Tesis Campus San Felipe
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Efecto del uso de pantallas en el desarrollo infantil :(Universidad de Valparaíso, 2023) Barrios Zepeda, Sofía Victoria; Cortez Silva, Ginna Gabriela; Cubillos Benavides, Antonia Valentina; Figueroa Báez, Francisca Isidora; Geve Medina, Vicente Andrés; González Sepúlveda, FannyObjetivo: Describir la relación de la exposición a pantallas en el desarrollo infantil. Metodología: Revisión sistemática cualitativa, donde se utiliza diagrama PRISMA para la selección de artículos. Las bases de datos revisadas fueron: DIALNET, Biblioteca virtual en salud, SCIELO, Pubmed/Medline, ELSEVIER y CUIDEN. Los criterios de inclusión fueron artículos primarios, secundarios y mixtos, idioma inglés y español, publicaciones científicas desde el año 2018 a 2023 y que cuyas variables sean preescolares, exposición a pantallas y desarrollo infantil. La evaluación de la calidad metodológica se llevó a cabo utilizando la guía de lectura crítica de CASPe. Fueron analizados un conjunto de 9 estudios publicados en el período comprendido entre 2018 y 2023. Resultados: De acuerdo con la revisión de artículos se determina una conexión entre la exposición a pantallas y el desarrollo infantil en el área socio emocional, física cognitiva y del lenguaje. Además, se destaca que factores como los horarios de exposición, las opiniones de los padres, la calidad de vida familiar, la interacción entre padres e hijos y el nivel educativo de los progenitores también influyen en los resultados. Conclusión: En la mayoría de los artículos se observa una relación negativa entre la exposición a pantallas y el desarrollo infantil. Sin embargo, es crucial destacar que debido a la evolución constante de la tecnología y la familiaridad con los dispositivos desde edades tempranas, el uso de pantallas puede tener efectos beneficiosos siempre que se cumplan las recomendaciones entregadas por las autoridades sanitarias.Ítem Intervenciones de enfermería efectivas para la prevención del sobrepeso y obesidad en la población infanto-juvenil a nivel de atención primaria de salud(Universidad de Valparaíso, 2024) Gallegos Cerda, Belén; Navarrete Sánchez, Ingrid; Navea Alarcón, Francisca; Vega Alonso, Gregory; Ubilla, KarenIntroducción: La obesidad infantil es una condición crónica con impacto en la salud física, emocional y social de niños, niñas y adolescentes y representa un desafío creciente a nivel mundial. Es una problemática que incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades como diabetes tipo 2, dislipidemia, problemas cardiovasculares, trastornos del sueño y cáncer en la adultez. Objetivo: Conocer las intervenciones de enfermería más efectivas para la prevención del sobrepeso y obesidad en la población infanto-juvenil a nivel de Atención Primaria de Salud. Metodología: Investigación secundaria a través de búsqueda bibliográfica en las bases de datos EBSCO, SCOPUS, WOS y PUBMED. Se analizaron cinco estudios tras aplicar filtros de inclusión y exclusión, evaluados mediante guías CASPe. Resultados: Los hallazgos resaltan la efectividad de intervenciones multidisciplinarias que combinan actividad física, educación nutricional y participación familiar, especialmente cuando se implementan en entornos escolares. En este contexto, los profesionales de enfermería cumplen un rol fundamental como primer punto de contacto en la atención primaria, coordinando estrategias con otros profesionales. Este enfoque ha logrado una reducción significativa del índice de masa corporal, como lo evidencian los programas implementados en Europa, donde la integración de familias en sesiones educativas y actividades prácticas ha demostrado ser particularmente efectiva. Conclusión: En los artículos se observa que, mediante un enfoque integral, con participación activa de la familia y colaboración interdisciplinaria, mejora la sostenibilidad de hábitos saludables. Se recomienda implementar la enfermería escolar en Chile para fortalecer estrategias de promoción y prevención del sobrepeso y obesidad en la población infanto-juvenil.