Tesis Pregrado

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1554
  • Ítem
    Carácter de la arquitectura residencial: Un estudio sobre los conjuntos de vivienda en el Gran Valparaíso 1960–2020
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Pérez González, Vicente Tomás; Vergara Vidal, Jorge Eduardo
    La gentrificación de barrios populares y el desplazamiento de asentamientos humanos a las periferias son resacas del intento por disminuir el déficit habitacional en Chile, buscando distintas formas de enfrentar este desafío, particularmente con la construcción de condominios en altura. La presente investigación busca explorar cuál es el carácter de la arquitectura residencial en esta tipología constructiva dentro del Gran Valparaíso, caracterizando a los conjuntos de vivienda desde su forma y su función, a través de las prácticas generadas por los habitantes del espacio y las normativas con las que se concibió en un principio la construcción. Se seleccionaron 14 casos obtenidos del Catastro Nacional de Condominios Sociales que fueron emplazados históricamente y observados en terreno. Estos acercamientos al campo resultaron en la confirmación de la existencia de un carácter en los casos, además de ofrecer cuatro miradas de análisis: presencia, cantidad, valoración y distribución del carácter.
  • Ítem
    Mujeres bomberas: Estudio de las percepciones sobre barreras y facilitadores en la participación femenina en la Séptima y Décima Compañías de Bomberos de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Álvarez Palma, Nelson Camilo; Zurita Campos, Malcom Rigialvi; Olivi, Alessandra
    El ingreso de mujeres a Bomberos de Chile fue oficializado en 1999 por la Junta Nacional de Bomberos, tras la reforma constitucional del mismo año. Sin embargo, la participación femenina aún es minoritaria a nivel nacional, posicionándose como una trayectoria atípica para las mujeres en un espacio masculinizado. El propósito de esta investigación es estudiar las barreras y facilitadores percibidos por las y los integrantes de la Séptima y Décima Compañía de Bomberos de Valparaíso respecto a la integración de mujeres en la institución. Esta investigación cuenta con un diseño metodológico cualitativo, cuya técnica principal de recolección son las entrevistas en profundidad y la técnica de análisis es el análisis de contenido. A grandes rasgos, los principales resultados indican que las barreras para la participación femenina están relacionadas a la poca adaptación de bomberos a arquetipos no masculinos. Algunas de las barreras identificadas son la incompatibilidad del trabajo en bomberos con la maternidad, la violencia de género y la desconfianza con los canales de denuncia y una distribución de cargos y tareas construida en base a una noción tradicional del género. En torno a esto, las mujeres participantes desarrollan una serie de estrategias compensatorias para disminuir el impacto de estas barreras. Por otro lado, los facilitadores están vinculados a la construcción de redes de apoyo por parte de las participantes. Algunos de estos son el apoyo familiar, la vinculación previa con la cultura bomberil, el apoyo de compañeros hombres y la alianza con compañeras mujeres.
  • Ítem
    Negociación de los arreglos domésticos de las parejas lesbianas convivientes en el Gran Valparaíso, Chile.
    (Universidad de Valparaíso, 2024) González Valenzuela, Francisca Victoria; Olivi, Alessandra
    La creciente incorporación de la mujer a la estructura productiva y los cambios demográficos asociados a ella, han permitido transitar desde un modelo tradicional de la división sexual hacia un contexto de arreglo doméstico al interior de la pareja. Este fenómeno ha favorecido la diversificación de las formas familiares, entre las que destacan las parejas del mismo sexo. Sin embargo, las negociaciones sobre arreglo doméstico en este tipo de familia, es un tema recientemente estudiado en América Latina. En este sentido, el objetivo de esta investigación es conocer los elementos que inciden en la negociación del arreglo doméstico al interior de las parejas lesbianas corresidentes del Gran Valparaíso. Para ello, la metodología utilizada es cualitativa, exploratoria, no experimental y transversal. En particular, se realizan ocho entrevistas en profundidad fotoprovocadas a mujeres lesbianas convivientes del Gran Valparaíso. Los resultados encontrados sobre trabajo doméstico apuntan a negociaciones flexibles, patrones de especialización y estrategias por distribuir equitativamente la carga mental. De manera paralela, en el trabajo de cuidados de las parejas con hijos, es la madre quien asume totalmente esta carga, en este sentido, se encuentran organizaciones que refuerzan los roles de género heterosexuales. Se concluye señalando que los factores que inciden en los arreglos domésticos son la estructura ocupacional, que delimita la disponibilidad de tiempo, las preferencias y los roles de género. Así también, se releva la necesidad de replicar este tipo de investigaciones en otros contextos, para obtener información más amplia sobre parejas del mismo sexo.
