Tesis Pregrado

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1580
  • Ítem
    Percepción de personas con algún tipo de disautonomía y cuidadoras acerca de las disautonomías y el cuidado.
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Almuna Villavicencio, Fernanda Sofía; Porto Fuentes, Cecilia
    El presente documento es desarrollado por la estudiante Fernanda Almuna Villavicencio y se inserta en el marco de las asignaturas Proyecto de título I y Proyecto de título II de la carrera Trabajo Social perteneciente a la facultad de Ciencias sociales de la Universidad de Valparaíso, para optar al grado académico de Licenciada en Trabajo Social y el título profesional de Trabajadora Social y se encuentra bajo la supervisión académica de la profesora Cecilia Porto Fuentes. La investigación tiene como primera intención visibilizar una condición de salud que a simple vista no se ve, pero que afecta a muchas personas en Chile y el mundo, no solo por sus síntomas físicos, sino también por la dificultad social que conlleva vivir con una condición tan poco conocida. Mediante un enfoque cualitativo, se busca conocer las percepciones de personas con algún tipo de disautonomía y de personas cuidadoras, acerca de las disautonomías y los cuidados. El presente documento se compone de los siguientes capítulos: Contexto institucional, Marco conceptual, Marco metodológico, Análisis y resultados y finalmente el capítulo de Conclusiones.
  • Ítem
    Sistematización del Proceso de Implementación del Programa de Escuelas Populares de Fútbol en la comuna de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Hinostroza Muñoz, Miguel Alejandro; Cazorla Becerra, Ketty
  • Ítem
    Trabajo social y género : aportes a la promoción de la igualdad de género en la universidad de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2017) López, Isadora; Castañeda Meneses, Patricia
    El presente proyecto de título tiene como objetivo general “Promover la igualdad de género en la Universidad de Valparaíso” a través de la sistematización de experiencias de la temática de género de diferentes instituciones que aporten al trabajo de la Universidad. Así mismo, se promueve con la realización de un curso que pretende fomentar el empoderamiento de género en las misma Universidad. Del mismo modo, se realiza una campaña informativa sobre los estereotipos de género, a través de satnds e infografías que aluden a la temática. Para analizar la promoción de igualdad de género en la universidad de Valparaíso, se establecen tres ejes conceptuales que sustentan teóricamente el fin de la presente intervención:  Género  Transversalización del género  Género en la educación superior Durante el desarrollo de la presente intervención y el análisis desde los ejes conceptuales mencionados, se logra sistematizar experiencias y aprendizajes institucionales en igualdad de género de instituciones como la Universidad de Chile y PRODEMU, con el propósito de que la información entregada sirva como referente para la creación de programas y políticas institucionales que aporten al trabajo por la igualad de género en la Universidad de Valparaíso. Por otro lado, se logra la ejecución del curso denominado “Formación de liderazgo con enfoque de género”, el cual evidencia el interés que tienen en la temática las y los estudiantes de la Universidad, además en base a los resultados finales el curso se transforma en una herramienta útil para utilizar en la promoción de la igualdad de género en aquella casa de estudios. Finalmente a través de la realización de una campaña informativa, se informa a las y los estudiantes de la Universidad de Valparaíso respecto de los estereotipos de género. Tras el desarrollo del proceso de la intervención, se concluye que el trabajo en la universidad, en pos de la superación de la desigualdad de género es fundamental y posible de lograr. Este necesita de profesionales que sean capaces de generar acciones que transformen las condiciones actuales de violencia y discriminación que existen en aquellas instituciones, en este sentido se identifica que las competencias que poseen las trabajadoras sociales como generadoras de políticas e intervenciones transformadoras, son las necesarias para el logro de la igualdad de género.
  • Ítem
    Regímenes de justificación y crisis social : discursos sobre la ley de presupuestos 2019 y 2021 en la Cámara de Diputados
    (Universidad de Valparaíso, 2025) Mella Lobos, Elías Marcelo; Márquez, Rodrigo
    Esta investigación tiene como objeto analizar los regímenes de justificación en contextos de crisis social. Para ello se analizaron los regímenes de justificación y desplazamientos presentes en los discursos enunciados durante las leyes de presupuestos 2021 y 2019. Los contextos de crisis social plantean interrogantes respecto a los procesos de legitimación de las instituciones políticas siendo particularmente relevantes las disposiciones para la acción en estos contextos. La metodología de esta investigación es cualitativa, inductiva y transversal y la muestra esta compuesta por los discursos enunciados en la sala de sesiones de la Cámara de Diputados en el marco de la tramitación de la Ley de Presupuestos durante los años 2018 y 2020. La conclusión principal fue que la Ley de Presupuestos emerge como un compromiso entre dos regímenes de justificación movilizados por los actores y que son predominantes: el régimen cívico transicional y el régimen tecnocrático de mercado. En consecuencia, el tipo de política pública que emane en el marco de la Ley de Presupuestos dependerá del tipo de relación específica que se establezca la relación de compromiso entre estos dos regímenes. Durante 2018 se observó un predominio de las lógicas tecnocráticas por sobre las lógicas cívicas lo que derivó en la conformación de políticas públicas con un marcado carácter subsidiario y tecnocrático en que primaron los equilibrios macroeconómicos. La crisis social producto de la pandemia por COVID 19 durante 2020, como situación social a la que los actores deben responder, permitió una reestructuración en la relación entre los regímenes de justificación cívico transicional y tecnocrático de mercado en el debate de la Ley de Presupuestos y, por lo tanto, abrió espacio para un cambio en la forma subsidiaria y focalizada como forma justa o legitima de asignar los recursos fiscales. Sin embargo, no emergieron nuevos regímenes de justificación durante este período.