Ítem Cualidades de la relación terapéutica establecida entre el profesional de enfermería y el paciente en cuidados paliativos(Universidad de Valparaíso, 2024) Ávila Aguilar, Milenka; Maturana Kursan, Anilehi; Nuñez Fernandez, Dafne; Tapia Aguilar, Karla; Brito Herrera, BárbaraIntroducción: La enfermería, como ciencia humana, es una profesión basada en conocimientos, teorías y modelos que perfeccionan la práctica diaria, esenciales para atender las necesidades de las personas según su contexto y características. En los Cuidados Paliativos, el objetivo principal de la enfermería es proporcionar al paciente el máximo confort y bienestar. Según la OMS, los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida de pacientes enfrentando enfermedades graves, logrando aliviar el sufrimiento físico, psicosocial y espiritual mediante evaluación y tratamiento temprano. Dado este contexto, surge el interés por investigar la relación terapéutica entre enfermera y paciente en cuidados paliativos, buscando identificar sus cualidades en el complejo escenario de enfermedades progresivas e incurables. Metodología: Revisión bibliográfica. Se realizó una búsqueda durante el periodo de Julio - Agosto del 2024 a través de las bases de datos DIALNET, EBSCO, BVS, CLINICALKEY, ELSEVIER y PUBMED; Las palabras claves utilizadas fueron : Paciente terminal, Enfermo terminal, Relación enfermera paciente, cuidados paliativos. Los estudios escogidos fueron 8. Resultados: Se destaca la importancia del lenguaje no verbal, la familiaridad en la atención y la comprensión de las particularidades del paciente. Se menciona también una cualidad ampliamente destacable en los estudios, la cual corresponde a los conocimientos profesionales específicos relacionados a los cuidados paliativos que el profesional de enfermería debe tener y perfeccionar continuamente, considerando el contexto de salud y las características de la enfermedad que poseen estos pacientes. Discusión: Los estudios analizados destacan la importancia de la relación terapéutica entre la enfermera y los pacientes en CCPP, basada en cualidades clave como empatía, confianza, respeto y conocimientos específicos. Además, se identifican características contextuales como el uso del lenguaje no verbal y la sensibilidad emocional. Se enfatiza la necesidad de capacitación continua, dado el impacto en la calidad del cuidado y vida de los pacientes, especialmente en contextos complejos.Ítem Medidas no farmacológicas en personas con cáncer en etapa III y IV :(Universidad de Valparaíso, 2024-12-16) Escalante Jiménez, Saríah Isabel; Ortiz Gallardo, Valentina Esperanza; Magni Acevedo, CarolinaEl cáncer es una de las principales causas de muerte en Chile, con un aumento significativo en incidencia y mortalidad según el Instituto Nacional de Estadísticas. Este escenario ha impulsado políticas como la Ley Nacional del Cáncer y la Ley de Cuidados Paliativos Universales, que garantizan acceso a cuidados paliativos. Sin embargo, el manejo del dolor, que afecta al 70-90% de los pacientes con cáncer avanzado, sigue siendo un desafío, destacando la necesidad de explorar intervenciones no farmacológicas. El propósito de este estudio fue describir la efectividad de las medidas no farmacológicas (Reiki, acupuntura y musicoterapia) en el alivio del dolor en personas con cáncer en etapa III y IV que reciben tratamiento farmacológico. Se realizó una revisión bibliográfica donde se consultaron bases de datos como PUBMED, SCIELO y COCHRANE. Se utilizó un análisis riguroso apoyado por guías CASPe. Los resultados muestran que intervenciones como la acupuntura, la musicoterapia y el reiki redujeron significativamente el dolor y mejoraron la calidad de vida en más del 80% de los casos analizados. También se observó una disminución en el uso de opioides entre quienes recibieron estas terapias. En conclusión, las medidas no farmacológicas son una alternativa efectiva y segura para el manejo del dolor en pacientes con cáncer avanzado, complementando el tratamiento convencional, mejorando la calidad de vida y abriendo nuevas perspectivas para los cuidados paliativos.Ítem Estrategias de intervención efectivas del profesional enfermero en adultos de 40 años y más, con comportamiento suicida(Universidad de Valparaíso, 2024-12-09) Amar Hewitt, María Isabel; Bozo Alarcón, María Gabriela; Henríquez Rozas, Isidora Daniela; Gálvez, RoxanaIntroducción: El comportamiento suicida es un problema de salud pública, que causa un gran impacto en la sociedad actual en el cual los profesionales de enfermería cumplen un importante rol. Objetivo: Analizar estrategias de intervención efectivas del profesional de enfermería en pacientes adultos de 40 años y más con comportamiento suicida entre los años 2017-2024. Metodología: revisión bibliográfica secundaria de tipo narrativo en las bases de datos Biblioteca Virtual de Salud (BVS), DIALNET, EBSCO, OXFORD ACADEMIC y PUBMED abarcando publicaciones desde 2017 a 2023. El análisis de los artículos incluyeron estudios cuantitativos, cualitativos y metaanálisis, de los cuales se seleccionaron 14 para una revisión crítica. Resultados: En cuanto la importancia del rol se destaca la cercanía del enfermero con el paciente, a causa de la relación directa se pesquisan estrategias que incluyen el establecimiento de una relación terapéutica, la realización de una valoración integral y un enfoque de atención centrada en la persona. Conclusiones: El estudio subraya la relevancia del profesional de enfermería como agente clave en la prevención del comportamiento suicida. La capacitación continua y el fortalecimiento de protocolos de atención son fundamentales. Se recomienda ampliar investigaciones sobre intervenciones adaptadas a cada contexto, y el impacto de tecnologías en la identificación temprana del riesgo suicida.Ítem Estrategias de afrontamiento más efectivas para enfrentar la violencia laboral entre pares sufrida por el equipo de salud(Universidad de Valparaíso, 2022-12-09) Olivares Donoso, Ignacia; Pazols Briand, Dominique; Pedreros Sandoval, Sofía; Herrera, Nataly; Magni Acevedo, CarolinaObjetivo: Conocer las estrategias de afrontamiento más efectivas para enfrentar la violencia laboral entre pares sufrida por el equipo de salud. Metodología: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica en el periodo mayo-junio del año 2024. La búsqueda incluyó las bases de datos BVS, PUBMED, EBSCO, WOS, SCOPUS y COCHRANE PLUS. En la selección de texto completo, se incluyeron sólo los estudios que permitan evidenciar las causas de VL, los tipos de violencia laboral sufridos por el equipo de salud y/o los tipos de estrategias de afrontamiento que ocupan para enfrentar la Violencia Laboral, quedando 10 artículos para analizar. Resultados: Los resultados obtenidos señalan que existen diversos tipos de VL, siendo la más prevalente la de tipo psicológica verbal. En cuanto a las causas de VL existen personales, interpersonales y organizacionales, siendo la más prevalente las de tipo interpersonal, por compañeros de trabajo. Finalmente, existen estrategias de afrontamiento activas y pasivas, siendo comprobadas como efectivas para afrontar VL la autoeficacia y la capacitación y/o educación al personal. Conclusión: La VL en salud no sólo afecta el bienestar de los profesionales de la salud, sino también la calidad de atención que reciben los pacientes, por ello la importancia de abordar esta temática para garantizar un entorno seguro para los profesionales y usuarios. Asimismo, se sugiere mayor investigación y difusión en torno a esta problemática, pues la escasez de estudios para su análisis constituyen una limitación importante para la confiabilidad y extrapolación de los resultados.Ítem Relajación y Autoeficacia :(Universidad de Valparaíso, 2024-12-09) Astudillo Fuenzalida, Rachel; Bravo Bugueño, Angie; Valenzuela, Anais Roldán; Zúñiga Vargas, Nayaret; Gálvez Carvajal, RoxanaIntroducción: El síndrome de Burnout es una condición de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, con una alta prevalencia en el personal de enfermería en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), exacerbada por condiciones laborales estresantes y el manejo continuo de situaciones críticas y altamente demandantes. Objetivo: Comparar la efectividad de técnicas de relajación y estrategias de autoeficacia para el manejo del síndrome de Burnout en enfermeras de UCI, mejorando su calidad de vida y atención al paciente. Metodología: Se realizó el estudio a través de un diseño de investigación secundario, utilizando el formato PICO, para responder a la pregunta. Se realizó una búsqueda en las siguientes bases de datos MEDLINE, Lilacs, Scielo, EBSCO, Redalyc y ScienceDirect, se incluyeron estudios desde 2019 en adelante en español, inglés y portugués que evaluaron intervenciones de Mindfulness o Autoeficacia en el personal de enfermería de UCI, se excluyeron artículos que involucraron otros profesionales de la salud o que fueron relacionado al covid-19. Resultados: Las intervenciones basadas en mindfulness mostraron una reducción significativa en síntomas de Burnout, como ansiedad y agotamiento emocional, mientras que la inteligencia emocional promueve un mejor manejo del estrés a través de la autoconciencia, gestión emocional y automotivación. Sin embargo, la efectividad de estas estrategias depende de su implementación constante. Conclusiones: Las técnicas de mindfulness y el fortalecimiento de la inteligencia emocional son herramientas eficaces para disminuir el síndrome de burnout en enfermeras de UCI.