  • Ítem
    Una aproximación al mercado editorial en Ciencias Sociales y a la publicación de libros en Chile (2000-2023)
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Tapia Muñoz, Vanessa Daniela; Iglesias Vázquez, Mónica
    La publicación de libros en ciencias sociales en Chile es un elemento relevante dentro del área disciplinar y que con el paso de los años, ha sido poco estudiado en el país. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue caracterizar el mercado editorial de libros en ciencias sociales en el período 2000-2023 en Chile, con el propósito de identificar las políticas de publicación editorial, los cambios temáticos y las transformaciones adyacentes. En la investigación fue posible advertir que el mercado editorial se caracteriza por ser débil y pequeño, debido a su composición interna (actores y figuras relevantes presentes en el mismo), los cambios temáticos en las publicaciones en ciencias sociales, el aumento de la producción de libros en nuevos formatos digitales y la incertidumbre dentro del mercado por la presencia de lógicas mercantilistas y de productividad. Estos hallazgos y otros que son discutidos en la investigación, son importantes para poder comprender el desarrollo del mercado editorial, sus transformaciones y tensiones.
  • Ítem
    El patrimonio urbano y el sentido de identidad de los estudiantes de educación secundaria en Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Jara Altamirano, Catalina Andrea; Rodríguez, Marco
    El estudio aborda el deterioro del patrimonio histórico y cultural de la ciudad de Valparaíso y su impacto en el sentido de identidad de los estudiantes de educación secundaria. Valparaíso, reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, enfrenta desafíos en la actualidad, incluyendo el abandono urbano, el impacto del estallido social de 2019 y la pandemia de COVID-19. Estos factores han afectado la preservación del patrimonio, debilitando la conexión de los jóvenes con su entorno. La investigación analiza cómo estos desafíos influyen en la percepción del patrimonio y la identidad cultural, destaca la importancia de un enfoque multidisciplinario para abordar la problemática. A través de este estudio, se busca comprender cómo revitalizar el patrimonio de Valparaíso y, a su vez, cómo fortalecer el sentido de identidad entre los estudiantes secundarios, para asegurar la preservación cultural para las futuras generaciones.
  • Ítem
    Trayectorias de participación social en personas mayores de la región de Valparaíso.
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Durán Toledo, Nataly Cristina; Olivi, Alessandra
    Debido al envejecimiento poblacional en Chile, una de las estrategias que la OMS recomienda con el fin de que las personas mayores (PM) vivan un envejecimiento saludable es la participación social. Sin embargo, la participación de hombres y mujeres es baja. Por esta razón, el objetivo principal de este estudio es conocer las trayectorias de participación social de PM. Para ello, se realizaron entrevistas y grupos focales con PM que participan socialmente y para complementar, entrevistas a PM que no participan socialmente para comprender el cese de su actividad. Entre los principales hallazgos, se identifica que, durante la etapa adulta, las mujeres se enfrentaban a mayores barreras que los hombres. Por tanto, la vejez es una etapa de oportunidades de participación para las mujeres y de potenciar la actividad social para los hombres. También, las mujeres participan en esta etapa porque se sienten más libres, mientras que los hombres sienten que es una etapa de descanso. Este estudio busca ser un aporte para el envejecimiento saludable, mediante la promoción de la participación social de las personas mayores.
