Factores del estilo de vida en mujeres del Valle del Aconcagua que se correlacionan con un aumento del índice de masa corporal pregestacional

dc.contributor.advisorVillalobos Labra, Roberto
dc.contributor.authorIbaceta Arancibia, Belén
dc.contributor.authorOlivares Briceño, Carolina
dc.contributor.authorVaras Varas, Valentina
dc.contributor.authorVergara Ibacache, Scarlett
dc.coverage.spatialSan Felipe
dc.date.accessioned2025-10-16T14:26:03Z
dc.date.available2025-10-16T14:26:03Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractLa obesidad es una enfermedad crónica no transmisible clasificada como una epidemia mundial por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta condición se define como un exceso de grasa corporal (índice de masa corporal (IMC) ≥30 kg/m2 ) y está relacionada con diversas complicaciones de salud. En el embarazo, la obesidad materna pregestacional se asocia con un aumento del riesgo de complicaciones en el parto y enfermedades como síndrome hipertensivo del embarazo, diabetes gestacional, y riesgo cardiovascular a corto y largo plazo tanto para la madre como su hijo. La transferencia del riesgo de alteraciones metabólicas y cardiovasculares desde la madre a su descendencia sugiere la existencia de un ciclo intergeneracional que contribuye al aumento de obesidad y enfermedades metabólicas. En Chile, la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso ha crecido rápidamente en las últimas décadas, alcanzando al 74% de la población adulta afectada. Así también, los índices de obesidad van en aumento en la Región de Valparaíso y el Valle de Aconcagua. En este contexto, se hace necesario explorar los factores locales que influyen en el aumento de la obesidad pregestacional en la población gestante del Valle de Aconcagua. La presente investigación buscó identificar factores del estilo de vida que se correlacionen con el IMC pregestacional en mujeres gestantes atendidas en el CESFAM Segismundo Iturra. A través de un estudio observacional y analítico, se aplicó a las gestantes un Cuestionario de Perfil de Estilo de Vida (PEPS-I) para evaluar las variables nutrición, ejercicio, estrés, soporte interpersonal, responsabilidad en salud y autoactualización. Los resultados muestran que un mayor puntaje en las variables ejercicio y apoyo interpersonal se correlaciona con un menor IMC, al igual que algunas preguntas que forman parte de las escalas estrés, responsabilidad en salud y autoactualización, mientras que en la variable nutrición no hubo correlación. Esto sugiere que lo que resalta la importancia de abordar estos factores para reducir la obesidad en gestantes y mejorar la salud pública en la región.
dc.facultadFacultad de Medicina
dc.identifier.urihttps://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16437
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de Valparaíso
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/
dc.subjectOBESIDAD
dc.subjectESTILO DE VIDA
dc.subjectRIESGO
dc.subjectEMBARAZO
dc.titleFactores del estilo de vida en mujeres del Valle del Aconcagua que se correlacionan con un aumento del índice de masa corporal pregestacional
dc.typeTDPRE
uv.catalogadorMPM CSF
uv.departamentoEscuela de Obstetricia y Puericultura
uv.notageneralGrado Académico Licenciado / Licenciada en Obstetricia y Puericultura, Título Matrona / Matrón

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Factores del estilo de vida mujeres del Valle Del Aconcagua que se correlaciona con un aumento del IMC pregestacional (1).pdf
Tamaño:
5.6 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
349 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: