Tesis Campus San Felipe
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Campus San Felipe por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 73
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Satisfacción usuaria respecto a la competencia de comunicación del profesional de enfermería(Universidad de Valparaíso, 2012-05) Cruz Osorio, María Jesús; García García, Elizabeth Soledad; Pérez Meza, Paulina Denis; Sandoval Barrera, Paula Andrea; Serey Burgos, Karla Constanza; Valdés Medina, Camila Fernanda; Landman Navarro, CeciliaExiste una búsqueda por humanizar los cuidados que se otorgan a los pacientes por parte de los enfermeros (as), para contribuir a la Reforma en Salud que intenta elevar la calidad de la atención, por ello es necesario la creación de herramientas que midan la satisfacción usuaria. El eje principal del estudio es la competencia de comunicación, que cuantificaremos mediante un instrumento que nos ayudará a conocer la percepción del paciente en relación a la comunicación establecida entre las personas, como sujeto de cuidados y el profesional de enfermería. Diseño: Estudio descriptivo, corte transversal. Se espera resultados que permitan determinar los nuevos desafíos en la competencia de comunicación de la enfermera, para poder establecer relaciones con el paciente que ayuden a su pronta mejoría, dentro de un enfoque humanitario en los cuidados. Marco Conceptual: Marco conceptual: Basado principalmente en el modelo que plantea Joyce Travelbee, cuyo foco central el entender, identificar la experiencia, determinar la adaptación, conocer la percepción e identificar el sentir de la persona a través de las herramientas comunicativas. Se expone a la comunicación en un contexto de relación interpersonal entre enfermera y usuario, definido por H. Peplau, pero no siendo esto objeto de estudio en esta investigación. Para personalizar los cuidados, la Reforma de Salud en Chile orienta hacia la prestación de servicios de calidad, siendo la comunicación interpersonal uno de sus indicadores. Universo: Hombre o mujer mayor de 18 años, con una estadía mayor a 7 días en Servicio de Mediana Complejidad Muestra: 151 personas. Materiales y Métodos: Cuestionario autoaplicado 20 preguntas con escala de Lickert 1 a 4, de autoría propia basado en otros cuestionarios de satisfacción usuaria. Resultados: Las muestras obtenidas indican que a nivel general existe un alto grado de satisfacción global por parte de los usuarios encuestados. Sin embargo, se destaca que hay algunos factores que inciden en la satisfacción como el sexo, la educación y la estadía. Además, al analizar las distintas áreas comunicativas, se encuentra una baja significativa en la comunicación no verbal en comparación a resultados generales. Palabras claves: comunicación- relaciones enfermero-paciente-relaciones interpersonales-relaciones interprofesionales- relaciones médico-enfermera-relaciones profesionales y paciente-sistemas de comunicación en hospital.(BIREME-DeCS)Ítem Revisión sistemática acerca de la publicación de los procedimientos de evaluación neuropsicológica de la memoria en sujetos de 0 a 18 años de edad(Universidad de Valparaíso, 2016-11) Aravena V. Katerina; Guerra R. Paula; Jorquera R. Miriam; Molina O. Camila; Hermosilla Gómez, ClaudiaAnte la ausencia de documentos actualizados de información sobre los procedimientos de evaluación de la memoria en sujetos de 0 a 18 años se planteó el objetivo de crear un documento de consulta sistematizado y accesible que contribuya a los conocimientos de la fonoaudiología. Para esto, se recopiló información publicada entre los años 2010 y julio del 2016 la que fue organizada y sometida a un análisis descriptivo, obteniendo un documento actualizado para los interesados en el tema de estudio planteado. En relación a los resultados, las baterías neuropsicológicas más utilizadas para los distintos tipos de memoria fueron: para la Memoria Corto Plazo, la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) y la Figura Compleja de Rey; para la Memoria Largo Plazo, la Figura Compleja de Rey y el Test de Aprendizaje Verbal España- Complutense Infantil (TAVECI); para la Memoria Diferida, la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI); para Memoria Sensorial, el Test de Bloques de Corsi con ojos vendados; para la Memoria Episódica fueron Falsos recuerdos, Pares de palabras de la Escala de memoria para niños y la Línea de Tiempo, Tarea de reconocimiento facial y Tarea de búsqueda y para la Memoria Semántica fue la Tarea de fluidez verbal de categorías semánticas. Como conclusión es posible destacar que las baterías más utilizadas a nivel general son la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI), el Test de Aprendizaje Verbal España- Complutense Infantil (TAVECI) y el Test de Memoria y Aprendizaje. Por otro lado la falta de precisión para delimitar la temporalidad de la Memoria Largo Plazo y la Memoria Diferida, se presentó como una dificultad importante para el análisis de los datos. Finalmente, se destaca que en los documentos de investigación analizados, el rango etario no evaluado fue de cero a tres años.