  • Ítem
    Depresión y Neoliberalismo: El caso de los beneficiarios de FONASA de la Región de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Lagomarsino Moraga, Alexandra Catalina; Basaes Crestani, Trinidad Asunción; Osses Cárcamo, Valentina
    El tema de esta memoria es identificar la relación entre los beneficiarios del Fondo Nacional de Salud (FONASA), que han padecido depresión, y la economía neoliberal. El marco conceptual oscila entre las lógicas extremas del capital, la salud mental y los mecanismos de las instituciones públicas para suplir la demanda de la población de la región de Valparaíso. En este contexto, la naturaleza de la investigación es exploratoria, por tanto, el objetivo principal es auscultar posibles formas de exclusión e inclusión tributadas por el sistema de salud mental público (SSMP) y el neoliberalismo para aquellos pacientes depresivos de la región de Valparaíso. Se trata de un estudio cualitativo - descriptivo y transversal. La muestra se compuso de seis adultos jóvenes beneficiarios de FONASA que se hayan tratado por depresión. La técnica de producción de datos fue la entrevista semi estructurada, en profundidad. Por ende, la técnica análisis es la narrativa; se identificaron distintos patrones y maneras de relatar las experiencias de cada informante, lo que ha proporcionado descubrimientos sobre las lógicas que tiene el modelo neoliberal como fuerza social sobre el SSMP. En ese contexto, el resultado es un patrón de exclusión, generalmente en todos los tramos de FONASA, donde los usuarios se ven obligados a recurrir a prestaciones privadas, dada la mala atención en el SSMP. El descubrimiento es la existencia de una exclusión social y económica tributada por el neoliberalismo dentro del SSMP. Lo anterior, a raíz de las limitaciones y dificultades que ambos sistemas imponen, para acceder a la salud pública.
  • Ítem
    De Arica a Magallanes; de los cerros al estadio: Un estudio de caso sobre procesos de inclusión y exclusión social en las barras bravas de Colo - Colo y Santiago Wanderers (2015 a 2024).
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Castillo Vera, Joaquín; Figueroa Figueroa, Benjamín Leonardo; Osses Cárcamo, Valentina
    El fútbol convierte los estadios en teatros de intensas emociones, donde los hinchas juegan un rol crucial. Esta investigación analiza el rol del fútbol en la construcción de identidad de las barras bravas de Colo-Colo y Santiago Wanderers entre los años 2015-2024. El objetivo de esta investigación es explorar los procesos de inclusión y exclusión social en la construcción de identidad dentro de estas barras. A través de una metodología cualitativa exploratoria y descriptiva, que incluyó una etnografía multisituada con entrevistas semiestructuradas y observación etnográfica, se logró un acceso profundo al mundo de las barras bravas. Dejando atrás visiones estigmatizantes, etnocéntricas y reduccionistas. Se encontró una reivindicación de lo popular y un “contrato de vida” entre barristas y sus piños, donde el aguante y la pasión son centrales en el día a día de la barra brava. Esta investigación aporta al estudio de los procesos de inclusión y exclusión social que influyen en la construcción identitaria de las barras bravas dentro de la "Sociología del fútbol" a nivel latinoamericano.
  • Ítem
    La construcción de la memoria emblemática de los movimientos sociales de oposición a la dictadura militar chilena en Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Inzunza Pino, Samuel; Iglesias Vásquez, Mónica
    A cincuenta años del golpe militar de 1973 en Chile, esta investigación pretende contribuir al campo de estudios de la memoria colectiva mediante la incorporación de una perspectiva sociológica desde las teorías de los movimientos sociales. El objetivo de esta investigación fue describir cómo se ha construido la memoria emblemática de los movimientos sociales de oposición a la dictadura militar en Valparaíso. Específicamente, se estudiaron cinco movimientos sociales: movimiento sindical, estudiantil, de pobladores, de mujeres, y de defensa de los derechos humanos. Se siguió una metodología cualitativa y descriptiva. Se realizaron nueve entrevistas semiestructuradas a personas que participaron en los movimientos sociales mencionados. Los resultados muestran que los marcos de la memoria identificados construidos por estos movimientos interpretan la dictadura como persecución y despertar y como ruptura irresuelta, mientras que los contenidos de estos marcos (sus sitios de memoria y medios de proyección pública) son específicos al contexto local en el que se construyeron. Asimismo, su repertorio de acción colectiva está caracterizado por una diversidad de formas de protesta, dentro de la cual se distinguen según los movimientos sociales que suelen utilizarlas, y el grado de violencia que involucran. El desarrollo de estas formas de protesta estuvo marcado por discusiones acerca de las estrategias de acción a seguir, y el contexto geográfico en el que se efectuaron. En las conclusiones se releva el vínculo existente entre la construcción de los marcos de la memoria emblemática y el repertorio de acción colectiva de los movimientos estudiados, así como las especificidades propias del contexto local de Valparaíso.