  • Ítem
    “Percepciones y experiencias de las personas mayores pertenecientes al programa de atención domiciliaria del adulto mayor (PADAM) marga marga, en contexto de aislamiento social por covid-19 periodo 2020-2021”
    (Universidad de Valparaíso, 2021) Ahumada Vega, Camila; Duarte Muñoz, Valeria; Díaz Vidal, Héctor
    El presente documento cuenta con la finalidad de contextualizar al lector acerca de una completa compilación de antecedentes adquiridos de manera remota respecto al Programa de Atención Domiciliaria del Adulto Mayor (PADAM) Marga Marga, perteneciente al Hogar de Cristo, ubicado en calle Lautaro 388 Peñablanca, comuna de Villa Alemana. Respecto a la estructura que posee el presente documento, primeramente, se estipulan los antecedentes generales del PADAM Marga Marga, como el tipo de institución, la cobertura, su radio de acción, organigrama, recursos de la institución, entre otras. Posterior a ello, se presenta el Trabajo Social dentro de la institución mencionada, en donde se evidencian las funciones que desempeñan los colaboradores, los objetivos a los cuales deben responder y aquellas situaciones problemáticas a las cuales se ven enfrentados de manera frecuente, destacando en su actuar el rol socio educador y de gestión a implementar con la finalidad de dar cumplimiento efectivo a los procesos de intervención guiándose en base al enfoque comunitario propio de la institución.
  • Ítem
    Trabajadores/as del sector cultural en tiempos de pandemia: Impacto del COVID-19 sobre sus condiciones laborales y de vida en la región de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2022) Risco Canales, Karina Vanessa; Jara Leiva, Daniela
    La investigación aborda la problemática del trabajo en el sector cultural durante la pandemia del COVID-19 en la región de Valparaíso, Chile. Los estudios nacionales previos sobre la dimensión laboral del trabajo cultural son escasos, sin embargo, dan cuenta de condiciones laborales de alta precarización, informalidad e inestabilidad. Bajo este panorama, la contingencia de la pandemia a causa de las restricciones sanitarias y de aislamiento social limitó las posibilidades laborales de las y los trabajadores artísticos y culturales quienes vieron afectada su principal fuente laboral por más de dos años. Desde una metodología cualitativa y a través de entrevistas a trabajadores/as de los sectores culturales de la música, artes escénicas, artes visuales y área técnica, se indagó en el impacto que tuvo la pandemia sobre sus condiciones laborales, y en consecuencia, sobre sus condiciones de vida, con el propósito de comprender y analizar las variaciones en su trabajo y con ello, explorar en las estrategias que utilizaron para transformar sus márgenes de acción durante la pandemia. Los principales hallazgos remiten a las estrategias utilizadas, que fueron categorizadas como: estrategias de adaptación laboral, y estrategias de desarrollo creativo, en la dimensión referente al trabajo, y; estrategias afectivas, y estrategias solidarias, en la dimensión de las condiciones de vida. El uso de estas estrategias permitió dar continuidad a la actividad laboral así como mitigar los efectos adversos de la pandemia, especialmente referidos a la falta de ingresos y a las secuelas en la salud mental de las y los trabajadores. Entre ellas, las herramientas virtuales y digitales no solo permitieron la comunicación, sino que también significaron un espacio laboral y auto formativo de aprendizaje para las y los trabajadores del sector cultural. La categorización de las estrategias utilizadas representan un aporte teórico al estudio sobre los efectos de la pandemia, sea en el campo artístico y cultural u otro.
  • Ítem
    Identidades Sociales y Juventudes en la Zona de Sacrificio Quintero
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Muñoz González, Joel Marcelo; Ureta Bernal, Mauricio Alberto
  • Ítem
    Los significados que le dan los alumnos del liceo politécnico de concón al clima familiar en su rendimiento académico
    (Universidad de Valparaíso, 2025) Córdova Soto, Constanza del Pilar; Ureta Bernal, Mauricio Alberto
  • Ítem
    Aproximación a los significados sociales de las personas cuidadoras pertenecientes a la asociación yo cuido en la quinta región respecto a su rol que cumplen en el contexto socio familiar en chile, durante el año 2023
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Rojo Rojas, Tatiana Patricia; Toro Lazcano; Camila Fernanda; Urbina Pasten, Pablo Alejandro; Díaz Vidal, Héctor
  • Ítem
    Aporte de la Educación Superior en Sustentabilidad Medio Ambiental Bajo una Mirada Territorial en la Universidad de Valparaíso durante el año 2023.
