Tesis Campus San Felipe
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Estrategias para revertir los efectos provocados por turnos nocturnos en profesionales de enfermería(Universidad de Valparaíso, 2023-12) Campos Rojas, Tiare; Gallardo González, Catalina; Meneses Carvajal, Dafne; Ojeda Valenzuela, Antonia; Vicencio Vicencio, Jain; González Sepúlveda, FannyObjetivo: Identificar y describir los tipos de estrategias para revertir los efectos provocados por turnos nocturnos en profesionales de enfermería. Metodología: Revisión narrativa en los idiomas español e inglés en diferentes bases de datos entre los años 2019 y 2023. Se realizó un análisis temático, en donde se seleccionaron 4 artículos, que corresponden a profesionales de enfermería en hospitales de Australia, Canadá y República Popular de China. Resultados: Dentro de los resultados se obtienen mayoritariamente experiencias personales de los profesionales de enfermería, en donde se desprenden dos estrategias principales, controlar el cansancio laboral y el control de estrés, en donde a su vez se encuentran las siguientes subcategorías, en primer lugar las relacionadas con la estrategia para controlar el cansancio laboral, son: prácticas alimentarias, distribución de turnos, siesta, descanso, reducción carga de trabajo, estado físico, debriefing, espacio personal y exposición a la luz. Por otro lado, la estrategia de control de estrés, se determinaron las siguientes subcategorías; actividades de ocio y recreativas, apoyo social y mindfulness. Conclusiones: A pesar de la escasa información encontrada, las estrategias descritas son valiosas y útiles para quienes las implementan, hablan en base a la experiencia y la búsqueda personal de sobrellevar el exceso de trabajo, sin embargo, se necesita más evidencia que avale el uso de las estrategias antes descritas. Se propone al respecto el estudio de nuevas estrategias, con el fin de recopilar más información para poder revertir los efectos de turnos nocturnos.Ítem Relación terapéutica : vivencias de los profesionales de enfermería en el cuidado de personas migrantes(Universidad de Valparaíso, 2022) Astorga Gómez, Camila; Gómez Núñez, Sofía; Meléndez Morales, Scarlet; Vásquez Bustos, Natasha; Villalobos Navia, Keila; Sepúlveda Guzmán, Marta; Gálvez Carvajal, RoxanaObjetivo principal: Conocer las vivencias del profesional de enfermería respecto a la relación terapéutica desarrollada en el cuidado de las personas migrantes adultas, en el contexto de atención de salud. Metodología: Se realizó una revisión sistemática en las bases de datos: BIREME, CUIDEN, EBSCO, Scielo, Dialnet Plus y PubMed. Resultados Principales: Se seleccionaron un total de 13 artículos que se ajustaron a los criterios de inclusión, los cuales han mostrado la existencia de factores relacionados a las vivencias del profesional de enfermería, durante la relación terapéutica: conductas del profesional de enfermería, formación del profesional, uso del sistema sanitario, relación terapéutica en el cuidado con personas migrantes, y la comunicación. Conclusión Principal: A pesar de que el profesional realiza su esfuerzo, se necesita continuar reforzando la formación profesional en el campo cultural, para llevar a cabo competencias interculturales en el arte del cuidado de los individuos migrantes.Ítem Factores asociados a la depresión en la persona mayor: Una Revisión Narrativa(Universidad de Valparaíso, 2023) Gutierrez Acuña, Karla Fernanda; López Trincado, Francisca Javiera; Morales González, Vania Betsabe; Muñoz Lira, Francisca Ignacia; Vivanco, María GabrielaIntroducción: La depresión se ha convertido en uno de los problemas de salud mental más importante a nivel mundial, se caracteriza por afectar de manera negativa la manera de sentir, pensar y actuar. En la persona mayor esta enfermedad ha ido en aumento generando gran impacto. Esta revisión busca identificar los factores asociados a la depresión en personas mayores. Material y Método: Se realizó una revisión bibliográfica secundaria de tipo narrativa, en Pubmed/Medline, Scopus, CUIDEN, ClinicalKey, EBSCO y Scielo. Se excluyeron personas menores de 60 años y diagnosticados con depresión en períodos de COVID-19. Resultados: Según los estudios los factores asociados que predominan en la depresión de la persona mayor son rango etario entre 60-85 años, el género femenino con un 73,3%, personas solteras y viudas 26,6%, personas sin estudios formales 40%, presencia de comorbilidades 53%,personas mayores que viven sola 20%. Discusión: Se destaca las característica de la depresión en la persona mayor y la importancia de los factores. Sin embargo, se enfrentan limitaciones, dificultad en el acceso de información y sesgos en la selección de los afectados por la depresión durante la pandemia de COVID-19.El estudio aspira a desmitificar la depresión, contribuyendo a su prevención y abordaje social.