Percepción de universitarios del Valle de Aconcagua sobre la influencia de la pornografía en prácticas sexuales
Fecha
2024
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Medicina
Departamento o Escuela
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Grado Académico Licenciado / Licenciada en Obstetricia y Puericultura, Título Matrona / Matrón
Resumen
Introducción:
La industria de la pornografía ha ganado terreno debido al avance de tecnologías y accesibilidad digital. El consumo de este tipo de material se asemeja a una droga, ya que el placer derivado de la pornografía desencadena una cantidad significativa de dopamina, generando un comportamiento adictivo que incentiva la repetición de conductas. En este sentido, investigaciones a nivel global han destacado una serie de problemas asociados. Entre los cuales se han identificado problemas físicos, como la disfunción eréctil o los trastornos sexuales, problemas psicológicos, como la desensibilización emocional o percepción distorsionada del cuerpo y la sexualidad, además de alteraciones en el ámbito social, que afecta de manera transversal a adolescentes, adultos jóvenes y adultos.
A pesar de los estudios y debates a nivel mundial, en Chile existe un vacío significativo en términos de información y discusión sobre el tema, dado por la escasez de datos y recursos específicos que dificultan la comprensión del impacto de la pornografía en los jóvenes chilenos y cómo mitigar los posibles riesgos asociados. Se desprende de lo descrito anteriormente que realizar una recolección de datos respecto al tema en jóvenes estudiantes del Valle de Aconcagua, sería de gran utilidad debido a la poca información disponible, por lo que se pretende aportar datos al problema para estudios futuros de mayor cobertura.
Objetivo:
Analizar la percepción de las y los estudiantes universitarios del Valle de Aconcagua entre 18 y 24 años de carreras profesionales, que tienen respecto de la influencia del consumo del material pornográfico en las prácticas sexuales
Metodología:
La clasificación de esta investigación es de tipo cualitativo descriptivo no experimental en base a la percepción de las y los estudiantes universitarios del Valle de Aconcagua
entre 18 y 24 años de carreras profesionales en la influencia del consumo de material pornográfico en las prácticas sexuales de riesgo. El método de obtención de información fue por medio de entrevistas con preguntas semiestructuradas que fueron audio grabadas, las cuales se transcribieron y fueron analizadas temáticamente por contenido por el equipo de investigación.
Resultados
La investigación fue llevada a cabo analizando tres aspectos en particular: su relación con las conductas sexuales de riesgo, el consumo como hábito cotidiano y por último la posible relación con la aparición de disfunciones sexuales.
En relación a estas líneas de análisis los resultados finales nos indican que entre los jóvenes existe un bajo manejo de información específica sobre infecciones de transmisión sexual y los riesgos asociados a prácticas sin protección, la mayoría reportó que esta información es obtenida a través del internet. Además, los jóvenes perciben que el consumo si tiene influencia sobre estereotipos de género, en la normalización de la violencia y la manipulación en contextos sexuales.
Los resultados también nos indican que el consumo de pornografía es muy frecuente entre los jóvenes y que la motivación principal para este consumo está relacionada con la búsqueda del placer y la autocomplacencia. Asimismo, los participantes expresaron que este consumo puede llevar a la alteración de la percepción del cuerpo e insatisfacción, además de influir en su comportamiento y expectativa sexual.
En cuanto a las disfunciones sexuales, la mayoría de los jóvenes percibe que el consumo de pornografía afecta alguna fase de la respuesta sexual humana. Aun así, indicaron que esta exposición no considera que afecta el deseo por relaciones e interacción sexual real.
Conclusión
Luego de analizar las respuestas obtenidas, se cumplió con el objetivo principal que era conocer la opinión de la población investigada. En base a estos resultados la investigación revela que según la percepción de los entrevistados la pornografía si tiene una influencia en las prácticas y percepciones sexuales, afectando el manejo de riesgos, generando hábitos poco saludables y alterando ciertos aspectos de la respuesta sexual humana. Esta información refuerza que existe una necesidad de educación sexual integral que aborde temas que permita a los jóvenes experimentar una sexualidad saludable, segura, libre de estereotipos y expectativas irreales.
Descripción
Lugar de Publicación
San Felipe
Auspiciador
Palabras clave
EDUCACIÓN SEXUAL, CONDUCTA SEXUAL, VIOLENCIA DE GÉNERO, ESTEREOTIPO SEXUAL, CONSUMO DE PORNOGRAFÍA
Licencia
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)