Factores familiares protectores y de riesgo para el consumo de drogas ilícitas en escolares de 7º año básico del colegio particular subvencionado mixto de la Ciudad de San Felipe

dc.contributor.advisorRomero, Elisa
dc.contributor.authorCarreño, Constanza
dc.contributor.authorDíaz, Rodrigo
dc.contributor.authorFrías, Anahí
dc.contributor.authorHenríquez, Fabiola
dc.contributor.authorJofré, Andrea
dc.contributor.authorToro, Patricia
dc.contributor.authorVidela, Andrea
dc.date.accessioned2022-11-30T19:32:32Z
dc.date.available2022-11-30T19:32:32Z
dc.date.issued2008
dc.description.abstractSi bien el hombre desde siempre ha usado sustancias psicoactivas, es en la sociedad globalizada actual, donde este fenómeno se vuelve un conflicto internacional que concierne al ámbito de la Salud Pública. Sus características de ilegalidad, el uso cada vez más masificado de estas sustancias, unido al lema actual de “probar cosas nuevas” junto a la asociación a enfermedad, violencia, pobreza y delincuencia, hacen que la problemática del consumo de drogas, legales e ilegales, constituya una potencial amenaza a la familia y por ende a la sociedad entera. En todos los países se toman acciones para enfrentar este problema, y el nuestro lo hace desde 1990 de manera sistemática, a través de leyes sobre producción y tráfico de drogas y con la creación de la Comisión Nacional para el Control de Estupefacientes que hasta el día de hoy realiza estudios de prevalencia en la población y crea programas de abordaje preventivos. En uno de estos esfuerzos nace la Estrategia Nacional sobre Drogas 2003-2008 que le atribuye a la familia un rol protagónico, basado en la capacidad de la familia como base insustituible para prevenir el consumo de drogas en niños, jóvenes adultos, y además para ayudar a la reinserción y rehabilitación de las personas que ya son adictas. Por otro lado sabemos que son cada vez más los niños y jóvenes de ambos sexos, que se involucran con drogas, se consume mayor cantidad y se inician más tempranamente, lo que sin duda afecta su desarrollo integral pleno. Además, con la baja percepción del riesgo existente es más fácil el acceso a las oferta de sus pares o de narcotraficantes. En los últimos estudios realizados en escolares de octavo a cuarto medio se destaca la importancia de la familia como factor protector para el consumo de drogas. Así, se encuentra menor prevalencia de consumo en aquellos escolares que tienen padres involucrados con la educación y crianza y con una clara postura de rechazo al consumo.en_ES
dc.facultadFacultad de Medicinaen_ES
dc.identifier.urihttp://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/7663
dc.language.isoesen_ES
dc.publisherUniversidad de Valparaísoen_ES
dc.subjectDROGAS ILICITASen_ES
dc.subjectESTUDIANTESen_ES
dc.subjectRELACIONES FAMILIARESen_ES
dc.subjectFAMILIAen_ES
dc.titleFactores familiares protectores y de riesgo para el consumo de drogas ilícitas en escolares de 7º año básico del colegio particular subvencionado mixto de la Ciudad de San Felipeen_ES
dc.typeTesisen_ES
uv.catalogadorDBPSen_ES
uv.departamentoEscuela de Enfermeriaen_ES
uv.notageneralTítulo de Enfermero/aen_ES
uv.notageneralOpta al grado de Licenciado en Enfermeríaen_ES
uv.notageneralNo disponible para descargaen_ES

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Carreño, C.,Díaz, R., Frías, A., Henríquez, F., Jofré, A., Toro, P. y Videla, A._noaccesible_.pdf
Tamaño:
774 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
384 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: