Medicina narrativa :

Fecha

2024

Formato del documento

TDPRE

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Medicina

Departamento o Escuela

Escuela de Fonoaudiología

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Grado Académico Licenciado / Licenciada en Fonoaudiología, Título Fonoaudióloga/ Fonoaudiólogo

Resumen

La tartamudez es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la fluidez del habla y la interacción social, asociado con disfunciones cognitivas, neurológicas y emocionales, lo que impacta la calidad de vida de quienes tienen esta condición. A lo largo del ciclo vital, se aplican diversos enfoques terapéuticos para su tratamiento, en este contexto, la Medicina Narrativa, centrada en las experiencias del paciente, favorece una comprensión y atención integral del trastorno, mejorando los procesos de evaluación e intervención y beneficiando a usuarios, familias y profesionales. La presente investigación analizará la aplicación de la Medicina Narrativa en el abordaje terapéutico de personas con tartamudez, de acuerdo a la literatura especializada. Para ello, se realizó una revisión sistemática de carácter cualitativo con un total de 29 artículos clasificados en 2 categorías, el uso de la Medicina Narrativa en evaluación e intervención en la tartamudez del neurodesarrollo. Aunque, los artículos revisados no mencionan explícitamente el término de Medicina Narrativa, los hallazgos destacan múltiples estrategias terapéuticas alineadas con los principios de esta, ya que muchas de las prácticas empleadas en la atención a personas con tartamudez incorporan elementos característicos de este enfoque, reforzando su potencial, para ofrecer una atención más integral y personalizada.

Descripción

Lugar de Publicación

San Felipe

Auspiciador

Palabras clave

TERAPIA NARRATIVA, MEDICINA NARRATIVA, INTERVENCIÓN EN TARTAMUDEZ

Licencia

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)