Teatralidad y liminalidad en la tribu urbana visual.
Fecha
2012-01
Profesor Guía
Formato del documento
Tesis
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Arquitectura
Departamento o Escuela
Escuela de Teatro
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Resumen
Toda época está relacionada a un estilo de vida,
de música y hasta de pensamiento.1
No es para nadie desconocido que, en Chile los Visual, los Pokemones, los Emos, entre otras tribus urbanas que hoy en día existen, “sean parte del esquema cotidiano, los vemos a diario cuando visitamos centros comerciales o cuando salimos a la calle”2. Son exponentes de un tiempo que se puede caracterizar por la globalización, mutaciones culturales, hibridez, y otros factores.
Hoy en día es normal que los niños y los adolescentes sigan el ritmo de los cambios constantes de la evolución social, ellos asimilan de mejor manera los factores propios del mundo contemporáneo, ya que nacen y se crían dentro de la era globalizada que se ha posicionado en el mundo desde hace años. Dentro de este marco, los integrantes de las tribus urbanas son un grupo social que forma parte de una generación tecnológica que posee nuevas herramientas para enfrentar el mundo actual.
Son los primeros ciudadanos de la net, los que nacieron con el mouse en la mano, los que se han educado traspasando fronteras geográficas, sexuales, editoriales y políticas a través de la inmersión de la realidad virtual.3
Las tribus urbanas son un fiel representante de la sociedad de hoy, la cual se encuentra fuertemente influenciada por las nuevas tecnologías presentes en la actualidad. Las tribus claramente toman un rol importante y generan un cambio significativo en la manera de comunicarse, expresarse e identificarse.
El surgimiento de la sociedad de masas durante el siglo XX desplazó la cadena transmisora de valores, creencias y costumbres de generación en generación para integrarlos a un mundo desacralizado y secularizado, unido al desarrollo tecnológico (cine, televisión, radio e Internet) que transmitieron a los jóvenes otros arquetipos, proyectos o modelos de vida.4
Según lo anterior, a través del desarrollo tecnológico actual, los grupos sociales han desarrollado otros modelos de vida, otras formas de expresarse y manifestarse ante la sociedad. Creemos que estos grupos, debido a la extravagancia de sus vestuarios, colores llamativos, característicos peinados, etc., pretenden romper el esquema social y entregar un mensaje.
El grupo tiene una identidad colectiva que define las clases de entidades individuales, (las personas, que a la vez son definidas desde la colectividad) a partir de las cuales se constituyen las personas en lo individual.5
Es por ello que las identidades personales y colectivas tienen una estrecha relación, son inherentes, no podrían existir de forma separada, ya que una se forma gracias a la otra. Las personas para construir sus identidades comparten ciertas afinidades con la sociedad, ciertas características y cualidades que finalmente colaboran al hecho de definirla. Esta identidad no es una esencia innata dada, sino un proceso social de construcción. Este tema es una cuestión fundamental para el individuo, ya que la “necesidad de un sentimiento de identidad es tan vital e imperativa, que el hombre no podría estar sano si no encontrara algún modo de satisfacerla”6. Tener la respuesta de ¿Quién soy yo?, dice Jorge Gissi7, es tan vital como lo es la necesidad de afecto, comunicar, comer o dormir.
Los grupos sociales van generando verdaderas comunidades, compartiendo una identidad común que los relaciona y los particulariza del resto de la sociedad. Por consecuencia, se establece que cada uno de estos grupos crea nuevas formas de comunicación y sociabilidad entre ellos.
En este sentido, los efectos construyen nuevas relaciones, nuevas formas de estar juntos, nuevos deseos, territorialidades existenciales emergentes, donde se establecen redes de relaciones que fortalecen los sentimientos de pertenencia grupal, a pesar del carácter efímero y circulante de estas neo-comunidades, a las cuales M. Maffesoli designa como “comunidades emocionales”. Los afectos son los que construyen vínculos moleculares en estas nuevas agrupaciones, vínculos que se transforman en lealtades, en ayudas, en construcciones de identidades asociadas a expresiones particulares o geografías específicas.8
En el caso de las tribus urbanas, ellos van formando grupos de amistades con los que crean un lazo afectivo, ofreciendo una especie de seguridad frente a la sociedad, y en muchos casos, frente al mundo adulto que no acepta la conformación de estos grupos sociales. Con aquello, se puede revelar que las claves de estas agrupaciones tienen una potente relación con la solidaridad interna que los une, lo que crea un fuerte sentimiento de lealtad basado en el apoyo mutuo.
Considerando todo lo señalado anteriormente, existe un grupo particularmente representativo del fenómeno tribal urbano en nuestro país: Los Visual. Esta tribu urbana está conformada por un grupo social bastante particular, ya que sus maquillajes, peinados, atractivos vestuarios y sus transformaciones andróginas, forman parte de la estética personal en su diario vivir. “El principal objetivo de esta tendencia es llamar la atención generando un “impacto visual”. Para ello se recurre a diferentes técnicas de maquillaje y vestimenta”.9 Debido a estas características, las tribus urbanas, en especial los Visual, poseen ciertas particularidades dignas de observación y análisis.