Ítem Revisión sistemática de las publicaciones de los procedimientos de evaluación neuropsicológica de la atención en sujetos de 0 a 18 años de edad(Universidad de Valparaíso, 2016-12) Arancibia Gúzman, Leslie Katherine; Galdámez Huenchunao, Daniel Sebastián; Hermosilla Gómez, ClaudiaEl propósito de esta investigación es sistematizar la información disponible en libros, páginas web, revistas científicas indexadas y tesis publicadas respecto a procedimientos de evaluación neuropsicológicas de la atención en sujetos de 0 a 18 años de edad. Para ello se realizó una investigación de tipo cualitativa en la cual se analizaron un total de 51 publicaciones que evaluaban la atención. Se encontró que el modelo más estudiado es el Modelo Clínico de la Atención Sohlberg y Mateer, el cual fue considerado como base para el análisis de los procedimientos de evaluación de este proceso cognitivo. A pesar de ser el más investigado se presentó la existencia de una alta variabilidad en la terminología referida a la atención sostenida y selectiva, no siendo así en el caso de la atención alternante y dividida. El orden de los tipos de atención más investigados es el siguiente: atención sostenida, atención selectiva, atención dividida y atención alternante. Para los cuales los procedimientos de evaluación no siempre fueron los más idóneos considerando las características de la prueba y la relación que estas tenían con las definiciones de los tipos de atención propuestos en el Modelo Clínico de la Atención de Sohlberg y Mateer.Ítem Revisión sistemática sobre publicaciones de procedimientos de evaluación neuropsicológica de la función ejecutiva en sujetos de 0 a 18 años de edad(Universidad de Valparaíso, 2016-12) La Paz, Daniela; Leiva González , Boris; Rojas Rebolledo, Ana; Vera Marin, Raquel; Hermosilla Gómez, ClaudiaActualmente, en Chile no existe ningún tipo de revisión que permita acceder rápidamente al modo en que operan los procedimientos para la evaluación de la función ejecutiva. Mediante la revisión y sistematización de 50 publicaciones (entre los años 2010-2016) que midieron la función ejecutiva en sujetos entre 0 y 18 años de edad, se realizó un análisis descriptivo de lo recabado. Las publicaciones evaluaron diferentes habilidades dentro de la función ejecutiva. Como resultados, se obtuvo que los procedimientos de mayor tendencia de las publicaciones revisadas fueron los siguientes: ENI, subprueba Pirámide de México, para planificación; ENI, subprueba Fluidez Gráfica Semántica (Figuras con significado), para fluidez gráfica semántica; ENI, subprueba Fluidez Gráfica no Semántica (Figuras geométricas), para fluidez gráfica no semántica; Prueba de Fluidez Verbal, subprueba fonológica de letras F, A y S, para fluidez verbal fonológica; Prueba de Fluidez Verbal Semántica (Animales y frutas), para fluidez verbal semántica; WISC-IV, subtest Dígitos en regresión, para memoria de trabajo; Test de Stroop, para control inhibitorio; WCST, para flexibilidad cognitiva; Trail Making Test parte A, para velocidad de procesamiento; BRIEF, subprueba Escala Monitorización, para auto- monitorización; BRIEF, subprueba Escala Iniciativa, para iniciación; y, BRIEF, subprueba Escala Control Emocional, para control emocional. La función más evaluada fue control inhibitorio en 37 artículos, y el rango de edad más utilizado fue de siete a once años. La información recabada a través del estudio permite entregar un análisis descriptivo y, además, un sustento teórico que guíe futuras investigaciones relacionadas al estudio de la función ejecutiva o sobre la Neuropsicología en general.Ítem Protocolo de evaluación funcional de la deglución en pacientes adultos para ser usado en la clínica fonoaudiológica(Universidad de Valparaíso, 2016-12-14) Aguirre Muñoz, Andres; Carrasco Navea, Javiera; Conejeros Mariangel, Pablo; Zuñiga Queralto, Francisca; Rodríguez-Nanjarí, AmaliaEn Chile no hay consenso entre los profesionales sobre qué instrumento utilizar para realizar la evaluación clínica de la deglución. Existen protocolos, sin embargo, estos deben ser adaptados en su contenido, ya que no consideran en parte los parámetros de: seguridad, eficacia y funcionalidad. Considerando lo anterior, el siguiente estudio tiene por objetivo crear un instrumento para ser utilizado en pacientes adultos en la clínica fonoaudiológica. El desarrollo de esta investigación se llevó a cabo en cuatro etapas. En la primera se realiza una revisión bibliográfica y entrevista semiestructurada a un grupo de asesores clínicos. La segunda, consistió en la creación del “Protocolo de evaluación clínica funcional de la deglución” en base a los datos anteriores. En la tercera, con el objetivo de retroalimentar el instrumento, éste fue sometido a un juicio de expertos. Por último, se realizaron las correcciones correspondientes para llegar al producto final. Se analiza la información relevante obtenida en cada etapa. En las primeras surgen los lineamientos generales para la construcción del protocolo, definiendo los 10 ítems que contendría de manera preliminar. Una vez realizada las modificaciones emanadas desde la entrevista a expertos se confeccionaron los 9 ítems finales. Todos los datos obtenidos desde las entrevistas fueron comparados con la literatura y discutidos por el grupo de investigadores. Después de todo, se obtiene el “Protocolo de evaluación clínica de la deglución SEF (Seguridad-Eficacia-Funcionalidad)”, y su instructivo. El instrumento consta de una evaluación anatomofuncional de las estructuras relacionadas al proceso deglutorio, la exploración de sus etapas, incluyendo adaptaciones de las consistencias, utensilios y maniobras para orientar la rehabilitación. Finalmente, es importante señalar que la presente tesis es parte de una línea de investigación que tiene como objetivo validar el protocolo para ser utilizado en la clínica fonoaudiológica.