Ítem Factores que precipitan el delirio en pacientes adultos mayores en Unidades de Cuidados Intensivos : Revisión narrativa(Universidad de Valparaíso, 2022) Apablaza Poblete, Sofia; Becerra Hidalgo, Valentina; Delgado Lazcano, Maricela; Sour Traslaviña, Celine; Zamora Garrido, Araceli; Jaime Celedón, IvonneIntroducción: El delirio es un trastorno neuropsiquiátrico grave, multifactorial y ocurre producto de una compleja interacción entre factores precipitantes. En adultos mayores, ocasiona una serie de consecuencias, como deterioro cognitivo a largo plazo, secuelas psicológicas, aumento de la mortalidad y mayor estancia en Unidades de Cuidados Intensivos. Objetivo: Analizar en la evidencia bibliográfica los factores que influyen en el desarrollo del delirio en los usuarios adultos mayores hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos. Desarrollo: Esta revisión narrativa se realizó usando 9 bases de datos con meSH/DeCS y palabras clave, donde se estudiaron 17 artículos, publicados en el período 2016-2021. Los hallazgos señalan más de un factor precipitante de delirio, entre ellos destacan: factores farmacológicos, fisiopatológicos, quirúrgicos y ambientales o estresores. Los factores farmacológicos fueron predominantes, prevaleciendo la utilización de benzodiacepinas para sedoanalgesia en la intubación rápida, manejo prolongado de ventilación mecánica y en conjunto con la polifarmacia del usuario. Otro factor relevante es el ambiental ya que conlleva a la dificultad para conciliar el sueño y desencadena un cuadro de confusión en los pacientes. Conclusión: Los resultados permiten generar un conocimiento clave para la prevención del delirio en las Unidades de Cuidado Intensivos. El rol principal del profesional de Enfermería en este servicio es la gestión del cuidado, por lo tanto, es de gran relevancia, reconocer y detectar precozmente los factores precipitantes de delirio. El buen manejo de factores ambientales podría actuar como factor protector en el delirio de adulto mayor hospitalizado en Unidad de Cuidados Intensivos.Ítem Factores que influyen en la literacidad de los pacientes en tratamiento con hemodiálisis : Revisión narrativa(Universidad de Valparaíso, 2022) Álvarez Gallardo, Escarleth; Herrera González, Sacha; Herrera Vargas, Camila; Manzo Galaz, Romina; Vásquez Bernal, Lisbeth; Vidal Caniuqueo, Mañiel; Magni Acevedo, CarolinaLa literacidad en salud implica la capacidad para comprender la información relacionada con una enfermedad, con el fin de tomar una decisión informada. Un bajo nivel de literacidad en salud se transforma en una barrera para el autocuidado, la adherencia al tratamiento, incrementando la morbimortalidad y la calidad de vida. Esto hace necesario identificar los factores que influyen en la literacidad en salud en pacientes en hemodiálisis. Se incluyeron estudios de 2017 a 2022 que abarcaron pacientes adultos. Se realizó una selección del título, el resumen y el texto completo para verificar la elegibilidad de cada estudio La mayoría de los artículos incluidos encontraron que los pacientes tenían un nivel bajo o inadecuado de alfabetización en salud, y los factores relacionados identificados son: a) demográficos: Edad, sexo, estado civil y nivel académico; b) individuales: Presencia de comorbilidades y compromiso con los proveedores de salud; c) psicológicos: Depresión y emociones negativas d) externos: Habilidades del personal de salud y demandas de alfabetización en salud puestas por el entorno clínico. Reconocer los factores influyentes en los bajos niveles de alfabetización, permitirán brindar una atención que impacte positivamente en la calidad de vida de los pacientes en diálisis.