Opio, mente y cuerpo a través de las confesiones de Thomas de Quincey. Historia social y mentalidades en la Inglaterra del siglo XIX.

Fecha

2019

Formato del documento

TDPRE

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Humanidades y Educación

Departamento o Escuela

Instituto de Historia

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Profesor de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales. Licenciado en Historia. Licenciado en Educación.

Resumen

La investigación busca innovar tanto en la mirada historiográfica, como en el campo temático cubierto. Hablamos de una Historia social ligada a los contextos, gustos, emociones y relaciones que, en la disciplina tradicional, no se valorizan tanto como objeto de estudio para la comprensión, análisis e interpretación de la Historia. En esta ocasión, el objeto de estudio es la relación entre el opio, su consumo y la interpretación social de dicha praxis, sea en la cotidianeidad, como en la mentalidad de los intelectuales del siglo XIX, a través de la obra literaria Confesiones de Thomas de Quincey. En consecuencia, nos adentramos a través de un personaje de élite, en la cosmovisión de la sociedad para conocer, atender y visualizar sus patrones, cánones y límites en cuanto al tema del consumo del alucinógeno. Comprendiendo a la élite como una sociedad con las condiciones económicas para acceder a los deleites de la cotidianidad: entretención, estudios y psicotrópicos. La élite se constituye por otro lado, como una sociedad exclusiva que no se accede por movilidad social (menos aún en el siglo XIX), sino más bien, por apellidos, herencia y/o patrimonio cultural. El proyecto investigativo nace de la interrogante que nos formulamos sobre las restricciones, prohibiciones y condenas que existen hoy para el consumo de psicotrópicos. Actualmente, recién se está considerando globalmente el consumo libre de marihuana, generando en la sociedad una disputa asociada al prejuicio. No obstante, su “valor de escape” para la población, incluso la más vulnerable, provoca – sabiendo también científicamente – una cadena que hace muy difícil salir, además de daños neurológicos. La investigación sigue un enfoque de la Historia centrada en lo “social”. Es decir, ligado a contextos cotidianos, gustos, emotividades y relaciones que, en la disciplina tradicional, no se identifican como fundamentales o principales. En la segunda parte presentamos el contexto histórico de nuestra fuente, datada en 1812. Acá damos a conocer los acontecimientos y hechos históricos fundamentales del siglo XIX europeo. La tercera parte corresponde al análisis de la fuente, limitada a las experiencias del autor nos muestra los efectos placebos, en suma, al deseo de consumir, provocaron la adicción y el apego al alucinógeno. Este análisis, se realizó a partir de un fichaje que nos permitió plantear y comprobar las preguntas de nuestra Tesis. Debemos aclarar que en cada capítulo se presentan subcapítulos que complementan la idea general. Donde en un período de tiempo, gracias a la datación, literatura y escritura de sujetos intelectuales, podemos comprender e interpretar su cosmovisión, la relación a la concepción que se posee entre el cuerpo – mente.

Descripción

Lugar de Publicación

Valparaíso

Auspiciador

Palabras clave

OPIO, CONSUMIDORES ASPECTOS SOCIALES, EFECTOS ADVERSOS

Licencia

Colecciones