Ítem Conocimientos de primeros auxilios en estudiantes de pedagogía.(Universidad de Valparaíso, 2017) Branada Godoy, Catalina Domínica,; García Fernández, Camila Andrea; Hidalgo Abayay, Giannira Alejandra; Ibarra Otaiza, Raiza Macarena; Palma Jara, Germán Ignacio; Romero Flores, Catherine Griselle; Rozas Urbina, Constanza Ximena; Saa Vega, Denisse Nicole; Segura Ortega, Paula Daniela; Magni Acevedo, CarolinaLos accidentes escolares son un problema emergente de salud pública, evidenciado por el aumento de las cifras de accidentabilidad en los últimos años, que son producto de factores propios de los establecimientos educacionales y su infraestructura, además del ciclo vital del escolar. Debido a las largas jornadas que comparten profesores junto a escolares al interior de los colegios, se esperaría de ellos una primera atención en caso de accidente. El objetivo de la presente investigación es, por tanto, identificar el nivel de conocimientos de primeros auxilios en los estudiantes de pedagogía de 4° año de la Universidad de Playa Ancha sede San Felipe, durante el año 2017. Esta investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo, no experimental y transversal. La muestra estuvo compuesta por 30 estudiantes de 4° año de pedagogía en: Matemática, Castellano, inglés, Historia y Geografía y Pedagogía en Educación Básica con Mención en Educación Rural y Desarrollo. La recolección de datos se llevó a cabo a través del cuestionario modificado de Abraldes y Ortín, el cual, se divide en cuatro bloques de conocimientos: Reanimación cardiopulmonar básica, traumatismos y contusiones, heridas y hemorragias y otras actuaciones en primeros auxilios. Posteriormente se realizó la tabulación y un análisis descriptivo de los datos, a través del programa informático Microsoft Excel. Respecto a los resultados y considerando el puntaje total de conocimientos en primeros auxilios de los estudiantes, predomina que el 70% tiene un conocimiento regular y un 20% de los encuestados posee un conocimiento malo. Cabe destacar, que ninguno se encuentra en la categoría de óptimo conocimiento. Finalmente, podemos concluir, que la muestra en estudio no cuenta con los conocimientos necesarios en primeros auxilios para enfrentar una situación de emergencia o urgencia dentro de los establecimientos educacionales.Ítem Revisión bibliográfica de la intervención del lenguaje basada en evidencia para niños con retraso y trastorno del desarrollo del lenguaje (TEL)(Universidad de Valparaíso, 2018) Córdova Figueroa, Eduardo; Muñoz Méndez, Camila; Pino Valdebenito, Valeria; Hermosilla Gómez, ClaudiaEn Fonoaudiología se realizan diferentes procedimientos de Intervención del Lenguaje infantil que varían de acuerdo a cada profesional. Debido a esto, se plantea la necesidad de saber cuáles son las prácticas que se están llevando a cabo durante la terapia en esta población. Por lo que cobra gran relevancia crear un documento dirigido a fonoaudiólogos, que sintetice y agrupe los diferentes procedimientos de intervención en las alteraciones del lenguaje en niños, generando una posible herramienta de apoyo en el quehacer profesional. Lo anterior, justifica la iniciativa de realizar esta revisión bibliográfica de alcance descriptivo y diseño de tipo documental, con una muestra de 17 artículos de 49 revisados, el cual fue determinado bajo el criterio de saturación teórica. Todo esto con el objetivo de describir los programas, modelos, estrategias y otros hallazgos de Intervención del Lenguaje en niños con Retraso del Lenguaje (RL) y Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) que se están poniendo en práctica en la actualidad y que se encuentren publicados. La creación de este documento consistió en revisar artículos científicos indexados en el Sistema Integrado de Bibliotecas de la Universidad de Valparaíso (SIBUVAL), seleccionando aquellos artículos que abordan la Intervención del Lenguaje en niños con RL y TEL. Luego se realizó el análisis de la Información y se clasificó en: Programas, Modelos y Estrategias de Intervención, además se incluyó la clasificación de otros, aludiendo al contenido relacionado con los niveles del lenguaje intervenidos. Finalmente, los resultados muestran que la estrategia de estimulación focalizada, construcción vertical, modelo naturalista y programas enfocados en aspectos expresivos del lenguaje, son los más utilizados. En relación con los artículos analizados, se encontró escasa Práctica Basada en Evidencia. Se espera que esta revisión motive la realización de más investigaciones sobre intervención del lenguaje infantil, debido a que existen pocos estudios de esto en niños con RL y TEL.Ítem Patrones fonológicos de niños chilenos de entre 6.0 y 6.11 años con desarrollo fonológico prolongado en colegios particulares subvencionados de la provincia de Valparaiso(Universidad de Valparaíso, 2018) Aros Cuevas, Josefa; Caro Galarce, Constanza; Puelles Osorio, Mariela; Vargas Núñez, Nicole; Zúñiga Riquelme, Javiera; Pérez Herrera, DenisseLa siguiente investigación se realizó con el objetivo de describir los patrones fonológicos de niños y niñas chilenos de entre 6.0 y 6.11 años con Desarrollo Fonológico Prolongado (DFP) bajo el enfoque de la Teoría No Lineal. La muestra incluyó seis infantes pertenecientes a colegios particulares subvencionados de la provincia de Valparaíso, quienes fueron evaluados mediante la Lista de Palabras del Español (Bernhardt, M. & cols. 2012). Se analizaron los elementos suprasegmentales de estructura silábica, a través de las medidas Word Whole Match y Word Shape Match, y el patrón acentual. Los resultados indicaron que para la medida Word Whole Match el grupo alcanzó un 83% de acierto, mientras que para el Word Shape Match lograron un 89.3%. Por su parte, para el patrón acentual el porcentaje de producción correcta fue de 99.5%. Lo anterior permitió concluir que los niños con Desarrollo Fonológico Prolongado, del rango etario estudiado, se comportan lingüísticamente similar a los infantes con desarrollo típico de menor edad. Así, se reafirmó que esta alteración es un desfase de la adquisición fonológica típica. Esta investigación, constituye un aporte al conocimiento sobre el DFP, siendo la primera a nivel nacional que abarca niños con esta dificultad en etapa escolar. Por otro lado, cabe destacar que se presentaron ciertas limitaciones que imposibilitaron la generalización de los resultados, tales como el idioma de las indagaciones previas, el rango etario y el tamaño de la muestra. Por ende, se propone continuar con las líneas investigativas que permitan enriquecer el conocimiento sobre el Desarrollo Fonológico Prolongado en etapas de alfabetización y así, crear programas de intervención oportunos y adecuados a las características de este cuadro.Ítem Nivel de habilidad de cuidado y autocuidado en cuidadores comunitarios informales de adultos mayores(Universidad de Valparaíso, 2019) Cofré Muñoz, Constanza; Contreras Lara, Michelle; Covarrubias Cáceres, Valentina; Espinoza Rodríguez, Brian; Núñez Correa, Alexandra; Orozco Baeza, Natalia; Vera Araya, Catalina; Viveros Bruna, Gabriela; Espinosa Kohnenkamp, MacarenaRESUMEN Objetivo: Determinar nivel de habilidad de cuidado y autocuidado que tienen los cuidadores comunitarios informales de adultos mayores capacitados en el proyecto “Fortaleciendo el cuidado de la experiencia” en San Felipe. Materiales y métodos: El estudio fue de tipo cuantitativo descriptivo y transversal para una población de 26 cuidadoras/es informales siendo la unidad de análisis cada uno de los cuidadores informales que se encontraban inscritos en el curso “Fortaleciendo el cuidado de la experiencia”. La muestra fue de tipo no probabilística y por conveniencia. Los datos se recolectaron a través de visitas a la institución formadora donde se aplicaron los instrumentos pertinentes. La variable dependiente, se midió con el Inventario de habilidad de cuidado (CAI) y las variables independientes se midieron a través de la agencia de apreciación del autocuidado (ASA) y a través del cuestionario de factores sociodemográficos. Los datos obtenidos fueron codificados e ingresados a una base de datos utilizando el programa computacional SPSS 21. Esta investigación fue aprobada por el comité de bioética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Chile. Resultados: Los resultados obtenidos mostraron que un 100% del universo de estudio presentó un nivel alto de habilidad de cuidado y en su autocuidado los cuidadores alcanzaron un nivel adecuado, donde un 27% presentó nivel bueno y 73% muy bueno. Conclusiones: Se evidenció que todos los cuidadores informales presentaron un nivel alto de habilidad de cuidado, y además la mayoría tiene un nivel muy bueno de autocuidado.Ítem Nivel de habilidad de cuidado en cuidadores informales y la percepción del estado de salud(Universidad de Valparaíso, 2019-01) Camus Ortega, Alejandra; Cárdenas Lagos, Macarena; Menéndez Parra, Catalina; Ogaz Jamett, Isadora; Stark Celedón, Constanza; Valladares Herrera, Valentina; Olivares Vergara, EsterbinaLa habilidad de cuidado surge a partir de la relación que se establece entre una persona que requiere ser cuidada y otra que entrega el cuidado. El presente estudio centra su interés en el fenómeno de la habilidad de cuidado que presentan mujeres y hombres en el hogar, en un contexto de cuidado informal. El objetivo principal es medir el nivel de habilidad de cuidado en cuidadores informales de personas con dependencia y la percepción que tienen de su salud. Material y método: Estudio de abordaje cuantitativo, descriptivo y transversal, para una población de 20 cuidadores informales de personas con patologías crónicas que reciben atención de salud en un Centro de Salud Familiar (CESFAM). La recolección de datos de las variables en estudio, se realizó a través de visitas domiciliarias donde se aplicó un instrumento denominado Inventario de Habilidad de Cuidado (CAI). Resultados: Los resultados obtenidos evidencian el predominio del género femenino entre los cuidadores (80%), la edad de la mayoría de ellos se encuentra en el rango 45 y 64 años. Un 70% presenta al menos una enfermedad crónica diagnosticada y un 65% tiene sus controles al día. Respecto de la percepción del propio estado de salud, un 45% manifestó mantener un buen estado de salud y otro 45% un estado de salud regular. Con relación al nivel de habilidad de cuidado, el 65% de los resultados de la muestra se encontró en el nivel alto y un 35% en el nivel medio. Un 65% presentó ausencia de sobrecarga y un 35% una sobrecarga entre ligera e intensa. Conclusiones: Se concluye que un 65% de la población tiene un nivel alto de habilidad de cuidado y un 35% un nivel medio. El 65% presenta ausencia de sobrecarga y el 45% de la muestra posee una buena percepción de su propio estado de salud. Palabras claves:Ítem Percepción de padres adultos de San Felipe, acerca de su participación en el proceso de parto(Universidad de Valparaíso, 2019-12) Cid