Prejuicio y negación. Afrodescendientes en el Chile del siglo XIX. El bandido de Salvador Sanfuentes a través de la historia de las mentalidades.

Fecha

2018

Formato del documento

TDPRE

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

S.T. S593p 2018

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Humanidades y Educación

Departamento o Escuela

Instituto de Historia

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Profesora de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales. Licenciada en Historia. Licenciada en Educación.

Resumen

El tema surgió a raíz de la apreciación de los evidentes vacíos historiográficos que circundan al sujeto afrodescendiente. Hoy invitamos a repensar el pasado de Chile, bajo el prisma de las diferencias entre una sociedad altamente influenciada por Occidente (la idea de ser blanco, frente a la barbarie) y, por el otro lado, tras la mirada del personaje de piel oscura, esclavo, sin historia definida, con un pasado cortado de raíz, una voz, un rostro multiplicado por miles que equivalen al mismo rostro, al "del negro" esclavo, que para efectos de nuestro trabajo equivaldrá al afrodescendiente, como categoría. La historia de nuestro país, ha sido testigo de siglos de silencios y vacíos que han circundado a todo aquel que se presente como un “otro”, el pobre, la mujer, los indígenas, el afrodescendiente. Es por ello que, se presenta como un objetivo central, el sacar a luz algún elemento que, de vida al pasado, a las huellas de un grupo humano que hoy se encuentra latente en la sociedad chilena. Finalmente, en 1823 Se declara la abolición de la esclavitud en Chile, gracias a las mociones llevadas a cabo por José Miguel Infante. En ese contexto, quisimos ahondar en la categoría social del ‘afrodescendiente’ y nos preguntamos ¿en el origen del Chile independiente hubo algún tipo de prejuicio contra la población afrodescendiente? Teniendo en cuenta que el Chile de hoy en grandes aspectos es profundamente racista o por lo menos prejuicioso ante personas de tez morena (sobre todo). ¿Debemos ver algún grado de continuidad entre el racismo del siglo XIX y la sociedad del siglo XXI? Desde la Colonia a nuestros días, se creó y mantuvo una idea falsa: -Chile no tuvo negros-. Y hoy, lo “afro”, que produce la construcción estereotipada del inmigrante -como un imaginario de la herencia colonial y de la diferencia dada en la constitución del Estado-nación, que buscó el progreso europeo excluyendo al “indio” y al “negro” para construir un sí mismo blanco. Asumimos que las actitudes racistas y prejuiciosas presentes en nuestra sociedad, son parte de una construcción que ha venido de la mano de la instauración del Estado chileno y de la propia identidad, construcción que se evidenció en el periodo colonial, y que se intensificó en el transcurso del siglo XIX (aludimos sobre todo a la primera mitad, ya que allí se centra el campo de estudio). Desde la colonia al desarrollo del siglo XIX, nos lleva a la Generación literaria de 1842. Contexto en el cual sale a luz, una obra de gran éxito editorial cuyo protagonista se caracteriza por, tener la piel morena y un pasado marginal con un marcado trágico final. La obra referida, se titula El Bandido, escrita en verso por Salvador Sanfuentes, en 1846; publicada ulteriormente como obra póstuma, en Leyendas Nacionales (1885). El Bandido nos permite viajar más allá de las características de un sujeto negro, y nos pone en una ventana de la época a observar ese Chile del siglo XIX. A nuestro parecer, la mirada de Salvador Sanfuentes es fundamental para entender parte del origen del prejuicio local hacia este grupo social. Los objetivos generales son: - Conocer las características de las mentalidades a mediados del siglo XIX, relacionadas con la visión frente al sujeto negro. - Conocer el peso del aparato ideológico de la época sobre la población (civilización v/s barbarie). - Exponer la dualidad presente en la obra de Salvador Sanfuentes; por un lado, rupturista para el contexto nacional –relacionada con los “valores” que revela en el protagonista de la obra –, y por otro tradicional, al instarla el sesgo racial. - Contribuir a la historia de las mentalidades del siglo XIX en Chile y, en particular, al vacío historiográfico observado la relación de ese Chile con la población afrodescendiente. En cuanto a la presentación por escrito de la Tesis, ordenamos la investigación en tres partes principales. La primera, es una Aproximación a la Historia de las Mentalidades, para abordar cuestiones de índole teórico y conceptuales fundamentales de explicar. La segunda, ofrece el contexto histórico de la obra. Por último, la tercera parte, titulada El Bandido de Salvador Sanfuentes, prejuicio y negación”, es donde exponemos nuestro análisis histórico e interpretativo. Finalmente señalamos que el aporte de la presente investigación se centra en primer orden, en reconocer a la obra literaria, como una fuente válida de estudio investigativo historiográfico. Y en segundo orden, en mostrar otra faceta del afrodescendiente, en un aspecto humano, más real, exponerlo como un sujeto autónomo que, si bien optó por un camino “al margen” de la ley, dicha acción la realizó en soberana libertad, aquella negada desde nacimiento. El autor nos regala una instancia poco típica, debido a que en pleno siglo XVIII la esclavitud conformaba una institucionalidad sólida en el país. Pese a lo anterior, estamos ante una obra que nos permite apreciar a Fernando lejos del paralelismo de negro -afro- = esclavo.

Descripción

Lugar de Publicación

Valparaíso

Auspiciador

Palabras clave

OBRAS LITERARIAS, CHILE SIGLOS XIX --- XX, HISTORIA SOCIAL, HISTORIA DE LAS MENTALIDADES

Licencia

Colecciones