Ítem Factores Desencadenantes del Síndrome de Burnout en Personal de Salud Hospitalario durante la Pandemia COVID-19(Universidad de Valparaíso, 2022) Corvalán Leiva, Flavia; Contreras Warz, Allcy; Gallegos Bustos, Natalia; Medina Segura, Tiare; Molina Barboza, Rocío; Olivos Escobar, Camila; Urzúa Parra, Javiera; Espinosa Kohnenkamp, MacarenaIntroducción: El Síndrome de Burnout es un factor de riesgo laboral para los/as profesionales de salud según la OMS, debido a su capacidad para afectar la salud mental, calidad de vida e inclusive llegar a poner en riesgo esta misma, lo cual repercute directamente en la atención brindada a los pacientes. Objetivo: Analizar la influencia de los Factores Desencadenantes del Síndrome de Burnout en Personal de Salud Hospitalario durante la pandemia COVID-19. Metodología: Revisión sistemática cuya población corresponde a 1.238 artículos, extraídos de las bases de datos EBSCO y BvS. Tales artículos fueron sometidos a análisis según criterios de inclusión y exclusión establecidos por las investigadoras y guías CASPe, obteniendo como muestra final 15 artículos, de los cuales 8 fueron cuantitativos, 6 revisiones secundarias y 1 fue cualitativo. El desarrollo de la presente publicación se enmarcó en los criterios establecidos por Preferred Reporting Item for Systematic Review and Meta-Analyses checklist. Resultados: De acuerdo a los hallazgos, se evidenció que dentro de los factores desencadenantes de burnout están: el ser profesional de enfermería, el temor al contagio de COVID-19, las responsabilidades del hogar, el género femenino, entre otros. Conclusiones: Los factores desencadenantes recopilados en los resultados, son responsables de la incidencia del Síndrome de Burnout y agudización de sus aspectos, siendo el factor prioritario: trabajar en contexto COVID-19.Ítem Barreras de acceso a la atención de salud de las personas migrantes(Universidad de Valparaíso, 2022) Sepúlveda Álvarez, Alexandra Julliett; Lobos Órdenes, Paz Alejandra; Pozo Cortés, Francisco Ignacio; Morales Araya, Sebastián Enrique; Espinosa Kohnenkampa, MacarenaTítulo: Barreras de acceso a la atención de salud de las personas migrantes Introducción: La migración nace por la búsqueda de oportunidades y mejor calidad de vida. Sin embargo, esta población vulnerable se enfrenta a dificultades al emigrar a otro país, entre ellas, barreras que entorpecen el acceso a los servicios de salud. Objetivo: Conocer las barreras que influyen en la atención de salud en las personas migrantes. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica entre abril y mayo del año 2022, realizada con Guías CASPE , en las bases de datos: SCIELO, CUIDEN, PUBMED, BVS Y EBSCO. Resultados: Se identificaron las siguientes barreras: idiomática, conocimiento del sistema de salud, cultural, socioeconómica, discriminación, insatisfacción en atención y relación terapéutica. Discusión: Los resultados obtenidos son coherentes con la literatura existente sobre esta temática, ello fundamenta los distintos desafíos que presenta esta población y refleja las causas que llevan al menor uso de los servicios de salud. Conclusión: Existen barreras que limitan el acceso a la atención de salud a personas migrantes, principalmente barreras idiomáticas, diferencias culturales, percepción de discriminación, miedo a la deportación y falta de conocimiento del sistema de salud. Ello provoca rechazo en los migrantes hacia el uso de los servicios sanitarios, dificultando la creación de una relación terapéutica con el profesional de salud. Con esto, tenemos la convicción de la necesidad de nuevas medidas sanitarias eficientes para acrecentar la cobertura de atención en personas migrantes.Ítem Cuidados de Enfermería al final de la vida :(Universidad de Valparaíso, 2022) Contreras Fernández, Danitza; González Pino, Darinka; Pinilla Olmos, Estefanía; Salinas López, Daniela; Villarroel Lazo, Lucila; Brito Herrera, BárbaraIntroducción: El cuidado es otorgado durante todo el ciclo vital de la persona y de su familia, el cual se incluye junto con el acompañamiento en el final de la vida, tanto si es por el envejecimiento, por una enfermedad, especialmente en aquellos casos donde no hay una cura para esta, o se encuentra en una etapa avanzada, donde se requerirá de cuidados al final de la vida. Objetivo: El propósito de este estudio es conocer los cuidados otorgados por el profesional de enfermería a pacientes al final de la vida. Métodos: se realizó una revisión de la literatura en abril del año 2022, en las bases de datos Pubmed; EBSCO, Scielo, Clinical keys, Dialnet, Biremea, para posteriormente aplicar las palabras claves, y los criterios de inclusión que fueron ambos sexo, oncológico y no