Armijo, Yuseska; Faúndez López, Flavia; Gálvez Loyola, Ángela; González Salas, Catalina; Oliva Sánchez, Daniela; Orrego Vergara, Ariadna; Tapia Jofré, Bárbara; Silva Dreyer, Ana MaríaResumen Antecedentes. Con el transcurso de las décadas, se ha ido modificando progresivamente la modalidad de atención del parto, dando paso gradualmente a lo que se ha denominado atención personalizada del mismo. Este cambio se debe a investigaciones que han evidenciado los múltiples beneficios para la madre y el recién nacido cuando el nacimiento es una experiencia positiva, humanizada, y la intervención médica se restringe. Entre estos cambios, se encuentra el acompañamiento a la mujer durante el parto, especialmente por el padre, ya que tiene gran relevancia para el desarrollo de la tríada. En nuestro país, existe evidencia de que actualmente los padres están más dispuestos a participar activamente en la crianza de los hijos desde la gestación. No obstante, los estudios suelen reflejar poblaciones de grandes urbes, estar más centrados en el efecto en la mujer que en la vivencia de los padres, y poco se sabe acerca de las experiencias de los padres durante el parto. Conocer su visión es relevante para la promoción de su participación creciente. Objetivo. Describir la percepción que tienen los padres hacer acerca de su participación en el parto. Material y método. El estudio es de enfoque cualitativo y su alcance descriptivo. La muestra fueron 28 padres residentes en la comuna de San Felipe, que entre los años 2016-2019 asistieron al parto de su hijo o hija. La técnica de recolección de datos utilizada fue la entrevista semiestructurada. La información fue procesada mediante la técnica de Análisis de Contenido. Resultados. La percepción de los padres acerca de su participación en el proceso del parto en general es positiva. La motivación para participar se da por variadas razones, entre las cuales resalta que es un momento especial en el cual deben estar presentes. La vivencia del parto en su mayoría fue un momento grato y en general pudieron ingresar a las tres etapas del proceso del parto. Destacan haberse sentido como un apoyo para sus parejas, consideran haber sido partícipes del momento y haber recibido buena atención por parte del equipo de salud. No obstante, para algunos fue una experiencia negativa por el sufrimiento de la madre y por la percepción de que ésta recibió una atención sanitaria inadecuada. Del estudio se desprende que había preferencia de los padres y la pareja por un tipo de parto natural, aunque la mayoría fueron cesáreas. Gran parte de los entrevistados saben que el acompañamiento es un derecho y plantean diversas propuestas para incrementar la participación de los padres en el parto. Estas principalmente consisten en dar a conocer el derecho de participación y los beneficios del rol paterno, además de facilidades laborales para asistir. Conclusiones. Los padres valoran su participación en el proceso de acompañamiento de la madre en el proceso de parto y de nacimiento de su hijo o hija. Se trata de una experiencia considerada relevante en sus vidas. Hay condiciones favorables para involucrarlos de manera más activa, más allá de la observación pasiva y contención a la madre, en todas las etapas del proceso. Las facilidades legales, laborales, de información prenatal y adecuación de la infraestructura para su participación, al igual que su participación en la decisión del tipo de parto, han de ser reforzados. Palabras clave. Acompañamiento parto; Percepción paterna; Participación padre.Ítem Influencia de factores biopsicosociales en la sexualidad de mujeres residentes en el Valle de Aconcagua que tengan hijos de edad igual o menor a un año(Universidad de Valparaíso, 2020) Araya Saavedra, Alejandra; Carreño Caceres, Yanay; Pacheco Campos, Catalina; Perez Torres, Nicol; Vicuña Olivares, Josefa; González Zavala, Lina MaríaEl postparto es una etapa donde se producen cambios anatómicos involutivos asociados a las modificaciones producidas tanto en el periodo grávido como en el parto, con la finalidad de que el cuerpo de la mujer regrese a su estado previo al embarazo. Estos cambios pueden afectar la sexualidad de la mujer, la cual también se puede ver influida por cambios psicológicos y cambios sociales. En relación con este tema, no existe suficiente evidencia científica a nivel nacional ni local, por lo que se consideró necesario indagar la realidad en que viven las mujeres de esta zona. Por lo mencionado anteriormente, el presente estudio tuvo como objetivo conocer la percepción de mujeres a nivel local, acerca de su sexualidad hasta un año posterior al parto. La investigación fue de enfoque cualitativo y con un alcance descriptivo. La muestra constó de 35 mujeres residentes del Valle de Aconcagua, que tuvieron un parto en el año 2019. Las técnicas de recolección de datos fueron entrevistas estructuradas y semiestructuradas. El análisis se realizó mediante la técnica del análisis de contenido. Los resultados obtenidos permitieron conocer las influencias de las modificaciones físicas, psicológicas y sociales, siendo las más mencionadas las variaciones en el peso, la ambivalencia en el estado de ánimo, el apoyo brindado por sus parejas tanto en lo emocional como en la vida sexual, así como la colaboración de sus familiares en relación con la crianza. Esta última limita las actividades de la mujer por la maternidad y tiene como consecuencia una consideración negativa de esta etapa por parte de la población. En síntesis, existen cambios biopsicosociales que influyen en el postparto de la mujer, muchos de ellos no son abordados de manera integral en los controles con matrona, en consecuencia, hay desinformación por parte de las mujeres en las distintas áreas, siendo necesario esta etapa se visualice e investigue con mayor profundidad para generar nuevas políticas públicas e intervenciones de acuerdo con las necesidades de las usuarias.