Ítem Cuidados de enfermería al final de la vida en UCIP :(Universidad de Valparaíso, 2024) Gallardo de la Fuente, Martín Alonso; Robles Gonzales, Abigail Ester; Vega Lazo, Scarlett Stephania; Vivanco Prieto, María GabrielaFundamento: Los cuidados al final de la vida suponen un reto para el profesional de enfermería, pues acompaña al niño, niña y adolescente, junto a su familia en un proceso emocional complejo e intenso, envuelto en incertidumbre y preocupación por el duelo a vivir. Objetivo: Reconocer los cuidados de enfermería que se otorgan al NNA en etapa de final de vida dentro de las unidades de cuidados intensivos pediátricos, el acompañamiento y las competencias de los profesionales. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos: EBSCO, PUBMED, REDALYC y CLINICAL KEY. Se seleccionaron artículos publicados en los últimos 5 años, en inglés, español y portugués. Los criterios de inclusión fueron: estudios sobre los cuidados de enfermería del NNA en etapa terminal en las UCIP y UCIN. Resultados: Los cuidados de enfermería se caracterizan por paliar el dolor y aliviar el sufrimiento, mediante cuidados farmacológicos y no farmacológicos. El acompañamiento refleja emociones sentidas tanto por la familia como por los profesionales, que incluyen frustración, tristeza y liberación. Las/os enfermeras/os no se sienten preparados para abordar conversaciones sobre el final de la vida, desconocen concepciones bioéticas y estrategias de comunicación dirigidas a la familia durante el fin de vida y el proceso de muerte. Conclusión: Los cuidados de enfermería no farmacológicos junto con el acompañamiento son indispensables durante el proceso del buen morir, pues permiten un final tranquilo de la vida. Es necesario contar con capacitaciones sobre cuidados paliativos al final de la vida, especialmente en el ámbito comunicacional.Ítem Estrategias de enfermería para el manejo óptimo de la polifarmacia en adultos mayores(Universidad de Valparaíso, 2024-12-13) Díaz Muñoz, Ignacio Neftalí; Fernández Gómez, Kevin Mauricio; Olmedo Bermúdez, Millaray Anahys; Jaime, IvonneIntroducción: Chile se encuentra en un estado avanzado de transición demográfica, donde se aprecia un envejecimiento continuo y constante de la población, en donde se destaca que la población de adultos mayores es usuaria de la polifarmacia que repercute en su calidad de vida. Enfermería tiene un papel importante al tener mayor cercanía al paciente, siendo claves para establecer estrategias para el manejo óptimo de la polifarmacia. Objetivos: Conocer las estrategias de enfermería para el manejo óptimo de la polifarmacia en adultos mayores. Metodología: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de la literatura científica, consultando en las siguientes bases de datos: PubMed, Scielo, Ebsco, Wos, Dialnet y ClinicalKey Resultados: Se obtuvo un total de 521 artículos, de los cuales 8 fueron incluidos en el análisis. Conclusión: Se hace de vital importancia indagar en las estrategias de enfermería que evitan el uso de la polifarmacia o la disminuyen significativamente para mantener un envejecimiento saludable del AM junto con la calidad de vida del usuario, por lo que a partir de la búsqueda bibliográfica que se realizó se lograron identificar diversas estrategias de enfermería para el manejo óptimo de la polifarmacia en el adulto mayor.Ítem Estrategias para revertir los efectos provocados por turnos nocturnos en profesionales de enfermería(Universidad de Valparaíso, 2023-12) Campos Rojas, Tiare; Gallardo González, Catalina; Meneses Carvajal, Dafne; Ojeda Valenzuela, Antonia; Vicencio Vicencio, Jain; González Sepúlveda, FannyObjetivo: Identificar y describir los tipos de estrategias para revertir los efectos provocados por turnos nocturnos en profesionales de enfermería. Metodología: Revisión narrativa en los idiomas español e inglés en diferentes bases de datos entre los años 2019 y 2023. Se realizó un análisis temático, en donde se seleccionaron 4 artículos, que corresponden a profesionales de enfermería en hospitales de Australia, Canadá y República Popular de China. Resultados: Dentro de los resultados se obtienen mayoritariamente experiencias personales de los profesionales de enfermería, en donde se desprenden dos estrategias principales, controlar el cansancio laboral y el control