El espacio público de la ciudad contemporánea : principios de intervención en el espacio urbano.
Fecha
2010
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
S/ARQUI C965e 2010
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Arquitectura
Departamento o Escuela
Escuela de Arquitectura
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Grado de Licenciado en Arquitectura.
Resumen
Desde los años sesenta, la producción artística en el espacio urbano, fuera de galerías o museos, recoge la idea de que el arte existe más allá de los circuitos artísticos tradicionales, del mercado y de las instituciones culturales; y de que este arte ha de ser diferente del arte moderno que ha dominado las décadas anteriores donde la dudad es otro espacio de exposición para el arte. Este arte no sólo se sitúa en el espacio urbano, sino que actúa y se vincula al contexto de la dudad.
En estas manifestaciones artísticas, la ciudad es la herramienta de trabajo; algunas de estas actuaciones sin embargo trascienden la idea de dudad como ámbito físicamente determinado (constituida por elementos formales -edificios y espacios abiertos tales como calles, parques o plazas- que hay que mejorar); actúan ante la realidad que la sociedad capitalista presenta hoy denunciando actitudes y situaciones de indefensión o discriminación.
El énfasis entonces se pone en este emplazamiento, como nuestro medio diario, en el que se constituyen y tienen lugar los procesos sociales y políticos. Para ello actúan sobre los objetos que se encuentran en el espacio urbano1, en la calle. Su propósito es reflexionar sobre la vivencia de y en la ciudad, experimentándola y cuestionando los compromisos y normativas que rigen nuestras vidas en el medio en el que transcurre nuestro día a día, desvelando otros significados de los elementos arquitectónicos escondidos en la vida cotidiana de la ciudad y perdidos en la memoria.
En esos espacios imprevistos, estas actuaciones crean conexiones y relaciones mediante la combinación o asociación de elementos no relacionados anteriormente por el usuario de la ciudad (el receptor -el público no especializado que utiliza el espacio urbano- también participante y creador); denuncian e informan sobre problemas sociales a todos aquellos que habitan y transitan por un fuerte sentimiento democrático, impulsa la búsqueda de nuevos espacios de trabajo, nuevos lugares en los que actuar directamente; la urgencia por intervenir, dialécticamente, en la sociedad en la que se vive.
El eje central para la producción artística es la necesidad de construir un espacio social, habitable y que responda a las necesidades “de todos” (los integrantes de una sociedad multiétnica, multirracial y multicultural). El grueso de trabajo generado por estos postulados nos lleva a sumergirnos en propuestas actuales que abarcan todo tipo de orientaciones de arte de contexto; es decir, orientaciones que han evolucionado, bajo el influjo conceptualista de estos últimos cuarenta años, desde instalaciones en emplazamientos específicos (arte en espacios públicos), gestos o acciones concretas (menos fácilmente identificables como objetos de arte —y, por tanto, difícilmente considerados objetos de consumo en el mercado artístico2-), hasta orientaciones críticas de trabajos de arte en la vida cotidiana y sus instituciones (educación, diseño, entorno, espectáculo y medios de comunicación de masas, etc.). El contenido crítico de la intervención artística en el espacio urbano difiere en muchos aspectos del arte público, tradicionalmente el arte situado en el espacio urbano, y en muchas ocasiones se opone a éste.
En esencia, esta investigación presenta, desde una perspectiva centrada en nuestro país en el periodo que comprende desde la mitad de la década de los sesenta hasta la presente, cómo se ha extendido el arte hacia un discurso crítico que trabaja por crear un “arte verdaderamente público”: interactivo, participativo y progresista. Y cómo el arte es concebido como agente social, que responde a las necesidades concretas de aquellos que lo habitan.
De esta forma el siguiente trabajo pone en valor la reflexión sobre la problemática de las intervenciones artísticas en el espacio urbano, como una de las realizaciones artísticas contemporáneas fuera de los espacios tradicionales de la galería, el museo y las colecciones situándose en un plan de trabajo que se ha establecido partiendo de las referencias al contexto nacional, la forma e historia de sus ciudades, las transformaciones sociales y las características de la población y sus intereses los cuales difieren del contexto europeo o norteamericano, dando como resultado una estructura compuesta por cuatro capítulos, de los cuales el primero está dedicado a situar y contextualizar la problemática en la que se basa este estudio.
El segundo capítulo está dedicado a situar los asuntos referentes a la problemática del “Espacio Urbano”, su noción y acentuación del aspecto social junto con la consideración de sus habitantes y usuarios; los efectos del capitalismo; como de la evolución de los aspectos conceptuales del arte en el espacio urbano.
El tercer capítulo trata sobre el emplazamiento, físico y social, de la obra de arte a modo de lugar de intervención y las consecuencias como también las discrepancias generadas al escapar de las categorías artísticas tradicionales.
Finalmente, el cuarto y último capítulo está dedicado a las intervencionistas generales que se manifiesta a través de las tácticas de interrupción y participación; de las cuales se identifica el carácter subversivo y el diálogo e inquietudes intelectuales que cada una de ellas genera al tratar de insertarse en la vida cotidiana.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
INTERVENCIONES ARTISTICAS, ESPACIO URBANO
Licencia
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)