  • Ítem
    Trayectorias de inclusión laboral: Experiencias de inmigrantes en el Mercado Cardonal de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Gárate Pérez, Oliver Jean; Valencia Castillo, Nicolás Ignacio; Osses Cárcamo, Valentina
    La llegada de inmigrantes a Chile ha despertado interés en comprender sus experiencias laborales, especialmente en contextos de inclusión y discriminación. El objetivo principal de esta investigación es analizar las trayectorias laborales de los trabajadores venezolanos en el Mercado Cardonal de Valparaíso. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas con personas extranjeras y comerciantes locales, las cuales fueron estudiadas mediante codificación y análisis de contenido. Los resultados describen las relaciones y las percepciones que se establecen, se generan entre quienes llegan y los dueños locales. Los primeros enfrentan dificultades de adaptación y episodios de trato desigual, mientras que los segundos, operando en un entorno laboral rígido y jerárquico, ajustan sus expectativas y comportamientos de manera que afecta a los recién llegados. En conclusión, esta investigación aporta información sobre las barreras presentes en el mercado laboral chileno, destacando la necesidad de implementar políticas inclusivas que garanticen derechos y fomenten una integración efectiva.
  • Ítem
    Padres migrantes y educación: Percepciones sobre el proceso de incorporación al sistema educativo chileno.
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Araya Astudillo, Nicolás Ignacio; Arancibia Flores, Nicolás Rodrigo; Guzmán Olivares, Felipe Ignacio; Arredondo González, Emanuel Daniel Isaac
    Durante los últimos 20 años el número de inmigrantes en Chile aumentó en un 9%. En este lapso de tiempo se han asentado en el territorio nacional con su núcleo familiar, lo que implica que sus hijos deben ingresar en el sistema educativo público para no perder su formación académica. El objetivo es indagar en los significados que le asignan los padres migrantes a la educación en Valparaíso, mediante tres conceptos fundamentales: integración, movilidad social, y asimilación. Se adoptó una metodología cualitativa, de tipo exploratorio-descriptivo y se efectuaron 10 entrevistas entre padres migrantes sudamericanos. Los resultados indican que existe una mirada positiva sobre la educación chilena por parte de los apoderados migrantes. Asimismo, tienen grandes expectativas de movilidad social con la formación académica que reciben sus hijos. Las investigaciones futuras deberían abordar este fenómeno, puesto que ofrece información relevante que no ha sido explorada a nivel nacional.
  • Ítem
    Entre el cerro y la escuela: Elegir colegio en familias de Valparaíso.
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Cabello Ferreira, José Matías; Rodríguez, Marco
    La elección de un establecimiento educativo está determinada por una serie de factores que, aunque pueden percibirse como decisiones individuales, tienden a reproducir patrones de segregación escolar. Esta investigación pretende sociologizar la elección escolar a través de la comprensión del fenómeno cómo una elección cargada de estructuras y capitales, y no sólo una elección racional y objetiva. La conformación de estrategias de elección escolar por parte del presente proyecto de investigación contribuye a la comprensión de cómo la segregación escolar es un proceso de reproducción de clases y no una práctica que necesariamente impactará positivamente en la calidad del sistema educativo. A través de entrevistas semiestructuradas realizadas a apoderados de distintas unidades vecinales de los cerros de Valparaíso, se utilizó un enfoque cualitativo de análisis de contenido para identificar estrategias y patrones en la elección escolar. Los resultados evidencian correspondencias con estudios previos en la capital del país, destacando que las familias de clases altas priorizan criterios asociados al prestigio, la calidad y el cierre social, mientras que las familias de clases socioeconómicas más bajas optan por criterios pragmáticos, como proximidad geográfica y accesibilidad económica. Un hallazgo novedoso es la relevancia del Programa de Inclusión Escolar (PIE) como un criterio emergente, valorado por suadaptabilidad y seguridad, especialmente por apoderados con hijos neurodivergentes. En conclusión, los criterios y estrategias de elección escolar reflejan las dinámicas estructurales subyacentes del sistema educativo, reproduciendo y reforzando desigualdades preexistentes. Esta segregación no solo condiciona las oportunidades educativas, sino que también actúa como un mecanismo de reproducción social, perpetuando las inequidades en el acceso a la educación y eldesarrollo social en Valparaíso.
  • Ítem
    Performatividad discursiva en el Plan de Descontaminación Atmosférica: un análisis crítico del discurso del PDA para Coyhaique.