Ítem Guía Práctica Intercultural para Tecnólogos Médicos de la mención de Oftalmología y Optometría: Español – Kreyòl Ayisyen(Universidad de Valparaíso, 2020) Godoy Donoso, Danitza; Mondaca Moraga, Pablo; Tapia Espinoza, Zahira de MonzerratLa inmigración haitiana hoy en día es un desafío por tratar en Chile dado el incremento constante desde el año 2010, con un número actual de 62.683 haitianos residentes en el país según el CENSO de 2017. Este fenómeno propone varios desafíos en lo que respecta a las políticas públicas que se elaboran, dado que el idioma originario de los haitianos les dificulta de sobremanera acceder a los servicios de salud en Chile. Aunque si bien cabe destacar que se ha avanzado en esta línea, se debe seguir mejorando el acceso de aquellos inmigrantes de habla Kreyòl Ayisyen desde una mirada inclusiva e intercultural. La presente investigación tiene como objetivo determinar cuáles son los componentes susceptibles de ser incorporados en una Guía Intercultural para Tecnólogos Médicos de la mención de Oftalmología y Optometría para que, de esta manera, sea un aporte potencial a una mejor atención a usuarios haitianos que no entiendan el español y así poder generar una comunicación más fluida entre los proveedores de salud y los pacientes. Este estudio es de tipo descriptivo, no experimental y cuantitativo. Se llevará a cabo una revisión exhaustiva de la literatura para incorporar lo de mayor relevancia en la Guía Práctica Intercultural.Ítem Estrategias de calentamiento y enfriamiento vocal utilizadas por los directores de coro de las agrupaciones Crecer Cantando y Asociación Latinoamericana de Canto Coral de Chile (ALACC) durante los ensayos y/o presentaciones.(Universidad de Valparaíso, 2020) González Gamboa, Nury; Cofré Ramírez, Jacqueline; Dix, Alexandra; Olivares Zamora, César; Salamanca Alvarado, Grace; González Gamboa, NuryLa presente investigación se realizó en Chile, su objetivo fue describir las estrategias de calentamiento y enfriamiento vocal que utilizan los directores de coro de las agrupaciones Crecer Cantando y Asociación Latinoamericana de Canto Coral de Chile (ALACC), durante los ensayos y/o presentaciones. El enfoque que aborda esta investigación es de tipo cuantitativa con alcance descriptivo, debido a que recoge y describe información que se obtiene de un análisis de respuestas entregadas por 25 directores provenientes de las agrupaciones corales Crecer Cantando y ALACC. Se aplicó un cuestionario cuantitativo elaborado por los coautores, sobre las estrategias de calentamiento y enfriamiento vocal que utilizan los directores de coro con sus coristas durante los ensayos y/o presentaciones, el cual fue administrado a través de la plataforma Google Forms, el total de respuestas recibidas fue de 25 las cuales, como se dijo anteriormente, corresponden a los directores de las agrupaciones Crecer Cantando y ALACC. Por consiguiente, esta investigación es de gran relevancia tanto en el aspecto teórico como práctico, ya que entrega información con conocimientos necesarios para establecer una buena rutina vocal y un mejor rendimiento en distintas agrupaciones corales, previo y/o posterior a presentaciones y/o ensayos. Cabe destacar que no existe una investigación similar a esta, por ende, se puede decir que la información proporcionada logra ser de utilidad para futuros estudios. De acuerdo con la información encontrada los directores de coro realizan una correcta preparación vocal previa a las presentaciones y/o ensayos. Por el contrario, se observa que la técnica de enfriamiento vocal es muy poco utilizada, principalmente debido a un desconocimiento del concepto. Lo anterior, es perjudicial para los coristas, ya que son profesionales de la voz que suelen someterse a variadas y prolongadas exigencias vocales, esto, sumado a una insuficiente técnica vocal, puede concluir con frecuencia a esfuerzos inadecuados, además de aumentar la fatiga vocal.Ítem Percepción de los habitantes de San Felipe respecto al rol del/la fonoaudiólogo/a en la prestación de servicios de salud(Universidad de Valparaíso, 2020) Aceituno Acuña, Sebastián; Becerra Marchant, Génesis; Calderón Acevedo, Michelle; Jeldes Contreras, Franchesca; Toro Rojas, Paulina; Guzmán Olivares, CristianEl propósito de este estudio se centra en describir la percepción de los habitantes de la ciudad de San Felipe respecto al rol del/la Fonoaudiólogo/a en la prestación de servicios de salud. La presente investigación fue realizada en la ciudad de San Felipe, durante los periodos convenidos entre Abril y Diciembre del año 2020, en la cual participaron, mediante la modalidad online, un total de 239 personas de edades entre 15 a 74 años. Los/as encuestados/as, respondieron un cuestionario cuantitativo, con el fin de generar una base datos, para sustentar este estudio. En relación a la metodología utilizada esta fue de enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo y de diseño exploratorio de corte transversal. De acuerdo a la población anteriormente descrita, sólo fueron consideradas las personas que