oncológico, publicados entre 2017-2022 en inglés, español y portugués. Obteniendo en primera instancia 19 artículos a los que posteriormente se le aplicaron las guías caspe, dando como muestra de estudio 13 artículos de los cuales 3 son cuantitativos, 3 cualitativos y 7 revisiones. Conclusiones y discusión: Los artículos seleccionados resaltan la importancia de enfermería en el cuidado al final de la vida, especialmente en las áreas manejo del dolor, brindar apoyo emocional y espiritual, la comunicación efectiva. Asimismo, se evidencia una falta de estandarización de estos cuidados por parte del equipo de salud. Esto impacta de manera positiva en la persona y sus allegadosÍtem Vivencias del cuidador principal de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en contexto Comunitario :(Universidad de Valparaíso, 2022) Acuña Maureira, Valentina; Catalán Vargas, Antonia; Calderón Vásquez, Amanda; Salinas González, Carole; Muñoz Jelvez, Francisca; Lepe Acevedo, LeticiaIntroducción: El cuidado de un niño, niña y adolescente con discapacidad implica una demanda de tiempo constante, desencadenando cambios en diversos aspectos de la vida del cuidador, limitaciones personales y falta de autocuidado. Lo anterior conlleva a una dificultad para buscar apoyo convirtiéndose en pacientes ocultos o desconocidos para el área sanitaria. Objetivo: identificar las vivencias de los cuidadores principales de niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad en atención de salud comunitaria. Metodología: se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos: PUBMED Central, Web of Science, Biblioteca Virtual de Salud y Science Direct en terminología MeSH. Se definieron criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Se agruparon en tres categorías: carga del cuidador, estrategias de afrontamiento e impacto y repercusiones de acuerdo a las vivencias del cuidador principal de niños, niñas y adolescentes con discapacidad. Destacando en cada categoría manifestaciones, síntomas y sentimientos. Discusión: se encontraron efectos positivos como el desarrollo de virtudes y espiritualidad, también efectos negativos como depresión y aislamiento social que impactan en la vida y la salud de la persona a cargo del cuidado. Conclusión: conocer las vivencias del cuidador principal en un contexto comunitario permitió visibilizar sus necesidades y su falta de apoyo en el acto del cuidado, demostrando la importancia de abordar estrategias de prevención en el desarrollo de patologías de salud mental mediante apoyo psicológico, espacios de recreación y contención emocional debido a la estrecha relación existente entre la sobrecarga y el deterioro de la calidad de vida.Ítem Factores que influyen en el cuidado de enfermería perdido : Revisión de la literatura(Universidad de Valparaíso, 2022) Arancibia Galaz, María Ignacia; Bacigalupo Durán, Victoria; Basaure Utreras, Victoria; Raymonsson Khodarahmi, Delier; Rojas Oróstegui, Camila; Magni Acevedo, CarolinaObjetivo: identificar los factores que influyen o desencadenan en las unidades intrahospitalarias de adulto el cuidado de enfermería perdido. Metodología: se realizó una búsqueda bibliográfica entre los meses de marzo a junio del año 2022, en las bases de datos EBSCO, PUBMED, SCIELO, CUIDEN y LILACS. En la selección de textos completos, se utilizó solo estudios que tuvieran relación con la variable de investigación, quedando 28 artículos la mayoría de ellos publicados durante el año 2021. Resultados: los resultados obtenidos señalan que existen distintos factores relacionados al cuidado de enfermería perdido, los cuales se categorizaron en Recursos Laborales, Comunicación y Recursos Materiales. Conclusión: es de suma importancia para el personal de enfermería reconocer estos factores a fin de generar actividades de abordaje para aportar soluciones a esta problemática. Asimismo, continuar con su estudio y difusión en el área de salud es relevante para que los futuros equipos de enfermería sean integrales, holísticos y de calidad.