Adentrándonos en la relación con la disciplina teatral, hemos encontrado dos conceptos que permiten generar un vínculo en concordancia a este grupo social: Teatralidad y Liminalidad. Ambos criterios podrían ser utilizados como ejes de análisis para este tipo de fenómeno social, el cual presentaría ciertas cualidades dignas de ser estudiadas desde una perspectiva teatral.
En primera instancia, se puede señalar que: “En la vida cotidiana, la “teatralidad” es utilizada con frecuencia en el sentido de comportarse como si se estuviese en un escenario”.10 De esta manera, se pueden encontrar situaciones sociales en el diario vivir que puedan responder al concepto a estudiar. Además; “no en vano, el teatro es el único medio que, al carecer de un lenguaje exclusivo y propio, ha de tomar sus códigos de aquellos que le ofrece la cultura en la que se desarrolla”.11 Es cierto que muchas veces para la creación de algún texto dramático, de algún personaje, de alguna escenografía, se toman referentes que se encuentran principalmente en las calles.
Considerando aquello, las tribus urbanas, en especial la Visual, formará parte esencial del desarrollo de la investigación para la memoria. Como lo denomina Alfonso de Toro, “pertenecen a las escenas de la vida cotidiana que consisten en la auto escenificación ritualizada que comienza con la vestimenta y se concretiza en gestualidad y acción”12.
Por otra parte, nos referiremos al término liminalidad como
Extrañamiento del estado habitual de la teatralidad tradicional y como situación en la que se entretejen experiencias estéticas, políticas y éticas. Las prácticas liminales, aún cuando se trata de construcciones desde el arte, se arriesgan a intervenir en los espacios públicos, insertándose en las dinámicas ciudadanas, expuestas a ser contaminadas o atravesadas por los acontecimientos de lo real.13
Debido a esto podemos percibir que el concepto de liminalidad se arriesga a intervenir los espacios públicos y cotidianos que tiene la sociedad, en donde ciertamente pueden ocurrir situaciones que están fuera de la esfera artística.
Es así definitivamente como se puede determinar que el concepto de teatralidad y liminalidad tienen un gran vínculo con el diario vivir.
1Echeverría, Constanza; Appelius, Mario: “Las nuevas tribus urbanas en Chile: la moda que no incomoda”, 28 de Septiembre, 2007, En: http://www.elrancahuaso.cl/admin/render/noticia/11207.
2 “Tribus urbanas, medios y prejuicios”, Blog de la escuela de sociología de la Universidad Diego Portales, 27 de Mayo 2010, En: http://www.jhcnewmedia.org/sociologia2010/tag/tribus-urbanas/.
3Ocampo, Andrea: Ciertos Ruidos; nuevas tribus urbanas chilenas, Planeta, Santiago de Chile, 2004, p.14.
4 Olguín, Raúl: “Ciudades y tribus urbanas: El caso de Santiago de Chile (1980-2006)”, en Revista Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje Volumen IV N°10, Universidad Central de Chile, Santiago de Chile, 2007, p. 4.
5Olivé, León; Salmerón, Fernando: La identidades personales y la Colectiva, cuadernos ediciones, México, 1994, p. 77.
6Fromm, Erich: Psicoanálisis de la sociedad contemporánea, Fondo de cultura económica. México, 1956, p. 57.
7Psicólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, magíster en literatura latinoamericana y doctorado en ciencias sociales por la Universidad Gregoriana de Roma.
8Ganter, Rodrigo; Zarzuri, Raul: Tribus Urbanas: por el devenir cultural de nuevas sociabilidades juveniles, Página web del Centro de Estudios Socio-Cultural, p. 14.
9Blog “Tribus urbanas”, En: http://zoopuelche.bligoo.com/content/view/191413/Tribus-Urbanas-1-edicion.html.
10Villegas, Juan: “De la teatralidad como estrategia multidisciplinaria” en Gestos, abril 1996, p.2.
11 Cornago, Óscar: “¿Qué es la teatralidad? Paradigmas estéticos de la modernidad”, N°1 Telón de Fondo Revista de teoría y Crítica teatral, Madrid, 2005, p. 2.
12De toro, Alfonso: “Teatro como discursividad espectacular-teórico-cultural-epistemológica mediática-corporal”, ensayo publicado Ibero- AmerikanischesForschungsseminar, UniversaistLeipzig,, Alemania, 2004, p.18.
13 Diéguez, Ileana: Prácticas escénicas y políticas. Teatralidades liminales. Ponencia que sintetiza las ideas
y experiencias planteadas en el libro Escenarios liminales. Teatralidades, performances y políticas, Atuel,
Buenos Aires, 2007, Archivo Pdf, p.3.
Descripción
Trabajo de Titulación (Título de Actor/actriz. Especialidad en Pedagogía Teatral)--Universidad de Valparaíso, 2012
Lugar de Publicación
Auspiciador
Palabras clave
GRUPO SOCIAL VISUAL, CONCEPTO DE TEATRALIDAD, CONCEPTO DE LIMINALIDAD