residen en la ciudad de San Felipe, excluyendo a los/as menores de 14 años, personas sin acceso a internet y a estudiantes pertenecientes a la Universidad de Valparaíso Campus San Felipe. Respecto a los resultados más relevantes cabe mencionar que, 156 personas sostienen que el/la Fonoaudiólogo/a se desempeña mayoritariamente en el área de lenguaje y comunicación, centrando su intervención en niños/as. Mientras que, 101 de los/as encuestados/as lo asocian al área de deglución y motricidad orofacial. Esta investigación, permitió describir el rol del/la Fonoaudiólogo/a y la percepción que se posee de este especialista, sin dejar de lado que esta información representa a la población del estudio y no necesariamente a la totalidad de los/as habitantes de esta ciudad. A pesar de esto, con los datos recopilados se pudo llevar a cabo la discusión, donde se evidencio una limitación en la cantidad de estudios vinculantes con esta temática, generando una oportunidad para incentivar a otros/as investigadores a abordar esta materia, con el fin de aumentar el número de publicaciones al respectoÍtem Revisión bibliográfica el rol del estrógeno en la fisiología del oído interno(Universidad de Valparaíso, 2020) Morales Briceño, Anais; Pinares Tapia, Priscila; Rojas Durán, Carolina; Rojas Palominos, Catalina; Leyton Meléndez, JuanEl presente estudio proporciona una revisión bibliográfica que tiene por objetivo describir la información evidenciada en la literatura científica especializada y publicada entre enero del 2000 y julio del 2020, acerca del rol que ejerce el estrógeno en el oído interno. La muestra de esta investigación corresponde a libros y revistas de publicaciones relacionadas con el tema de investigación, que cumplan con el criterio de inclusión. Utilizándose el criterio de saturación, debiendo realizarse un análisis exhaustivo de la información. El diseño de la investigación es de tipo documental, también se empleó el método de recopilación de publicaciones científicas realizadas por medio de los buscadores de DIBRA, facilitados por la Universidad de Valparaíso. Se organizó la información recopilada en tres categorías: rol de estrógeno en el oído interno, patologías relacionadas con el estrógeno en el oído interno y cambios fisiológicos en el oído interno de mujeres menopáusicas y postmenopáusicas. De acuerdo con la investigación se encuentran datos atingentes al estudio realizado, evidenciando la importancia que este tiene en la pérdida auditiva por medio de la diferencia entre género y edades de los sujetos en cuestión, ya sean, hombres-mujeres o mujeres premenopáusicasmenopáusicas-postmenopáusicas. Finalmente, cabe destacar que, si bien el tema de investigación aún no cuenta con suficiente investigación, presenta una gran oportunidad para ampliar el conocimiento del oído interno y su relación con las hormonas sexuales, pudiendo aportar a futuras investigaciones sobre terapias hormonales para mejorar así la calidad de vida de pacientes con patologías auditivas.Ítem Revisión bibliográfica acerca de la Tartamudez, Factores etiológicos y Evaluación(Universidad de Valparaíso, 2020) Barraza Barraza, Edith; Flores Alallana, Nazlha; Pizarro Aguilera, Francisca; Rodríguez Gaete, Joaquín; Zúñiga Lalanne, Benjamín; Hermosilla Gómez, ClaudiaEn la actualidad, no existe un consenso por parte de los profesionales de la salud respecto a las posibles etiologías y la evaluación de la tartamudez del desarrollo, además se evidencia un desconocimiento por parte de la población en general sobre este trastorno. Es por esto, que se realizó una revisión bibliográfica de diseño de tipo documental, con el objetivo de describir la información existente en los últimos 10 años acerca de la tartamudez, sus posibles factores etiológicos y evaluación. Para ello se revisaron 148 artículos científicos indexados en la Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje (DIBRA) número determinado bajo el criterio de saturación; de los cuales se obtuvo una muestra de 57 artículos, 51 estudios abordaron la categoría Etiología y 6 pertenecieron a la categoría de Evaluación. Luego, se realizó un análisis de ambas categorías, la primera de éstas se subclasificó en las variables: Neurológica, Genética, Integración Auditiva, Integración Sensorio-motora y Otros Factores Etiológicos. La segunda categoría se subclasificó en las variables de Validez y Fiabilidad, Perfil de Evaluación y Detección Temprana. Finalmente, los resultados demostraron que la tartamudez es un trastorno complejo en cuanto a su etiología y abordaje terapéutico, corroborando lo señalado en la literatura. Respecto a su etiología, existen múltiples factores que inciden en la aparición de este trastorno, además, el factor emocional puede influir en su persistencia. En relación a la evaluación, se deben considerar los posibles factores de riesgo y los diversos ambientes en los que se desenvuelven las personas con tartamudez.