Ítem Revisión narrativa :(Universidad de Valparaíso, 2021) Astorga Mendoza, Javiera; Beltrán Reyes, Paula; Durán Leyton, Gabriel; Fernández Ibarra, Yael; Galleguillos Hurtado, Laura; Gómez Pérez, Fransceska; González Orellana, Macarena; Hidalgo Jorquera, Camila; Lazcano Pizarro, Mariel; Valenzuela Cerda, Karla; Magni Acevedo, CarolinaLa lactancia materna es una estrategia de salud pública esencial para el adecuado crecimiento, desarrollo de la población infantil y prevención de diversas enfermedades, sin embargo, esta se puede ver influenciada por ciertos factores, ya sean maternos, propios del lactante o externos, los cuales pueden entorpecer el proceso de amamantamiento, y por ende desencadenar a futuro alteraciones nutricionales en el/la niño/a, desarrollo de patologías (principalmente respiratorias y digestivas), y a su vez repercutir en la madre tanto en su salud física como psicológica. Por lo tanto, esta revisión tiene por objetivo identificar los factores de riesgo que influyen en el destete de la lactancia materna en menores de 2 años. Para ello, se realizó una búsqueda en las bases de datos SciELO, Cuiden, EBSCO, BVS, Pubmed y Google Scholar entre los años 2015 - 2020. Se encontraron 84 artículos, de los cuales se seleccionaron 19 donde se identificó principalmente la hipogalactia (57,8%), reinserción laboral (42,1%) y problemas de mama/pezón (42,1%) como factores maternos de riesgo que producen o favorecen el destete en menores de 2 años. En base a los resultados, se evidencia la importancia de la participación del personal de enfermería con su rol educativo y asistencial, a fin de prevenir y dar solución a los problemas que se presenten durante el proceso de lactancia.Ítem Literacidad en salud en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2(Universidad de Valparaíso, 2020) Ahumada Cabezas, Joaquín; Henríquez Abarca, Vicente; Jara López, Benjamín; Martel Contreras, Camilla; Martínez Coloma, Daniela; Mercado Olguín, Javiera; Muñoz Díaz, Rocío; Tapia Muñoz, Camila; Vergara Orrego, Marco; Magni Acevedo, CarolinaLas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y su compensación representan un gran problema de salud pública. Existen diversos factores individuales que se asocian al control de las ECNT, entre ellos destaca un indicador denominado ‘’Literacidad en Salud’’ (LS) OBJETIVO: Determinar el nivel de literacidad en salud en personas de 45 a 64 años con Diabetes Mellitus tipo 2 pertenecientes al CESFAM Curimón durante los meses de septiembre a octubre del 2019. MATERIAL Y MÉTODOS: El presente estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal, exploratorio. La muestra total fue de 40 adultos diabéticos con o sin patologías crónicas asociadas, entre 45 y 64 años, de ambos sexos, ingresados al Programa de Salud Cardiovascular hace más de un año, pertenecientes al CESFAM Curimón. El muestreo fue de tipo no probabilístico y por conveniencia. RESULTADOS: Un 65% de los usuarios que participaron del estudio mostraron un inadecuado control glicémico y que está relacionado con una literacidad en los niveles inferiores. Del total de encuestados se obtuvo que un 37,5% tenía un nivel bajo de literacidad en salud. Solo el 20% de la población obtuvo un alto nivel de literacidad en salud, asimismo la mayor concentración de participantes se presentó en un nivel medio literacidad en salud. CONCLUSIÓN: Existen variables significativas como: un menor nivel educacional, percibir un menor ingreso socioeconómico y la mayor cantidad de años desde el diagnóstico de diabetes que se relacionan directamente con menor literacidad en salud y una deficiente compensación según Hemoglobina glicosilada (HbA1c).Ítem Conocimientos de primeros auxilios en estudiantes de pedagogía.(Universidad de Valparaíso, 2017) Branada Godoy, Catalina Domínica,; García Fernández, Camila Andrea; Hidalgo Abayay, Giannira Alejandra; Ibarra Otaiza, Raiza Macarena; Palma Jara, Germán Ignacio; Romero Flores, Catherine Griselle; Rozas Urbina, Constanza Ximena; Saa Vega, Denisse Nicole; Segura Ortega, Paula Daniela; Magni Acevedo, CarolinaLos accidentes escolares son un problema emergente de salud pública, evidenciado por el aumento de las cifras de accidentabilidad en los últimos años, que son producto de factores propios de los establecimientos educacionales y su infraestructura, además del ciclo vital del escolar. Debido a las largas jornadas que comparten profesores junto a escolares al interior de los colegios, se esperaría de ellos una primera atención en caso de accidente. El objetivo de la presente investigación es, por tanto, identificar el nivel de conocimientos de primeros auxilios en los estudiantes de pedagogía de 4° año de la Universidad de Playa Ancha sede San Felipe, durante el año 2017. Esta investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo, no