de estrés, en donde a su vez se encuentran las siguientes subcategorías, en primer lugar las relacionadas con la estrategia para controlar el cansancio laboral, son: prácticas alimentarias, distribución de turnos, siesta, descanso, reducción carga de trabajo, estado físico, debriefing, espacio personal y exposición a la luz. Por otro lado, la estrategia de control de estrés, se determinaron las siguientes subcategorías; actividades de ocio y recreativas, apoyo social y mindfulness. Conclusiones: A pesar de la escasa información encontrada, las estrategias descritas son valiosas y útiles para quienes las implementan, hablan en base a la experiencia y la búsqueda personal de sobrellevar el exceso de trabajo, sin embargo, se necesita más evidencia que avale el uso de las estrategias antes descritas. Se propone al respecto el estudio de nuevas estrategias, con el fin de recopilar más información para poder revertir los efectos de turnos nocturnos.Ítem Relación terapéutica : vivencias de los profesionales de enfermería en el cuidado de personas migrantes(Universidad de Valparaíso, 2022) Astorga Gómez, Camila; Gómez Núñez, Sofía; Meléndez Morales, Scarlet; Vásquez Bustos, Natasha; Villalobos Navia, Keila; Sepúlveda Guzmán, Marta; Gálvez Carvajal, RoxanaObjetivo principal: Conocer las vivencias del profesional de enfermería respecto a la relación terapéutica desarrollada en el cuidado de las personas migrantes adultas, en el contexto de atención de salud. Metodología: Se realizó una revisión sistemática en las bases de datos: BIREME, CUIDEN, EBSCO, Scielo, Dialnet Plus y PubMed. Resultados Principales: Se seleccionaron un total de 13 artículos que se ajustaron a los criterios de inclusión, los cuales han mostrado la existencia de factores relacionados a las vivencias del profesional de enfermería, durante la relación terapéutica: conductas del profesional de enfermería, formación del profesional, uso del sistema sanitario, relación terapéutica en el cuidado con personas migrantes, y la comunicación. Conclusión Principal: A pesar de que el profesional realiza su esfuerzo, se necesita continuar reforzando la formación profesional en el campo cultural, para llevar a cabo competencias interculturales en el arte del cuidado de los individuos migrantes.Ítem Factores asociados a la depresión en la persona mayor: Una Revisión Narrativa(Universidad de Valparaíso, 2023) Gutierrez Acuña, Karla Fernanda; López Trincado, Francisca Javiera; Morales González, Vania Betsabe; Muñoz Lira, Francisca Ignacia; Vivanco, María GabrielaIntroducción: La depresión se ha convertido en uno de los problemas de salud mental más importante a nivel mundial, se caracteriza por afectar de manera negativa la manera de sentir, pensar y actuar. En la persona mayor esta enfermedad ha ido en aumento generando gran impacto. Esta revisión busca identificar los factores asociados a la depresión en personas mayores. Material y Método: Se realizó una revisión bibliográfica secundaria de tipo narrativa, en Pubmed/Medline, Scopus, CUIDEN, ClinicalKey, EBSCO y Scielo. Se excluyeron personas menores de 60 años y diagnosticados con depresión en períodos de COVID-19. Resultados: Según los estudios los factores asociados que predominan en la depresión de la persona mayor son rango etario entre 60-85 años, el género femenino con un 73,3%, personas solteras y viudas 26,6%, personas sin estudios formales 40%, presencia de comorbilidades 53%,personas mayores que viven sola 20%. Discusión: Se destaca las característica de la depresión en la persona mayor y la importancia de los factores. Sin embargo, se enfrentan limitaciones, dificultad en el acceso de información y sesgos en la selección de los afectados por la depresión durante la pandemia de COVID-19.El estudio aspira a desmitificar la depresión, contribuyendo a su prevención y abordaje social.