Factores del estilo de vida en mujeres del Valle del Aconcagua que se correlacionan con un aumento del índice de masa corporal pregestacional
Fecha
2024
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Medicina
Departamento o Escuela
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Grado Académico Licenciado / Licenciada en Obstetricia y Puericultura, Título Matrona / Matrón
Resumen
La obesidad es una enfermedad crónica no transmisible clasificada como una epidemia
mundial por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta condición se define como un
exceso de grasa corporal (índice de masa corporal (IMC) ≥30 kg/m2
) y está relacionada con
diversas complicaciones de salud. En el embarazo, la obesidad materna pregestacional se
asocia con un aumento del riesgo de complicaciones en el parto y enfermedades como
síndrome hipertensivo del embarazo, diabetes gestacional, y riesgo cardiovascular a corto
y largo plazo tanto para la madre como su hijo. La transferencia del riesgo de alteraciones
metabólicas y cardiovasculares desde la madre a su descendencia sugiere la existencia de
un ciclo intergeneracional que contribuye al aumento de obesidad y enfermedades
metabólicas. En Chile, la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso ha crecido rápidamente
en las últimas décadas, alcanzando al 74% de la población adulta afectada. Así también, los
índices de obesidad van en aumento en la Región de Valparaíso y el Valle de Aconcagua.
En este contexto, se hace necesario explorar los factores locales que influyen en el aumento
de la obesidad pregestacional en la población gestante del Valle de Aconcagua. La presente
investigación buscó identificar factores del estilo de vida que se correlacionen con el IMC
pregestacional en mujeres gestantes atendidas en el CESFAM Segismundo Iturra. A través
de un estudio observacional y analítico, se aplicó a las gestantes un Cuestionario de Perfil
de Estilo de Vida (PEPS-I) para evaluar las variables nutrición, ejercicio, estrés, soporte
interpersonal, responsabilidad en salud y autoactualización. Los resultados muestran que
un mayor puntaje en las variables ejercicio y apoyo interpersonal se correlaciona con un
menor IMC, al igual que algunas preguntas que forman parte de las escalas estrés,
responsabilidad en salud y autoactualización, mientras que en la variable nutrición no hubo
correlación. Esto sugiere que lo que resalta la importancia de abordar estos factores para
reducir la obesidad en gestantes y mejorar la salud pública en la región.
Descripción
Lugar de Publicación
San Felipe
Auspiciador
Palabras clave
OBESIDAD, ESTILO DE VIDA, RIESGO, EMBARAZO
Licencia
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)