Tribus urbanas. Análisis de sus códigos visuales.
dc.contributor.advisor | Rodríguez Torrent, Juan Carlos | |
dc.contributor.author | Maldonado Maldonado, Freddy | |
dc.date.accessioned | 2024-08-08T21:13:19Z | |
dc.date.available | 2024-08-08T21:13:19Z | |
dc.date.issued | 2008-08 | |
dc.description.abstract | El análisis del entorno es una herramienta fundamental en la propuesta de diseño. Muchas corrientes de nuevas tendencias han surgido en base a la observación de la sociedad observando matices y diferenciaciones internas en grupos emergentes, dando paso a nuevos conceptos como la existencia de los cazadores de tendencias o “cool hunter”, cuya labor es el registrar los códigos usados en distintas partes del mundo para luego ser explotados por la industria de la moda, grandes diseñadores, empresas tecnológicas, gastronómicas, entre otras, conocidos a nivel mundial. Este tipo de fenómeno se produce gracias a las expresiones locales de grupos minoritarios en todo el globo y a los procesos de innovación que ellos pueden otorgar. Este trabajo trata de la observación al entorno sociocultural local. Metodológicamente, se trata de una reflexión a partir del registro de códigos de tribus urbanas locales de la V región costa. Se trata de una reflexión en torno a las tribus que han surgido en el último tiempo, y de las cuales se ha explotado su imagen tanto por los medios de comunicación como por casas comerciales y grandes marcas. Refiere a distintos subgrupos y en torno a ellos se pretende como objetivo rescatar elementos relevantes de su propuesta visual, los que en gran medida son y pueden ser importantes en estudios a futuro, como por ejemplo lo relativo a la diferenciación dentro de las mismas subculturas, o bien, grupos anexos ligados a ellas. Como objetivo general, se pretende dar una mirada al medio y realizar observaciones que posibiliten propuestas para la inserción del diseño en base a conocimientos reales sobre públicos y usuarios. Más aún, si tomamos en cuenta que se trata de referentes reales y que constituyen fuentes de inspiración como el que nos pueden otorgar este tipo de fenómenos; identificando, además, características de los códigos visuales de las principales tribus que han surgido, con lo cual se generará un catastro identificatorio de estos grupos, popularmente conocidos como: los Pokemones, los Emos, los Otakus. En este trabajo de tesina, acompañado por referencias bibliográficas, se compararán su origen y evolución. Con esto se planteará y propondrán inquietudes como la necesidad de concentrarse en el análisis de estos grupos para generar respuestas de diseño acordes a las subculturas. Como objetivos secundarios, se propone generar una discusión en torno a las nuevas subculturas urbanas, pretendiendo entender, comprender y valorarlas como fuente de nuevas tendencias en su estructuración; se busca la identificación de éstas en sus particularidades, sus semejanzas y diferencias, con las cuales estructurar una base para la observación de diseño. El desarrollo de la siguiente tesina se ha realizado en base a fuentes de información secundaria, como artículos de periódicos, programas relacionados de tv, blogs, spaces, también por medio de la observación a individuos pertenecientes a estos grupos, y a través de algunas entrevistas no estructuradas con las cuales se pretendía recabar aspectos no preestablecidos, ni manipulados por el individuo como imagen establecida, lo que elimina los filtros impuestos por una actitud defensiva. El interés proviene en definir y desarrollar un catastro básico sobre las tribus urbanas más renombradas, registrando sus estructuras y códigos visuales, y explorar las distintas concepciones que se poseen de ellas. El propósito está en la mayor definición y acercamiento a estos grupos neotribales, comprobar que inevitablemente desaparecerán debido a la falta de una ideología concreta y coherente, como también al hecho de ser un reflejo de la sociedad actual. Es decir, una sociedad que lo único que no puede ofrecer es estabilidad en sus estructuras. | en_ES |
dc.facultad | Facultad de Arquitectura | en_ES |
dc.identifier.citation | MALDONADO, F. (2008). Tribus urbanas. Análisis de sus códigos visuales. Tesis. Universidad de Valparaíso. | en_ES |
dc.identifier.other | 00129570 | |
dc.identifier.uri | https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/14272 | |
dc.language.iso | es | en_ES |
dc.publisher | Universidad de Valparaíso | en_ES |
dc.subject | RESCATE ELEMENTOS VISUALES | en_ES |
dc.subject | POKEMONES, EMOS, OTAKUS | en_ES |
dc.subject | NUEVAS SUBCULTURAS URBANAS | en_ES |
dc.title | Tribus urbanas. Análisis de sus códigos visuales. | en_ES |
dc.type | Tesis | en_ES |
uv.catalogador | DRB ARQUI | en_ES |
uv.departamento | Escuela de Diseno | en_ES |
uv.notageneral | “Documento no disponible para descarga”. | en_ES |
uv.notageneral | Opta al Grado de Licenciado en Diseño. | en_ES |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- tesisMaldonado_noaccesible_.pdf
- Tamaño:
- 867.92 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 384 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: