Propuesta para la generación de energía fotovoltaica a través de una Micro-red ubicada en el sector El Almendral de Valparaíso
Fecha
2022-06
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Ingeniería
Departamento o Escuela
Escuela de Construcción Civil
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Grado de Licenciado en Ciencias de la Construcción y Título de Ingeniero Constructor
Resumen
El déficit habitacional, el aumento de los asentamientos informales y el crecimiento demográfico de las zonas urbanas (INE,2018), son muestra de los cambios y transformaciones que tienen nuestras ciudades y que requieren que las políticas públicas extremen sus esfuerzos para alcanzar mayor efectividad y equidad al abordar estas problemáticas (CNDU, 2021). Vardakas et al (2018) menciona que tal situación ha provocado que se abra un debate sobre el desarrollo de soluciones eficaces que tengan como objetivo la sostenibilidad económica, social y medioambiental de las zonas urbanas.
El Consejo de nacional de desarrollo urbano (CNDU, 2021) generó un informe de propuestas que apunta a la regeneración urbana de las ciudades chilenas, donde a través de sus principios se promueve que las intervenciones de regeneración constituyan una herramienta que aporte a la sostenibilidad y contribuyan a una adaptación eficaz y permanente en el tiempo de las comunidades y la infraestructura a los efectos del cambio climático, poniendo al igual que en
el caso de España a la persona y su calidad de vida en el centro de las acciones del Estado (MITECO, 2020).
La urgente regeneración urbana que requieren nuestras ciudades va de mano con la transición energética que estamos viviendo, bajo este marco Valencia et al (2021) menciona que el desarrollo sostenible requiere abordar el Trilema energético, donde es necesario garantizar un suministro de energía seguro para el desarrollo humano y económico, incorporar fuentes de energías renovables con el fin de descarbonizar la matriz energética y luchar contra la pobreza energética (World Energy Council, 2019).
En el caso de la Unión Europea (UE), existe consenso que para la construcción de ciudades sostenibles e inteligentes se requiere poner atención en el sector energético (Vardakas et al, 2018). En este sentido España ha desarrollado el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), donde buscan disminuir en un 23% sus emisiones de gases de efecto invernadero para el 2030 (MITECO, 2020). Chile no se queda atrás, dado que con ratificación del acuerdo de Paris a partir del 2050 se deberá alcanzar la neutralidad de emisiones de gases de efecto invernadero (CR2, 2020), fijando la descarbonización de su matriz eléctrica para 2030, donde el Ministerio del Medio Ambiente indica que el 78% de las emisiones de los gases de efecto invernadero son producto del consumo de carbón mineral y diésel para la generación eléctrica.
Según los datos de ACERA (2022), las Energías Renovables no Convencionales (ERNC) durante el primer trimestre de este año han alcanzado un nivel histórico, aportando un 31,1% de la energía producida en Chile. Lo anterior se cruza con los instrumentos actuales, como la Ley N° 21.118 de Netbilling (Ministerio de Energía, 2018), la que permite que los hogares puedan producir y vender sus excedentes de energía, ayudando a cumplir el ambicioso y necesario objetivo de descarbonizar la matriz energética.
Considerando el interés público y privado para avanzar hacia ciudades sostenibles, Valparaíso ha manifestado a través de su PLADECO (2020) la necesidad de repoblar el sector de El Almendral, donde también la CChC (2014) demuestra el interés de repoblamiento debido a las características del barrio. Bajo este escenario, existe el interés para desarrollar una propuesta preliminar de Micro-red comunitaria, que permita a una macromanzana del barrio El Almendral acceder a la energía solar, como una fuente 100% limpia, de manera segura y asequible. Cabe señalar que con el mismo objetivo, la Universidad de Valparaíso ha firmado un convenio con la empresa ZeroCo2, buscando impulsar la construcción de un
Smart Energy Zone, que se conforma por viviendas, empresas, organizaciones y comunidades energéticas que a partir de los instrumentos existentes (Netbilling) podrán producir, almacenar, consumir y vender su propia energía de manera segura, transparente y asequible (ZeroCo2, 2020).
La generación comunitaria de electricidad a través de las Micro-redes según Porcelli (2018) viene a cambiar los paradigmas sobre como los consumidores de energía pasan a ser prosumidores, gestionando como comunidad la energía que producen y consumen. Es así como los países líderes del mundo están unidos en torno a una visión compartida, donde el acuerdo de Paris (2015) ha incentivado que países como Alemania, Francia y España compartan que las ciudades son las principales consumidoras de energía, pudiendo generar energía renovable para mitigar el aumento de temperatura producto de los gases de efecto invernadero (ENEA, 2020).
Este proyecto de título plantea identificar el potencial de generación fotovoltaica, como una alternativa para diversificar la matriz energética dentro de entornos urbanos, a través de fuentes de ERNC. Donde la ciudadanía pueda tomar un rol protagónico en la gestión de la energía producida y consumida. Por este motivo la presente investigación busca entregar una propuesta preliminar de Micro-red para una macromanzana que se encuentre en el barrio El Almendral de Valparaíso, dado el amplio interés que existe en repoblar y regenerar el sector, identificando una zona que contenga propiedades con distintos usos (habitacional, oficinas, comercio, etc.), según la información proporcionada por el Mapa Digital del Servicio de Impuestos Internos (SII).
Para el desarrollo de esta investigación se requiere la definición de la macromanzana como caso estudio (ver Figura 3.2), la estimación de la demanda eléctrica, el potencial fotovoltaico que poseen las techumbres en la zona de interés. Siendo necesario la identificación de índices de consumo electrico, radiación solar, cubierta disponibles, superficies construidas, asoleamiento por medio de un modelo tridimensional, junto con la definición de los beneficios de la generación comunitaria de energía como modelo energético descentralizado y el potencial negociador de una comunidad organizada.
Dadas las características urbanas del plan de Valparaíso, ¿Cuál podría ser su potencial de generación de energía fotovoltaica en una macromanzana?
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
SISTEMA FOTOVOLTAICO, MICRO REDES, ENERGIA SOLAR, VALPARAISO
Licencia
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)