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Araya Gajardo, Pablo Alejandro; Osses Cárcamo, Valentina
    Esta investigación examina el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para Coyhaique desde una perspectiva de análisis crítico del discurso, explorando cómo se articulan y legitiman los objetivos de calidad del aire y las intervencionespolíticas a través de la construcción de conocimiento científico. El estudio identifica la predominancia de un discurso tecnocrático, donde las intervenciones técnicas y materiales se priorizan sobre las educativas o participativas, lo que sugiere una configuración de un rol pasivo para la ciudadanía. Además, el análisis identifica un enfoque de una política medioambiental poco sustentable y da cuenta de una gubernamentalidad neoliberal, que mantiene la capitalización y dependencia de recursos naturales, sin cuestionar las dinámicas subyacentes que perpetúan la contaminación. La investigación concluye que esta configuración discursiva no sólo limita la efectividad del PDA, sino que también refuerza la marginalización de sectores vulnerables de la población, subrayando la necesidad de un enfoque más inclusivo y transformador en las políticas de descontaminación.
  • Ítem
    Reconstrucción de la espiritualidad mediante el Yoga en Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Beltrán Matus de la Parra, Yerko Alejandro; Ramírez Reinoso, Mónica Macarena; Osses Cárcamo, Valentina
    La masificación de la institucionalización de la práctica del yoga en diversas regiones del mundo, es un fenómeno complejo que se compone de dimensiones tanto físicas, como sociales, culturales y espirituales que influyen a sus practicantes. Sin embargo, los estudios desde las ciencias sociales aplicadas sobre este fenómeno son escasos. Por ello, nuestra investigación tiene por objetivo identificar las experiencias de los practicantes en Valparaíso que permiten reconstruir sus concepciones espirituales previas. Para ésto, se consideró un diseño metodológico cualitativo, aplicando como técnica de producción de información entrevistas episódicas, junto a una técnica de análisis cualitativo de contenido. Los resultados indican una transición gradual de las concepciones espirituales, sin rupturas abruptas, revelando una profunda relación entre práctica cultural y construcción de lo sagrado. Estos hallazgos abren puertas a futuros estudios sobre prácticas espirituales en otras zonas del país.
  • Ítem
    Trayectorias de trabajo atípicas: hombres cuidadores de personas mayores en Valparaíso, Chile
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Rojas Rojas, Benjamín; Venegas Neira, Vanesa Cristina; Olivi, Alessandra
    Frente al incremento de las necesidades de cuidado derivadas del envejecimiento poblacional, algunos hombres incorporan los cuidados en sus trayectorias de trabajo, pese a ser una ocupación históricamente feminizada. El propósito de esta investigación es analizar la construcción de las trayectorias de trabajo de hombres que cuidan de manera remunerada y no remunerada en Valparaíso, Chile. A partir de un enfoque cualitativo, se realizaron catorce entrevistas en profundidad semi-estructuradas a hombres cuidadores. Los resultados muestran que, mientras los cuidadores remunerados entran al cuidado por motivaciones personales y la identificación de un nicho económico-laboral; los cuidadores no remunerados responden a un deber moral que se entrelaza con la incapacidad económica de externalizar el cuidado. En cuanto a facilitadores y barreras, los cuidadores remunerados poseen beneficios contractuales mediante el destaque de la fuerza como un atributo masculino valorado, a la vez que deben enfrentar el rechazo en tareas de cuidado íntimo; los cuidadores no remunerados poseen la ventaja de tener el respaldo de redes de apoyo, pero se ven limitados en las tareas de higiene por la falta de experiencia y el pudor. En cuanto a sus proyecciones, la mayoría aspira a no continuar ejerciendo roles de cuidado, priorizando las consideraciones económicas en el caso de los remunerados; o frente al agotamiento emocional de los no remunerados. Si bien la minoritaria inserción de hombres en el rubro puede ser un indicio de un proceso de desegregación, los estereotipos de género y el privilegio masculino se siguen reproduciendo dentro del trabajo.
