industria del software. Este trabajo de internado tiene por finalidad determinar las mejoras de la administración del inventario de la unidad de farmacia del centro de atención primaria CESFAM de la comuna de Concón, llevadas a cabo por la corrección de las principales deficiencias de registro en el sistema electrónico de datos RAYEN®, cuyo efecto fue medido como cambios en la variable financiera “Edad de inventario” de los productos intervenidos, con el objetivo de mejorar la programación de necesidades, disminución de costos y tiempo de reposición de existencias, contribuyendo de esta manera a la gestión farmacéutica y a la comunidad.Ítem Efecto de Trans-resveratrol sobre la contractibilidad de aorta de rata bajo condiciones de estrés oxidativo(Universidad de Valparaíso, 2011) Flores Fernández, Andrea; Vinet Huerta, Raúl (Director de tesis)Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) constituyen el principal problema de salud a nivel mundial, situación que determina un gasto en salud, que va desde un 5% a un 15% del PIB. Dentro de las ECNT, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de morbilidad y mortalidad en Chile. Estas enfermedades están íntimamente ligadas a estilos de vida no saludables. Las evidencias científicas muestran una relación positiva entre la generación de radicales libres altamente reactivos, disfunción endotelial y enfermedad cardiovascular. En el presente trabajo se evaluó el eventual efecto protector de trans-resveratrol (tRV) en anillos de aorta aislada de rata. Con este propósito, anillos de aorta de rata (Sprague Dawley), fueron sometidos a condiciones de estrés oxidativo mediante incubación con peróxido de hidrógeno, en presencia o ausencia de tRV, y posteriormente, fueron montados en un baño de órgano provisto de un polígrafo para el registro de tensión isométrica. Se midieron los siguientes biomarcadores: contracción máxima a KCl 70 mM (Emax-K+ 70 mM), contracción máxima a fenilefrina (Fe) (10-7 y 10-6M) (Emax-Fe), relajación máxima a acetilcolina (ACh) (Emax-ACh) y la pD2 de acetilcolina (pD2-ACh). Sólo el biomarcador de contractibilidad Emax-K+ 70 mM mostró un incremento significativo respecto del control, cuando los vasos fueron incubados en presencia de 1 y 10 µM de tRV/Locke, respecto del control sin tRV. Sobre la base de los amplios efectos reportados para tRV como agente antioxidante, principalmente en ensayos realizados a nivel celular, los resultados obtenidos en este trabajo muestran la necesidad de abordar estrategias metodológicas que permitan la evaluación de agentes antioxidantes en diferentes niveles de complejidad, teniendo en mente la búsqueda de biomarcadores más representativos de la complejidad biológica.Ítem Evaluación de competencias genéricas de empleabilidad necesarias para el desempeño del químico farmacéutico en farmacias comunitarias de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2011) Wiedeman Valenzuela, Carolina; Rojas Zúñiga, Fernando (Director de tesis)Cada vez hay más interés en la investigación sobre la naturaleza de las competencias para garantizar la empleabilidad luego de concluido un plan de estudios de pregrado. Las competencias genéricas son complejas capacidades integradas en diverso grado, que la educación debe formar en los individuos para que puedan desempeñarse como sujetos responsables en diferentes situaciones y contextos de la vida social y personal, entre ellos lo que respecta a la empleabilidad laboral. Este estudio contempla identificar y asociar el nivel de desarrollo de las competencias genéricas requeridas para el desempeño profesional del Químico Farmacéutico para trabajar en farmacias comunitarias, tomando como muestra establecimientos de la comuna de Valparaíso, con la experiencia en el cargo, edad, género y condiciones del trabajo desarrollado, desde la perspectiva de quienes ejercen actualmente la labor de dirección de farmacia comunitaria. Para lograr este propósito, se llevaron a cabo entrevistas a grupos focales para conocer y explorar el significado y las consideraciones del nivel de desarrollo de las competencias genéricas en ésta área, información que posteriormente se consultó por medio de encuestas validadas a una muestra de profesionales Químicos Farmacéuticos directores técnicos de farmacias comunitarias de la ciudad de Valparaíso. Los resultados de identificación de las competencias genéricas necesarias para el desempeño en ésta importante área laboral para el Químico Farmacéutico, sus niveles de desarrollo y asociación con los factores ya señalados, fueron contrastados con la literatura. Este trabajo contribuye al conocimiento y eventual consideración para la incorporación futura de las competencias identificadas en el curriculum de formación de pregrado, según el dominio correspondiente.Ítem Efecto de trans-resveratrol sobre canales de calcio dependientes de voltaje en células cromafines bovinas(Universidad de Valparaíso, 2011) Martínez Ángel, Alejandra; Álvarez Villalobos, Rocío (Directora de tesis)Los canales de calcio dependiente de voltaje (CCDV) constituyen la principal vía de entrada de calcio iónico (Ca2+) a la célula, y su desregulación homeostática ha sido implicada en patologías neurodegenerativas tales como la enfermedad de Alzheimer y de Parkinson. Se ha demostrado que esta desregulación es capaz de inducir la generación de radicales libres dañando el tejido neuronal, el cual es altamente vulnerable al estrés oxidativo dado su elevado consumo de oxígeno y la baja presencia de enzimas de defensa antioxidante. Como posible estrategia terapéutica para el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas, se ha investigado el uso de antioxidantes presentes en la naturaleza, entre los que se encuentran los polifenoles como trans-resveratrol (tRV), compuesto que ha demostrado tener propiedades neuroprotectoras atribuidas a una acción inhibitoria sobre los CCDV tipo-L. En el presente trabajo se evaluó el efecto agudo de tRV sobre los CCDV en células cromafines bovinas (CCB), utilizando la técnica patch-clamp, modo fijación de voltaje, configuración de célula entera. tRV (10 µM) mostró una tendencia inhibitoria sobre las corrientes totales que fluyen a través de los CCDV en un 19,7 ± 7,8 %, sin modificar el perfil de la curva corriente versus voltaje (I-V). La aplicación de tRV (10 µM) en presencia de nifedipino (10µM), antagonista selectivo de CCDV tipo-L, mostró una tendencia inhibitoria de un 5,2 ± 4,1 %, correspondiente a la inhibición corrientes que fluyen a través de CCDV de tipo no-L. Los resultados sugieren que tRV muestra una tendencia a bloquear los CCDV en CCB, principalmente de tipo-L, el cual ha sido implicado en el mecanismo que subyace a la neuroprotección atribuida a este compuesto.