Ítem Factores que precipitan el delirio en pacientes adultos mayores en Unidades de Cuidados Intensivos : Revisión narrativa(Universidad de Valparaíso, 2022) Apablaza Poblete, Sofia; Becerra Hidalgo, Valentina; Delgado Lazcano, Maricela; Sour Traslaviña, Celine; Zamora Garrido, Araceli; Jaime Celedón, IvonneIntroducción: El delirio es un trastorno neuropsiquiátrico grave, multifactorial y ocurre producto de una compleja interacción entre factores precipitantes. En adultos mayores, ocasiona una serie de consecuencias, como deterioro cognitivo a largo plazo, secuelas psicológicas, aumento de la mortalidad y mayor estancia en Unidades de Cuidados Intensivos. Objetivo: Analizar en la evidencia bibliográfica los factores que influyen en el desarrollo del delirio en los usuarios adultos mayores hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos. Desarrollo: Esta revisión narrativa se realizó usando 9 bases de datos con meSH/DeCS y palabras clave, donde se estudiaron 17 artículos, publicados en el período 2016-2021. Los hallazgos señalan más de un factor precipitante de delirio, entre ellos destacan: factores farmacológicos, fisiopatológicos, quirúrgicos y ambientales o estresores. Los factores farmacológicos fueron predominantes, prevaleciendo la utilización de benzodiacepinas para sedoanalgesia en la intubación rápida, manejo prolongado de ventilación mecánica y en conjunto con la polifarmacia del usuario. Otro factor relevante es el ambiental ya que conlleva a la dificultad para conciliar el sueño y desencadena un cuadro de confusión en los pacientes. Conclusión: Los resultados permiten generar un conocimiento clave para la prevención del delirio en las Unidades de Cuidado Intensivos. El rol principal del profesional de Enfermería en este servicio es la gestión del cuidado, por lo tanto, es de gran relevancia, reconocer y detectar precozmente los factores precipitantes de delirio. El buen manejo de factores ambientales podría actuar como factor protector en el delirio de adulto mayor hospitalizado en Unidad de Cuidados Intensivos.Ítem Factores que influyen en la literacidad de los pacientes en tratamiento con hemodiálisis : Revisión narrativa(Universidad de Valparaíso, 2022) Álvarez Gallardo, Escarleth; Herrera González, Sacha; Herrera Vargas, Camila; Manzo Galaz, Romina; Vásquez Bernal, Lisbeth; Vidal Caniuqueo, Mañiel; Magni Acevedo, CarolinaLa literacidad en salud implica la capacidad para comprender la información relacionada con una enfermedad, con el fin de tomar una decisión informada. Un bajo nivel de literacidad en salud se transforma en una barrera para el autocuidado, la adherencia al tratamiento, incrementando la morbimortalidad y la calidad de vida. Esto hace necesario identificar los factores que influyen en la literacidad en salud en pacientes en hemodiálisis. Se incluyeron estudios de 2017 a 2022 que abarcaron pacientes adultos. Se realizó una selección del título, el resumen y el texto completo para verificar la elegibilidad de cada estudio La mayoría de los artículos incluidos encontraron que los pacientes tenían un nivel bajo o inadecuado de alfabetización en salud, y los factores relacionados identificados son: a) demográficos: Edad, sexo, estado civil y nivel académico; b) individuales: Presencia de comorbilidades y compromiso con los proveedores de salud; c) psicológicos: Depresión y emociones negativas d) externos: Habilidades del personal de salud y demandas de alfabetización en salud puestas por el entorno clínico. Reconocer los factores influyentes en los bajos niveles de alfabetización, permitirán brindar una atención que impacte positivamente en la calidad de vida de los pacientes en diálisis.Ítem Factores Desencadenantes del Síndrome de Burnout en Personal de Salud Hospitalario durante la Pandemia COVID-19(Universidad de Valparaíso, 2022) Corvalán Leiva, Flavia; Contreras Warz, Allcy; Gallegos Bustos, Natalia; Medina Segura, Tiare; Molina Barboza, Rocío; Olivos Escobar, Camila; Urzúa Parra, Javiera; Espinosa Kohnenkamp, MacarenaIntroducción: El Síndrome de Burnout es un factor de riesgo laboral para los/as profesionales de salud según la OMS, debido a su capacidad para afectar la salud mental, calidad de vida e inclusive llegar a poner en riesgo esta misma, lo cual repercute directamente en la atención brindada a los pacientes. Objetivo: Analizar la influencia de los Factores Desencadenantes del Síndrome de Burnout en Personal de Salud Hospitalario durante la pandemia COVID-19. Metodología: Revisión sistemática cuya población corresponde a 1.238 artículos, extraídos de las bases de datos EBSCO y BvS. Tales artículos fueron sometidos a análisis según criterios de inclusión y exclusión establecidos por las investigadoras y guías CASPe, obteniendo como muestra final 15 artículos, de los cuales 8 fueron cuantitativos, 6 revisiones secundarias y 1 fue cualitativo. El desarrollo de la presente publicación se enmarcó en los criterios establecidos por Preferred Reporting Item for Systematic Review and Meta-Analyses checklist. Resultados: De acuerdo a los hallazgos, se evidenció que dentro de los factores desencadenantes de burnout están: el ser profesional de enfermería, el temor al contagio de COVID-19, las responsabilidades del hogar, el género femenino, entre otros. Conclusiones: Los factores desencadenantes recopilados en los resultados, son responsables de la incidencia del Síndrome de Burnout y agudización de sus aspectos, siendo el factor prioritario: trabajar en contexto COVID-19.Ítem Barreras de acceso a la atención de salud de las personas migrantes(Universidad de Valparaíso, 2022) Sepúlveda Álvarez, Alexandra Julliett; Lobos Órdenes, Paz Alejandra; Pozo Cortés, Francisco Ignacio; Morales Araya, Sebastián Enrique; Espinosa Kohnenkampa, MacarenaTítulo: Barreras de acceso a la atención de salud de las personas migrantes Introducción: La migración nace por la búsqueda de oportunidades y mejor calidad de vida. Sin embargo, esta población vulnerable se enfrenta a dificultades al emigrar a otro país, entre ellas, barreras que entorpecen el acceso a los servicios de salud. Objetivo: Conocer las barreras que influyen en la atención de salud en las personas migrantes. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica entre abril y mayo del año 2022, realizada con Guías CASPE , en las bases de datos: SCIELO, CUIDEN, PUBMED, BVS Y EBSCO. Resultados: Se identificaron las siguientes barreras: idiomática, conocimiento del sistema de salud, cultural, socioeconómica, discriminación, insatisfacción en atención y relación terapéutica. Discusión: Los resultados obtenidos son coherentes con la literatura existente sobre esta temática, ello fundamenta los distintos desafíos que presenta esta población y refleja las causas que llevan al menor uso de los servicios de salud. Conclusión: Existen barreras que limitan el acceso a la atención de salud a personas migrantes, principalmente barreras idiomáticas, diferencias culturales, percepción de discriminación, miedo a la deportación y falta de conocimiento del sistema de salud. Ello provoca rechazo en los migrantes hacia el uso de los servicios sanitarios, dificultando la creación de una relación terapéutica con el profesional de salud. Con esto, tenemos la convicción de la necesidad de nuevas medidas sanitarias eficientes para acrecentar la cobertura de atención en personas migrantes.Ítem Cuidados de Enfermería al final de la vida :(Universidad de Valparaíso, 2022) Contreras Fernández, Danitza; González Pino, Darinka; Pinilla Olmos, Estefanía; Salinas López, Daniela; Villarroel Lazo, Lucila; Brito Herrera, BárbaraIntroducción: El cuidado es otorgado durante todo el ciclo vital de la persona y de su familia, el cual se incluye junto con el acompañamiento en el final de la vida, tanto si es por el envejecimiento, por una enfermedad, especialmente en aquellos casos donde no hay una cura para esta, o se encuentra en una etapa avanzada, donde se requerirá de cuidados al final de la vida. Objetivo: El propósito de este estudio es conocer los cuidados otorgados por el profesional de enfermería a pacientes al final de la vida. Métodos: se realizó una revisión de la literatura en abril del año 2022, en las bases de datos Pubmed; EBSCO, Scielo, Clinical keys, Dialnet, Biremea, para posteriormente aplicar las palabras claves, y los criterios de inclusión que fueron ambos sexo, oncológico y no oncológico, publicados entre 2017-2022 en inglés, español y portugués. Obteniendo en primera instancia 19 artículos a los que posteriormente se le aplicaron las guías caspe, dando como muestra de estudio 13 artículos de los cuales 3 son cuantitativos, 3 cualitativos y 7 revisiones. Conclusiones y discusión: Los artículos seleccionados resaltan la importancia de enfermería en el cuidado al final de la vida, especialmente en las áreas manejo del dolor, brindar apoyo emocional y espiritual, la comunicación efectiva. Asimismo, se evidencia una falta de estandarización de estos cuidados por parte del equipo de salud. Esto impacta de manera positiva en la persona y sus allegadosÍtem Vivencias del cuidador principal de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en contexto Comunitario :(Universidad de Valparaíso, 2022) Acuña Maureira, Valentina; Catalán Vargas, Antonia; Calderón Vásquez, Amanda; Salinas González, Carole; Muñoz Jelvez, Francisca; Lepe Acevedo, LeticiaIntroducción: El cuidado de un niño, niña y adolescente con discapacidad implica una demanda de tiempo constante, desencadenando cambios en diversos aspectos de la vida del cuidador, limitaciones personales y falta de autocuidado. Lo anterior conlleva a