Luz y misticismo en Andrei Tarkovski.
Fecha
2007
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
Tesis
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Arquitectura
Departamento o Escuela
Escuela de Cine
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
“Documento no disponible para descarga”.
Opta al Título de Cineasta. Especialidad en Dirección de Fotografía.
Opta al Grado de Licenciado en Cine.
Opta al Título de Cineasta. Especialidad en Dirección de Fotografía.
Opta al Grado de Licenciado en Cine.
Resumen
Apenas la imagen-movimiento fue desplazada por la imagen-tiempo, con el advenimiento del cine moderno, éste se propuso crear nuevas formas de expresar tanto los acontecimientos como los hechos reales. Las obras cinematográficas de los cultores del cine moderno dejaron de lado las formas narrativas de la imagen-acción para comenzar, a partir del cuestionamiento de una forma de hacer cine, a generar obras más complejas que interiorizaron el sentir humano, sus emociones y los nuevos sistemas de creencias.
Así surgieron autores como Yasujiro Ozu, que buscaba un cine que reflejara de manera minimalista la realidad japonesa de su tiempo tal cual ocurría, y que al igual que Robert Bresson, buscó un ascetismo formal de las imágenes. Un Michelangelo Antonioni que pretendía impregnar sus filmes de aquello que ocurría después de los acontecimientos desencadenantes de una crisis, es decir, filmar la crisis misma, un cine que naciera de las mismas emociones.
Al empezar la carrera de cineasta de Andréi Tarkovski, ya existía una amplia generación de autores modernos. Sin embargo, ello no aseguraba que él fuese a seguir tal línea de lenguaje cinematográfico. Aun así, Tarkovski se vio impulsado a reflejar en su cine algo muy opuesto a la imagen-movimiento y, por el contrario, muy cercano a la imagen-tiempo.
Tarkovski se erigió como uno de los cineastas más importante de su tiempo, pero ¿Qué aspectos de su cine le otorgan la cualidad de cine moderno? Sin duda que es la singularidad de su imagen. Pero ¿Qué compone tal imagen?
Esta tesis pretende comprobar que Tarkovski siguió una línea inherente al cine moderno, pero también que su propuesta recupera aspectos del cine de la imagen-movimiento como una concepción barroca o neobarroca de la luz.
En síntesis, quiero probar que el cine de Tarkovski resulta de una transacción entre una serie de tendencias opuestas: actual –virtual, real – imaginario, vigilia – sueño, sublime – siniestro, categorías que serán discutidas en los distintos capítulos de esta obra.
Desde otro punto de vista, propongo vincular la cuestión del tiempo, la expresión de la luz y del espíritu, tal como se da en la concepción de la imagen de Andrei Tarkovski.
Descripción
Lugar de Publicación
Auspiciador
Palabras clave
CINE IMAGEN-MOVIMIENTO, VINCULACIÓN DEL TIEMPO, LUZ, ESPÍRITU, TARKOVSKI