Una sociología del mantenimiento: El caso de los trabajadores verticales urbanos en Chile
Archivos
Fecha
2021
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Ciencias Sociales
Departamento o Escuela
Escuela de Sociología
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Sociólogo/a, Licenciado/a en Sociología
Resumen
En el contexto de un creciente interés de la sociología por el estudio de las prácticas de mantenimiento y de recientes procesos de verticalización de las ciudades chilenas, la presente investigación buscó entrelazar ambos fenómenos a partir de la observación de situaciones contingentes experimentadas por un grupo de trabajadores verticales urbanos -profesionales que, mediante cuerdas y equipo especializado, dan mantenimiento a edificios y todo tipo de objetos en altura- a partir de su actividad rutinaria. Las situaciones observadas dan cuenta, por una parte, de la necesidad de los edificios de altura de contar con prácticas de mantenimiento que les permitan ser durables en el tiempo y, por otra, de la necesidad de los agentes del mantenimiento de ser cuidados y reconocidos por la experticia que despliegan cotidianamente en las alturas al realizar su trabajo. En ambos casos, la dimensión normativa juega un rol fundamental en los procesos de estabilización tanto del edificio como de las asociaciones y comunidades que se articulan en torno a él.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
TRABAJO, EDIFICIOS DE ALTURA, EXPERIENCIA, PROFESIONALES
Licencia
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)