Cine y materialidad : objetos fotosensibles. Hacia una exploración gráfica como huella epocal.
Date
2024
Authors
Profesor Guía
Formato del documento
TMG
ORCID Autor
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Arquitectura
Departamento o Escuela
Escuela de Cine
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Magíster en Cine y Artes Audiovisuales.
Abstract
De distancias y de pérdidas es un proyecto de investigación de tesis- obra
audiovisual, desarrollado como trabajo final dentro del programa Magíster
en Cine y Artes Audiovisuales, el proyecto se configura a partir de la
creación de un cortometraje experimental, bajo la técnica de animación de
recorte (cut- out) que propone abordar un conjunto heterogéneo de
objetos gráficos y fotosensibles producidos entre los años 1940 – 1970,
que tuvieron circulación en Chile. Imágenes huérfanas sin procedencia
definida, rescatadas de su condición de desecho. Estas imágenes se
encuentran atrapadas en soportes analógicos que revelan un tiempo que
ya no está. Analizar la condición material de las imágenes, su impronta
plástica, fotográfica y manual, desplegadas bajo la noción de collage y
recolección, son la primera matriz que subyace a esta exploración
audiovisual. La pertenencia del hallazgo sugiere un cruce temporal en
donde se propone articular el soporte análogo desde la captura digital en
una reflexión lumínica, figurativa, tipográfica y sonora, construyendo un
vínculo sensorial entre fragmentos de objetos encontrados y sus
posibilidades plásticas en torno a la morfología de las palabras, la escritura
y el archivo epistolar. Enfrentando el azar del abandono, sujetos, imágenes
y escritura se enfrentan a un catálogo del descarte.
El título de este proyecto se comprende como un vínculo de palabras;
distancia- pérdida. Nos remite a la cartografía de un lugar o a la
subjetividad del pulso que sostiene y mueve un lápiz, buscando ese
instante de captura y registro que conforma la materialidad fotosensible del
diseño de superficies presentes en la obra; desde la escritura y el dibujo a
mano alzada, hacia el diseño de una postal o la captura fotográfica.
Lo distante como aquellos objetos que fueron quedando guardados y
empezaron su circulación en ferias, colecciones improvisadas, como
residuos en la calle, huellas fijadas por la luz que el cortometraje
reúne bajo la forma del marco, un término esencial al lenguaje
cinematográfico, supone una noción que remite al fragmento y, por lo
tanto, al resto. Al igual que una ventana, una pantalla o un cuadro, el
marco implica un corte ontológico: encierra, limita, contiene, y
proporciona —al hacerlo— una perspectiva específica. Es un umbral
entre realidades o dimensiones. Espacios visuales que se van
construyendo con ritmo mecanizado , dejando marcas de un artificio,
donde dibujos, tipografías, sellos y objetos fotosensibles se reúnen
como resultado de todas estas maneras de retener el tiempo.
Un trazado que quisiera ahondar en esa apertura de significados, la
grieta entre el territorio conformado por materialidades tangibles y
nuestra relación con lo invisible e inasible que lo envuelve, más allá del
tiempo y por sobre las nuevas formas de tecnología que preceden
estas construcciones visuales.
Algunas de las temáticas que aborda el cortometraje están referidas a
la memoria sonora de los lugares, las connotaciones de los objetos y
de la arquitectura, la historia e identidades que cruzan o constituyen
esos entornos, lo cual se engloba en el concepto de espacio-objetos,
temporalidad y pérdida .
Como metodología de investigación artística este texto plantea los
procedimientos centrales que fui desarrollando para el cortometraje a
lo largo de los dos años de trabajo en el Magíster:
-Indagar en el descarte de imágenes huérfanas y sus posibilidades
plásticas al interior de una pieza audiovisual por medio de la técnica
de la animación de recorte y el collage.
-Analizar los recursos audiovisuales utilizados en la creación del
cortometraje , que fueron tomando y definiendo su forma en paralelo a la
búsqueda de referentes de otras obras cinematográficas y plásticas que se
enmarcan en el eje central de lo que propone la pieza: la recolección como
procedimiento artístico y el uso de objetos estáticos y sonoros para
configurar un imaginario epocal.
Por lo tanto se presentan las principales decisiones que fueron
fundamentales para crear el cortometraje y se van referenciando con el
trabajo de Agnès Varda, Cecilia Vicuña, Joseph Cornell, Hanna Höch y
Éliane Radigue, entre otras autorías. Todas estas reflexiones convergen en
un plano común que intenta configurar un trazado del paisaje material que
nos rodea, a partir de la capacidad que tiene el cine, desde la Dirección de
Arte de presentar múltiples interpretaciones de la realidad por medio de
elementos cotidianos que van construyendo la identidad material de un
personaje, un paisaje, un recorrido o un hito histórico.
Es sutil, es un entramado muy fino de elementos que están
unidos por las relaciones que establecen entre sí: el entorno y
el vestuario se contrastan o fusionan, los objetos se
intersectan con la iluminación, los colores unen o separan
espacios. En fin, hay una serie infinita de relaciones y
transferencias que se dan entre todos los elementos visuales.
Son la consecuencia de una propuesta y de una visión
estética: la de la Dirección de Arte. Es otro lenguaje, dentro
del relato, es narrativa visual. (Sánchez 94)
A partir de esta cualidad simbólica que poseen los objetos, presento un
cortometraje experimental, sin personajes en específico, sino solo su
presencia objetual-material donde texturas, paleta de color e iluminación
van intentando instalar un carácter y una identidad epocal que se pregunta
por los recuerdos , los documentos y el archivo. ¿Dónde se almacena la
memoria de lo que va quedando descartado?
Description
Trabajo de Titulación (Magíster en Cine y Artes Audiovisuales)--Universidad de Valparaíso, 2024
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Keywords
TECNOLOGIA ANALOGICA Y DIGITAL, ANIMACION