experimental y transversal. La muestra estuvo compuesta por 30 estudiantes de 4° año de pedagogía en: Matemática, Castellano, inglés, Historia y Geografía y Pedagogía en Educación Básica con Mención en Educación Rural y Desarrollo. La recolección de datos se llevó a cabo a través del cuestionario modificado de Abraldes y Ortín, el cual, se divide en cuatro bloques de conocimientos: Reanimación cardiopulmonar básica, traumatismos y contusiones, heridas y hemorragias y otras actuaciones en primeros auxilios. Posteriormente se realizó la tabulación y un análisis descriptivo de los datos, a través del programa informático Microsoft Excel. Respecto a los resultados y considerando el puntaje total de conocimientos en primeros auxilios de los estudiantes, predomina que el 70% tiene un conocimiento regular y un 20% de los encuestados posee un conocimiento malo. Cabe destacar, que ninguno se encuentra en la categoría de óptimo conocimiento. Finalmente, podemos concluir, que la muestra en estudio no cuenta con los conocimientos necesarios en primeros auxilios para enfrentar una situación de emergencia o urgencia dentro de los establecimientos educacionales.Ítem Percepciones de mujeres que han padecido diabetes durante su embarazo, acerca de la patología, prevención y tratamiento, San Felipe, 2019(Universidad de Valparaíso, 2020) Chaigneau Toro, Barbara; González Acevedo, Rocío; Lizcano Arévalo, Lina María; Madrid Rubilar, María José; Reyes Aracena, Naomi; Stephenson Trujillo, Josefa; Silva Dreyer, Ana MaríaLa diabetes es una enfermedad crónica que, según la OMS, representa uno de los mayores problemas de salud pública a nivel mundial y a nivel país. A su vez, las cifras de incidencia de diabetes en el embarazo han ido en aumento, lo que trae consigo una gran preocupación debido a las complicaciones maternas y fetales que esta patología provoca en gran parte de los afectados. Existen diversos estudios sobre la fisiopatología, los factores de riesgo, las complicaciones materno-fetales, la incidencia, la prevalencia, los métodos diagnósticos más efectivos y el tipo de tratamiento que se utiliza para la patología, considerando tanto la modificación en el estilo de vida de la persona como la terapia farmacológica. No obstante, en nuestro país, no se encontraron estudios que aborden la perspectiva de las usuarias con respecto a la enfermedad. Por consiguiente, el objetivo del presente documento es describir las experiencias y percepciones, de mujeres que residan en el Valle del Aconcagua, que hayan padecido diabetes durante su embarazo, considerando además su opinión acerca de la prevención de dicha patología y de su tratamiento. En esta investigación se recurrió a un diseño metodológico de enfoque cualitativo. Su alcance es descriptivo, ya que buscó analizar cómo era vivida la situación por las usuarias, cuál era su percepción de la enfermedad, condicionantes sociales, culturales y psicosociales, del tratamiento y prevención, y cuál era su opinión acerca de la atención de salud recibida. La población que se abordó fueron mujeres que residen en el Valle de Aconcagua, que hayan padecido diabetes durante su última gestación (tipo I, tipo II, y Diabetes gestacional). Se entrevistaron individualmente a 23 mujeres. La técnica de procesamiento de datos fue mediante el Análisis de Contenido. El estudio de estos factores, permitirá abordar nuevas estrategias para la aplicación de la guía clínica de diabetes en la gestación, haciendo énfasis en la información que se le entrega a las pacientes para así obtener un mayor conocimiento y control de la enfermedad, incorporando métodos de promoción y prevención localmente pertinentes, en función de una concientización de los riesgos asociados a esta enfermedad.Ítem Relación entre habilidades cognitivas y sistema vestibular :(Universidad de Valparaíso, 2023) Cornejo Vargas, Marión; Muñoz Ramírez, Anaís; Jofré Castro, CristianEl Sistema Vestibular es el encargado de detectar y codificar de forma permanente la información percibida por los movimientos de la cabeza, además de permitir la correcta estabilización y orientación en el espacio a través de la musculatura axial y proximal, fomentando la estabilización visual al activar los músculos externos del ojo mediante el Reflejo Vestíbulo-Ocular (RVO) y, por otro lado, las habilidades cognitivas abarcan capacidades como la memoria, la atención, el lenguaje, praxias, gnosias/sensopercepción, entre