  • Ítem
    Funcionarios de Salud Pública frente a la adolescencia: abordando la salud de los jóvenes de la comuna de Quilpué y Villa Alemana mediante el Programa Adolescente en el contexto del modelo MAIS
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Fisher Ponce, Nocolás Felipe; Osses Cárcamo, Valentina
    Este estudio analiza las percepciones de los profesionales de la salud sobre la implementación del Programa de Salud del Adolescente en el marco del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) en las comunas de Quilpué y Villa Alemana, Chile. Se planteó como objetivo comprender cómo estos profesionales llevan a cabo el programa, analizar su percepción sobre la ficha CLAP como herramienta de evaluación e identificar las condiciones organizacionales y necesidades de capacitación que influyen en su labor. Se utilizó un enfoque cualitativo hermenéutico-interpretativo, realizando entrevistas semiestructuradas a diez profesionales de atención primaria de salud. Los resultados revelan un alto compromiso y proactividad de los profesionales, quienes adaptan estrategias para acercar los servicios a los adolescentes, a pesar de enfrentar limitaciones como falta de recursos y apoyo institucional. La ficha CLAP es valorada positivamente por su integralidad, pero su aplicación se ve limitada por falta de tiempo y necesidad de capacitación. Se identifican desafíos organizacionales que afectan la calidad de la atención y se resalta la importancia de fortalecer la intersectorialidad y ofrecer formación continua. Se propone que las organizaciones pertinentes prioricen el fortalecimiento de las condiciones organizacionales, promuevan la capacitación especializada y fomenten la colaboración intersectorial para optimizar la implementación del programa y responder adecuadamente a las necesidades de salud de los adolescentes.
  • Ítem
    Venta de Ropa de segunda mano a través de Instagram: Un acercamiento a las pautas culturales de valorización
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Hormazábal Godoy, Samuel; Vergara, Jorge
    En la actualidad, gracias al avance de la globalización y el surgimiento de nuevas tecnologías ha surgido una nueva manera de comercializar el vestuario desde un sector de la sociedad; la venta y reventa de prendas de segunda mano a través de plataformas digitales como Instagram se han abierto un espacio en entre la juventud. Es en este contexto que surgen un grupo de sujetos que seleccionan, preparan y venden estas prendas por este medio digital, asignando un valor a cada una de las prendas bajo distintos criterios. De, manera que la presente investigación tiene por objetivo indagar por medio de un estudio de caso y trabajo de campo, en las pautas culturales que influyen en este proceso de valorización, donde a través de la realización de una serie de entrevistas y una observación participante de las labores de tres casos a estudiar, se da cuenta de las pautas culturales, categorías, y acciones que inciden en el proceso de valorización de las prendas comercializadas a través de este medio virtual, el cual permite que se concrete este proceso de valorización de las prendas.
  • Ítem
    Imágenes de familia elegida: Construcción de familias en comunidades LGBTIQ+
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Meza Meza, Fernanda Sofía Magaly; Simbürger, Elisabeth
    La presente Memoria es un acercamiento al proceso de elección de vínculos familiares, enmarcado en la cultura Ballroom del país Chile. La cultura Ballroom, originaria de la población gay y trans afroamericana de los EE. UU., se ha constituido como un espacio de validación para personas LGBTIQA+, donde se forman grupos familiares llamados casas. Con el método Bola de nieve, se realizaron cuatro entrevistas de foto-elucidación. La muestra quedó compuesta por dos personas pertenecientes a una House, y dos personas que pertenecen a comunidades territoriales de Ballroom. A través de imágenes, se le pidió a les participantes que retrataran a su familia elegida. En el análisis se encontraron tres tiempos de Familia, no excluyentes entre sí: Origen, Elegida y Ballroom.
  • Ítem
    Acción colectiva y contienda política en el conflicto socio-ambiental de crisis hídrica en territorios agro-campesinos de la provincia de Petorca.
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Balbontín Bustamante, Sebastián Enrique; Badilla Rejevic, Manuela
  • Ítem
    ¿Justicia social en la educación? Representación de la Justicia Social de estudiantes en Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2023) González Velásquez, Nicolás; Hernández Santana, Oscar; Arredondo González, Emmanuel
    La presente investigación tuvo como objetivo identificar las representaciones sociales que tienen los estudiantes sobre la justicia social en establecimientos de educación pública, particular subvencionados y privados en la comuna de Valparaíso en el año 2023. Para aquello se utilizó la perspectiva teórica de Nancy Fraser (2008) el cual contempla una triple dimensión de la justicia social: redistribución, representación y reconocimiento. La investigación fue de carácter cuantitativo ya que se realizaron 310 encuestas a partir de la adaptación del cuestionario elaborado por Sainz y Jaccot (2020): “Cuestionario de Representaciones sociales de Justicia Social para Estudiantes de Educación Secundaria”. Los resultados indican que, entre las tres dimensiones de justicia social, la dimensión de redistribución presenta los valores más bajo en todos los tipos de establecimientos educacionales; además, los resultados exponen que quienes se identificaron con el género femenino poseen una representación de la justicia social significativamente más alta que quienes se identifican con el género masculino.