Ítem Revisión bibliográfica sobre la calidad de vida familiar de personas con trastorno del espectro del autismo(Universidad de Valparaíso, 2020) González Sepúlveda, Fanny; Hermosilla Gómez, Claudia; Barraza Araya, Katherine; Cepeda Berrios, Nayarline; Jofre Fernandez, Francisca; Reyes Mura, Gissela; González Sepúlveda, Fanny; Hermosilla Gómez, ClaudiaEn este estudio se realizó una revisión bibliográfica que tuvo por objetivo describir la información existente en publicaciones científicas entre los años 2000- 2019 acerca de la Calidad de Vida Familiar de personas con Trastorno del Espectro del Autismo. El diseño de esta investigación fue de tipo documental, la recopilación de información tuvo como resultado 20 publicaciones científicas obtenidas a través de la base de datos de DIBRA otorgadas por la Universidad de Valparaíso. La información encontrada se organizó en base a criterios de inclusión y exclusión, para luego ser analizada en once variables que inciden en la Calidad de Vida Familiar. Conforme a los hallazgos de esta investigación, lo más relevante que se encontró fue que las variables mayormente estudiadas en la incidencia de la Calidad de Vida Familiar en personas con Trastorno del Espectro del Autismo fueron: Apoyo, Bienestar social y Salud. Y del mismo modo surgieron otras variables nuevas que no se incluyeron en el constructo inicial de la Calidad de Vida Familiar, pero que de igual forma fueron analizadas. Para concluir, se observó que la Calidad de Vida Familiar es un constructo multifactorial de aspectos sociales, emocionales, salubristas y financieros, de modo que esta se verá afectada o beneficiada tanto por variables internas como externas. Por tanto, es importante valorar la Calidad de Vida Familiar, ya que, no solo se ve afectada la vida de la persona con Trastorno del Espectro del Autismo, sino que también repercute en toda la familia. A pesar que en los artículos se mencionó la importancia de la Calidad de Vida Familiar, esto no se condice con la cantidad y variedad de estudios existentes.Ítem Caracterización clínica de pacientes con sospecha de disfagia evaluados a través de la evaluación fibroscópica de la deglución en el Hospital San Camilo, San Felipe(Universidad de Valparaíso, 2020) Rodríguez-Nanjarí, Amalia; Fuentealba Albornoz, Maritza; Oróstica Navarrete, Bárbara; Rojo Rojo, Nalda; Ruz Jara, Ibis; Yáñez Varas, Gillian; Mena González, Pamela; Rodríguez-Nanjarí, AmaliaEn Chile, existen escasas publicaciones a la fecha que den cuenta de antecedentes clínicos que permitan describir a los pacientes con sospecha de disfagia. Por otro lado, el Hospital San Camilo de San Felipe se ha posicionado como un centro de referencia en la evaluación y tratamiento de los trastornos deglutorios a nivel del Servicio de Salud Aconcagua. Por ello, surge este estudio como parte de una línea de investigación, en la cual se busca describir a este tipo de pacientes. En la primera fase se utilizó un protocolo clínico, para continuar este estudio que tiene como objetivo caracterizar sociodemográfica y clínicamente a pacientes con sospecha de disfagia evaluados a través de la evaluación fibroscópica de la deglución. Esta es una investigación cuantitativa descriptiva en la cual se revisaron los datos registrados en una base de datos anonimizada de 51 evaluaciones realizadas mediante evaluación fibroscópica de la deglución correspondientes al ingreso y seguimiento de 43 pacientes derivados a evaluación instrumental durante el año 2019. En cuanto a los resultados más relevantes, el 79% eran personas mayores que presentaban como antecedentes mórbidos patologías neurológicas, correspondiendo al ACV la causa más frecuente. Las alteraciones que se evidenciaron en mayor proporción correspondieron a la afectación de la dentadura, movilidad cordal, sensibilidad y mal manejo de secreciones en diferentes grados. Asimismo, en la valoración de consistencias se observó principalmente la presencia de residuos y derrame, diagnosticándose disfagia en el 92,2% de la muestra. Finalmente, esta investigación permitió conocer las características de los usuarios derivados a evaluación fibroscópica de la deglución, lo que contribuye al establecimiento de programas de atención para la detección precoz de la disfagia.Ítem Comparación de umbrales audiométricos mediante el uso de tonos puros y warble en pacientes de la unidad de otorrinolaringología del Hospital San Camilo, de la ciudad de San Felipe.(Universidad de Valparaíso, 2020) Gómez Cataldo, Karina; Gómez Vargas, Felipe; Pizarro Gajardo, Loreto; Vivanco Donoso, Libni; Guzmán Olivares, CristianEn lo que respecta a la audiometría clínica, con frecuencia el tono puro y tono warble son utilizados indiscriminadamente como método para la búsqueda de umbrales audiométricos, sin cuestionar las diferencias que pudiesen existir entre la utilización de uno u otro. Dado lo anterior, surge la necesidad de realizar una comparación que apunte a determinar si existen diferencias significativas entre el uso de un tono u otro, beneficiando principalmente a los profesionales que se desempeñan en el área, a la hora de tomar decisiones fundamentadas en cuanto a la elección de un estímulo u otro. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, con diseño no experimental, de tipo transversal. La muestra fue seleccionada por métodos no probabilísticos y estuvo conformada por 27 sujetos, incluidos en base de datos anonimizada, pertenecientes a la unidad de Otorrinolaringología del Hospital San Camilo, de la ciudad de San Felipe. Para realizar la comparación, se utilizó el software estadístico jamovi, y la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon, tomando en cuenta las frecuencias 125, 250, 1000, 2000, 4000 y 8000 Hz. Del total de oídos evaluados, se logró evidenciar que no existieron diferencias significativas entre un tono y otro. Por otra parte, en los resultados se observó que entre los oídos evaluados, el que presentó mejores umbrales audiométricos fue el oído derecho, tanto en la evaluación con el uso de tono puro como con tono warble.