Guía terapéutica para la rehabilitación de la disartria hipocinética secundaria a enfermedad de Parkinson
Fecha
2022
Autores
Bugueño Bugueño, Camila
Figueroa Figueroa, Mariana
Hurtado Ortega, Isidora
Meza Miranda, María
Porta Zamora, Javiera
Profesor Guía
Aguirre Muñoz, Andrés
Formato del documento
Tesis
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Medicina
Departamento o Escuela
Escuela de Fonoaudiologia
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Grado Académico Licenciado / Licenciada en Fonoaudiología, Título Fonoaudióloga/ Fonoaudiólogo
Resumen
RESUMEN
La siguiente investigación busca elaborar una Guía Terapéutica para la Rehabilitación
de la Disartria Hipocinética secundaria a la Enfermedad de Parkinson (Guía - RDHEP) para
su uso en la clínica. En base a esto, se definieron objetivos específicos, entre los que se
encuentran el describir habilidades motoras afectadas por la EP y su impacto en la
inteligibilidad del habla, describir las características de la disartria hipocinética, además de
desarrollar metodologías para el abordaje fonoaudiológico. La metodología utilizada
consistió en recabar información teórica en base a investigaciones relacionadas con el
abordaje de la disartria hipocinética y, de manera conjunta, se aplicó un cuestionario
cualitativo a profesionales fonoaudiólogos especialistas en el área de adulto. Finalmente, se
comparó de forma teórica la información recogida desde ambas fuentes para, luego,
establecer los cimientos para elaborar la guía. En relación a los resultados, se obtuvo una
guía basada en evidencia teórica que aborda las dificultades presentes en personas que
padecen EP, especialmente, referida a los procesos motores básicos.
A modo de conclusión, se constató una falta de evidencia respecto a los ejercicios, su
efectividad y del abordaje de la disartria hipocinética en general, sin embargo, la poca base
teórica existente requiere de certificación para poder implementarla, lo cual resulta ser una
limitante a la hora de intervenir. Por otro lado, existe desconocimiento respecto del rol del
fonoaudiólogo, lo cual conlleva a que no se realice una intervención fonoaudiológica
apropiada durante el transcurso de la misma, afectando la calidad de vida tanto de la persona
como de su entorno.
Palabras claves: Disartria hipocinética, Intervención fonoaudiológica, Rehabilitación.
Descripción
Lugar de Publicación
Auspiciador
Palabras clave
DISARTRIA, FONOAUDIOLOGÍA, REHABILITACIÓN, ENFERMEDAD DE PARKINSON