Historia social y construcción de imaginarios a través del arte. La "mujer sirvienta" en la pintura colonial Latinoamericana.
Date
2021
Authors
item.contributor.advisor
item.page.type
Tesis
item.page.orcidurl
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Valparaíso
item.page.ubicacion
item.page.isbn
item.page.issn
item.page.issne
item.page.doiurl
item.page.dc.facultad
Facultad de Humanidades y Educación
item.page.uv.departamento
Instituto de Historia y Ciencias Sociales
item.page.uv.especie.determinador
item.page.uv.especie.recolector
item.page.uv.especie
item.page.uv.notageneral
Profesora de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales. Licenciada en Historia. Licenciada en Educación.
Abstract
La presente investigación busca ser un aporte historiográfico vinculado a la Historia Social y, a la vez, cumplir con los requisitos para obtener el grado de Licenciatura en Historia en la Universidad de Valparaíso.
Este proyecto inicia en el año 2019, con la asignatura “Taller de Tesis”, cuyo objetivo era brindarnos una aproximación a la investigación histórica social y las posibles temáticas a profundizar. Además, aprendimos a seleccionar sujetos históricos, fuentes atingentes y a establecer los márgenes temporales y geográficos para iniciar una investigación historiográfica sobre la materia. Todo esto se llevó a cabo a través de diferentes actividades que buscaron incentivarnos en el ámbito de la Historia Social, identificar sujetos históricos y la forma de
plasmar las expectativas investigativas por escrito. Durante este periodo, individualizamos nuestro principal objeto de estudio: las mujeres sirvientas. Esto, a razón de que durante largo tiempo nos despertaron curiosidad y, mediante el ejercicio investigativo, fuimos descubriendo lo “ausente” que han estado del discurso histórico oficial. Este grupo o categoría social, es un sujeto históricamente presente en la sociedad, marcado por el imaginario que la rodea, pero marginados de la narración histórica, es decir, han vivido “la periferización de algunas partes
del sistema social” . Entonces, nuestro interés por las mujeres sirvientas nace también, desde el desconocimiento que poseíamos en el momento sobre la representación de su participación en la vida cotidiana en épocas pasadas y, también, desde el reconocimiento personal de ellas como sujetos históricos fundamentales que aún deben ser visibilizados.
En cuanto a fuentes, seleccionamos la pintura, por un lado, motivadas por un gusto personal gestado en la infancia, y por otro, por el deseo de aplicar un análisis científico al arte pictórico desde la Historia, como también la inquietud por “rescatar” y poner rostro a diferentes actores tradicionalmente anónimos en el discurso histórico oficial.
Tras haber seleccionado el tipo de fuente, nace la duda sobre los límites temporales. Nos decidimos por la época colonial, o sea entre 1492 y 17902 , a razón de notar cierta carencia de conocimiento específico sobre la producción artística del período y cómo se reflejaba el “encuentro” entre la cultura conquistadora y la local.
Description
item.page.coverage.spatial
item.page.sponsorship
Keywords
ARTE LATINOAMERICANO, ARTE - ASPECTOS SOCIALES - AMERICA LATINA, GENERO, PINTURA COLONIAL - AMERICA LATINA, ARTE COLONIAL