otras. De acuerdo con lo anterior, la siguiente investigación quiere dar cuenta de la información disponible sobre la relación entre el Sistema Vestibular y las habilidades cognitivas, a través de una revisión bibliográfica que contempla el análisis de 7 artículos en los idiomas español, portugués e inglés, entre los años 2013 a 2023. Dentro de los resultados obtenidos en el análisis de los artículos, se destacan las áreas anatómicas involucradas con el Sistema Vestibular, los principales hallazgos de las investigaciones sobre este sistema y la relación de este con las habilidades cognitivas dentro de la literatura especializada. De acuerdo a esto, diversos procesos cognitivos están sujetos a la influencia del Sistema Vestibular y requieren información vestibular para su funcionamiento normal, como lo son: aprendizaje espacial, memoria, navegación, cognición espacial más compleja, además de procesos sensoriomotores implicados en la cognición social.Ítem Trastornos de los sonidos del habla :(Universidad de Valparaíso, 2023) Abarca Rodríguez, Alexandra; Galdámez Silva, Claudia; Herrera Herrera, Katia; Tapia Yáñez, Javiera; Silva Aranguiz, RodrigoLos Trastornos de los Sonidos del Habla o TSH, son una alteración en la producción articulatoria de los sonidos (fonética) y/o en el uso funcional de los segmentos contrastivos “fonemas” de un idioma (fonología) que afecta la inteligibilidad del habla en diferentes grados y puede ser diagnosticado en las distintas etapas de la vida. La siguiente tesis se centra en la evolución del término TSH en base a la evidencia científica, centrándose en las diferentes nomenclaturas utilizadas, como también la conceptualización del término TSH, descripción del término y sus características, a través de una revisión sistemática que implica el análisis de 6 artículos seleccionados entre los años 2013 y 2023, en los idiomas español, inglés y portugués. Dentro de los resultados obtenidos en el análisis de los artículos, se destacan las nomenclaturas utilizadas a través de los años para el término TSH, características generales, características metodológicas, resultados, conceptualización, con una tabla de criterios diagnósticos de los TSH. De acuerdo a lo anterior, es destacable mencionar la evolución del término a través de los años por los diversos profesionales fonoaudiólogos. A pesar de esto, aún se conservan globalmente algunos términos pasados para referirse a los TSH.Ítem Adaptación vestibular :(Universidad de Valparaíso, 2023) Herrera Flores, Katherine; Mondaca Rodríguez, Laura; Montenegro Aranda, Camila; Taré Pimentel, Kenize; Leyton Meléndez, JuanLa adaptación vestibular es un proceso periférico que se caracteriza por mantener la excitación del receptor sensorial e inhibir la descarga aferente de la fibra nerviosa primaria. Asimismo, la adaptación se establece para el Reflejo Vestíbulo-Ocular (RVO) como una forma de regular la ganancia de este acercándose a la normalidad. La presente investigación tiene como propósito analizar la información encontrada en la literatura especializada y publicada acerca de la terapia de adaptación vestibular a través de una revisión sistemática que consiste en el análisis de 22 artículos en español, portugués e inglés, dentro de los años 2013-2023. Los principales resultados obtenidos en el análisis de los artículos demuestran que existe una gran discrepancia entre la estructura del plan terapéutico, los parámetros necesarios para implementar la terapia y los procedimientos y/o estrategias utilizadas en cada sesión. No obstante, aún falta información e investigaciones nuevas para poder estructurar de manera formal las terapias de adaptación vestibular y, por consiguiente, que no se base solamente en la experiencia del terapeuta o médico encargado.