Estudio histórico y etnográfico de las mujeres de la comunidad Lickanantay en torno a la modernidad.

Fecha

2020

Formato del documento

TDPRE

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Humanidades y Educación

Departamento o Escuela

Instituto de Historia

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Profesora de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales. Licenciada en Historia. Licenciada en Educación.

Resumen

El oasis de San Pedro de Atacama se encuentra ubicado en el norte grande de Chile, a noventa y ocho kilómetros de la ciudad de Calama, a una corta distancia del desierto de Atacama. Un rasgo elemental de las comunidades indígenas denominadas atacameñas es su organización social y política en Ayllus, esta expresión rescatada del Kunza alude a grupos familiares que tenían ancestros en común, su particularidad consiste en que: “el ayllu o la comunidad indígena, es un esquema bio-político de agrupamiento, una organización social (real o imaginada) de grupos consanguíneos extendidos con una membrecía particular La particular conformación de estos grupos sociales se situaba en condiciones geográficas adversas, las cuales incidieron determinantemente en sus formas de vida, cosmovisión y subsistencia económica. De esta forma, el oasis de San Pedro de Atacama se ha constituido a lo largo de la historia como un lugar de encuentro entre los distintos habitantes del altiplano. Lo anterior se explicita en la siguiente cita: Bajo esta línea, este “lugar de encuentro” se sostiene en el importante rol que cumple la familia en la estructura sociopolítica del pueblo indígena atacameño. Y, así en esta investigación buscamos destacar el significativo lugar que ocupa la mujer atacameña en el desenvolvimiento histórico de esta cultura indígena. En este sentido es necesario acotar la falta de visibilidad teórica que se le ha dado a la mujer en los distintos estudios históricos y antropológicos sobre la vida de estas comunidades indígenas. En vista de lo anterior es necesario hacernos cargo de este vacío conceptual y acercarnos hacia una interpretación del lugar que ocupa la mujer atacameña en la confección de la historia de esta comunidad y de su situación hoy en día, con el fin de contribuir a la producción de conocimiento académico y conceptual sobre el pueblo atacameño de la comunidad Lickanantay. En este sentido el problema central de esta investigación se cristaliza en las siguientes preguntas: ¿Cuál es el correlato historiográfico en las transformaciones del rol de la mujer atacameña en la comunidad lickanantay? ¿En qué tipo de prácticas, ya sean rituales o cotidianas, podemos evidenciar esta transformación histórico-cultural de la mujer atacameña? ¿Es posible comprender estos cambios en el rol de la mujer, desde la perspectiva del progreso, modernidad o desarrollo social, o en vez de esto, acercarnos a un etnocidio de los rasgos característicos de la cultura atacameña? Por consiguiente, para abordar el camino que nos proponen las preguntas anteriormente planteadas, nos remitimos por una parte a entablar una discusión bibliográfica en torno a diferentes artículos que tematizan diversos aspectos de la historia y la cultura indígena atacameña. Por otra parte, el análisis que proponemos se sostiene en entrevistas realizadas a mujeres oriundas de la zona las cuales mantienen lazos consanguíneos con la comunidad lickanantay. Para esto, el enfoque de esta investigación consiste en una etnohistoriografía que busca dar cuenta de la situación actual del pueblo atacameño.

Descripción

Lugar de Publicación

Valparaíso

Auspiciador

Palabras clave

ATACAMEÑOS CHILE SAN PEDRO DE ATACAMA VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES, pUEBLOS INDIGENAS CHILE REGION DE ATACAMA, MUJERES INDIGENAS CHILE, GENERO

Licencia

Colecciones