una dificultad para buscar apoyo convirtiéndose en pacientes ocultos o desconocidos para el área sanitaria. Objetivo: identificar las vivencias de los cuidadores principales de niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad en atención de salud comunitaria. Metodología: se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos: PUBMED Central, Web of Science, Biblioteca Virtual de Salud y Science Direct en terminología MeSH. Se definieron criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Se agruparon en tres categorías: carga del cuidador, estrategias de afrontamiento e impacto y repercusiones de acuerdo a las vivencias del cuidador principal de niños, niñas y adolescentes con discapacidad. Destacando en cada categoría manifestaciones, síntomas y sentimientos. Discusión: se encontraron efectos positivos como el desarrollo de virtudes y espiritualidad, también efectos negativos como depresión y aislamiento social que impactan en la vida y la salud de la persona a cargo del cuidado. Conclusión: conocer las vivencias del cuidador principal en un contexto comunitario permitió visibilizar sus necesidades y su falta de apoyo en el acto del cuidado, demostrando la importancia de abordar estrategias de prevención en el desarrollo de patologías de salud mental mediante apoyo psicológico, espacios de recreación y contención emocional debido a la estrecha relación existente entre la sobrecarga y el deterioro de la calidad de vida.Ítem Factores que influyen en el cuidado de enfermería perdido : Revisión de la literatura(Universidad de Valparaíso, 2022) Arancibia Galaz, María Ignacia; Bacigalupo Durán, Victoria; Basaure Utreras, Victoria; Raymonsson Khodarahmi, Delier; Rojas Oróstegui, Camila; Magni Acevedo, CarolinaObjetivo: identificar los factores que influyen o desencadenan en las unidades intrahospitalarias de adulto el cuidado de enfermería perdido. Metodología: se realizó una búsqueda bibliográfica entre los meses de marzo a junio del año 2022, en las bases de datos EBSCO, PUBMED, SCIELO, CUIDEN y LILACS. En la selección de textos completos, se utilizó solo estudios que tuvieran relación con la variable de investigación, quedando 28 artículos la mayoría de ellos publicados durante el año 2021. Resultados: los resultados obtenidos señalan que existen distintos factores relacionados al cuidado de enfermería perdido, los cuales se categorizaron en Recursos Laborales, Comunicación y Recursos Materiales. Conclusión: es de suma importancia para el personal de enfermería reconocer estos factores a fin de generar actividades de abordaje para aportar soluciones a esta problemática. Asimismo, continuar con su estudio y difusión en el área de salud es relevante para que los futuros equipos de enfermería sean integrales, holísticos y de calidad.Ítem Revisión narrativa :(Universidad de Valparaíso, 2021) Astorga Mendoza, Javiera; Beltrán Reyes, Paula; Durán Leyton, Gabriel; Fernández Ibarra, Yael; Galleguillos Hurtado, Laura; Gómez Pérez, Fransceska; González Orellana, Macarena; Hidalgo Jorquera, Camila; Lazcano Pizarro, Mariel; Valenzuela Cerda, Karla; Magni Acevedo, CarolinaLa lactancia materna es una estrategia de salud pública esencial para el adecuado crecimiento, desarrollo de la población infantil y prevención de diversas enfermedades, sin embargo, esta se puede ver influenciada por ciertos factores, ya sean maternos, propios del lactante o externos, los cuales pueden entorpecer el proceso de amamantamiento, y por ende desencadenar a futuro alteraciones nutricionales en el/la niño/a, desarrollo de patologías (principalmente respiratorias y digestivas), y a su vez repercutir en la madre tanto en su salud física como psicológica. Por lo tanto, esta revisión tiene por objetivo identificar los factores de riesgo que influyen en el destete de la lactancia materna en menores de 2 años. Para ello, se realizó una búsqueda en las bases de datos SciELO, Cuiden, EBSCO, BVS, Pubmed y Google Scholar entre los años 2015 - 2020. Se encontraron 84 artículos, de los cuales se seleccionaron 19 donde se identificó principalmente la hipogalactia (57,8%), reinserción laboral (42,1%) y problemas de mama/pezón (42,1%) como factores maternos de riesgo que producen o favorecen el destete en menores de 2 años. En base a los resultados, se evidencia la importancia de la participación del personal de enfermería con su rol educativo y asistencial, a fin de prevenir y dar solución a los problemas que se presenten durante el proceso de lactancia.