Ítem Uso de válvula de fonación en población infantil secuelada de traqueostomía como técnica de comunicación inicial(Universidad de Valparaíso, 2023) Arias Rodríguez, Catalina; Silva Aránguiz, Rodrigo; Figueroa Villarroel, Sofía; Muñoz Bartucevic, CatalinaLa ventilación mecánica es de uso primordial cuando se ve comprometida la vía aérea del paciente, aunque para utilizar este mecanismo, se debe realizar una traqueostomía la cual influye directamente en la anatomía de la persona, es por esto que la válvula de fonación es un excelente complemento cuando se trata de la comunicación, ya que ésta logra restituir la corriente aérea a la vía superior. El uso de este dispositivo en pacientes pediátricos se ha utilizado con éxito en distintas ocasiones para potenciar el desarrollo de las características mencionadas con anterioridad. En la presente investigación ejecutada en San Felipe en el año 2023, se realizó una revisión sistemática, centrada en recopilar información de diversos estudios para establecer una relación entre el uso de la válvula de fonación en población infantil y sus beneficios como método de comunicación inicial. De acuerdo a lo recopilado, se estableció que la válvula de fonación es un beneficio real para los pacientes pediátricos que la utilizan, ya sea con un dispositivo estándar, definido como la válvula de tipo Passy Muir, y con modificaciones de esta. Sin embargo, es necesario indicar que dicha investigación es el comienzo para nuevas investigaciones sobre esta temática.Ítem Revisión sistemática sobre la práctica de yoga aplicada en intervención de las diferentes áreas de la fonoaudiología(Universidad de Valparaíso, 2023) Lizana González, Catalina; Marín Pastén, Fernanda; Silva Larrondo, Lucas; Torres Figueroa, Camila; González Gamboa, NuryLa presente investigación tiene como objetivo analizar la información de las publicaciones científicas entre los años 2013 y 2023 respecto a la aplicación de la práctica de yoga en la intervención fonoaudiológica de personas en las diferentes etapas del ciclo vital. Lo anterior se llevó a cabo mediante una revisión sistemática de corte cualitativo. Se analizaron 7 artículos correspondientes a las temáticas de yoga, técnicas aplicadas, fonoaudiología y los beneficios que se obtuvieron al combinar ambas prácticas. Esto se analizó mediante tablas, en donde se describieron los temas principales de esta investigación. En cuanto a los hallazgos, se observó que el Trastorno del Espectro Autista (TEA) fue uno de los trastornos en que se aplica la práctica de yoga con mayor frecuencia en los artículos revisados. A partir de los resultados, se puede concluir que la práctica de yoga resulta ser beneficiosa para las intervenciones fonoaudiológicas en base a las investigaciones revisadas. Sin embargo, falta más información con respecto a los beneficios en áreas tales como audición, voz, motricidad orofacial y deglución.Ítem Métodos de evaluación subjetiva de la Deglución en pacientes con Disfagia Orofaríngea :(Universidad de Valparaíso, 2023) Ávila Sánchez, Danitza; Hernández Vargas, Krishna; Rojas Cid, Joyce; Silva Aránguiz, RodrigoLa disfagia corresponde a una sensación de dificultad en el avance de la comida desde la boca al estómago dada por una alteración en alguna de las cuatro etapas de la deglución. Esta puede deberse a disfunciones en el proceso orofaríngeo, el cual puede deberse a causas estructurales o funcionales. Por lo tanto, la siguiente investigación quiere dar cuenta de la información existente acerca de los métodos de evaluación subjetivos de la disfagia orofaríngea en la literatura científica especializada, a través de una revisión sistemática que contempla el análisis de 22 artículos en los idiomas español, portugués e inglés. Dentro de los resultados obtenidos en el análisis de los artículos, se destacan las características generales de los distintos métodos de evaluación de la disfagia, metodología de las evaluaciones subjetivas y, por último las ventajas y desventajas de los métodos de evaluación subjetiva de la deglución en la disfagia orofaríngea. En general, la evaluación de la disfagia orofaríngea requiere un enfoque multidisciplinario y el uso de varios métodos de evaluación para determinar la naturaleza específica y la gravedad del trastorno, además de que cumple un papel fundamental en el diagnóstico preciso y en la planificación de estrategias de tratamientos efectivas para los usuarios. Es importante señalar que la evaluación subjetiva de la deglución es no invasiva. Por lo tanto, la aplicación de las pruebas de evaluación subjetiva de la deglución es de gran utilidad puesto que son herramientas confiables y válidas, simples, rápidas, de bajo costo y fáciles de realizar, también son adecuadas para la mayoría de los pacientes y destinadas a ser incluidas en las pruebas de rutina durante admisión de los pacientes. Es por esto que la evaluación subjetiva de la deglución la cual, permite aclarar el riesgo de disfagia orofaríngea e implementar procesos de derivación relevantes para una evaluación adicional de manera oportuna.