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Arancibia Miranda, María de los Ángeles; González Carvajal, Rosario Andrea; Pedernera Vega, Amanda Emilia de los Ángeles; Salum Alvarado, Sara
  • Ítem
    Enfermedades terminales y la nueva ruralidad: el giro afectivo en familias que lo experimentan y funcionarios de cuidados paliativos en la comuna de Colbún 2020-2023.
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Acuña Sepulveda, Catalina Gabriela; Osses Cárcamo, Valentina
    En Chile, las enfermedades terminales son un reto para los enfermos, sus familias y el personal de cuidados paliativos que los atienden, hecho que se agrava en contextos de exclusión social, en particular en zonas rurales empobrecidas. Esta investigación busca analizar la experiencia de los campesinos en campo de las enfermedades terminales en Colbún, comuna rural de la séptima región, que se inserta en el concepto de nueva ruralidad (de Gramont, 2004) entre los años 2020-2023, desde el giro afectivo, concepto abordado desde sara Ahmed (2014), eso implica poner especial atención a la dimensión afectiva del problema. El diseño metodológico es cualitativo desde el paradigma crítico y bietápico. En la primera etapa se entrevistaron a 3 familias que han atravesado enfermedades terminales desde un enfoque narrativo. En la segunda fase se entrevistaron en profundidad a 3 profesionales de la salud quienes han trabajado en cuidados paliativos. Tanto familiares como profesionales son residentes de la comuna de Colbún. Los datos se analizaron a través de análisis holístico de la estructura (Lieblich et al., 1998) y análisis de discurso (Alonso, 1998) respectivamente. Los resultados indican que las redes afectivas que se forman en todos los niveles (institucional, comunitario y familiar) afectan a los tratamientos integrales de cuidados paliativos, por lo que es necesario prestarles atención y cuidar a quienes las componen (sujeto, familia y equipo multidisciplinario), ya que se encentran en situaciones de precarización, para mejorar sus condiciones y aprovechar los afectos en el cuidado de manera óptima y saludable.
  • Ítem
    El espacio universitario como microcosmos para la exploración de experiencias de consumo y percepción de inclusión en torno al cannabis
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Sáez Mena, Claudio Ignacio; Osses Cárcamo, Valentina
    El cannabis es un fenómeno mundial cuyo consumo como herramienta social y de distención es una realidad en espacios universitarios y en la propia Universidad de Valparaíso. Esta investigación tiene la finalidad de explorar y conocer las diversas percepciones que poseen los estudiantes de sociología y trabajo social de la UV en torno a la inclusión del cannabis en Chile desde sus experiencias de consumo. Para el levantamiento de datos y la recopilación de información se han realizado 6 entrevistas semi estructuradas a 3 hombres y 3 mujeres pertenecientes a las facultades de sociología y trabajo social las cuales entregaron datos clave para la consecución de los objetivos fijados en la construcción de esta memoria. Los resultados preliminares de esta investigación señalan que existe casi un consenso en torno a la apertura social que ha tenido el país en torno al cannabis, en donde su consumo y uso es una realidad en múltiples espacios y contextos. Su consumo en espacios sociales y universitarios es solo una arista más de las miles de facetas que posee esta planta tanto como elemento social y cultural, por lo que su condición legal aparece como un mero obstáculo para su uso cómodo y seguro.
  • Ítem
    Adaptaciones de las comunidades religiosas en contexto de pandemia COVID 19.
    (Universidad de Valparaíso, 2025) Jamet Olguín, Francisca Catalina; Iglesias Vázquez, Mónica
    La pandemia por COVID 19 trajo consigo un gran impacto en las relaciones sociales, transformando las rutinas cotidianas a un contexto de constante confinamiento y restricciones sanitarias. En ese sentido, los grupos religiosos debieron adaptarse a estas normativas desarrollando nuevos mecanismos para mantener las actividades, prácticas religiosas y relaciones sociales entre sus miembros. Así, esta investigación responde a la interrogante sobre las adaptaciones que debieron hacer las comunidades católica, evangélica pentecostal y testigos de Jehová de la Provincia de Quillota durante la pandemia de COVID 19. Como también, profundizar en el rol de las religiones en un contexto de epidemia, considerando el desconocimiento y afectaciones esto conllevó en la vida de las personas. En ese sentido, a partir de la realización de entrevistas a miembros religiosos de los grupos religiosos mencionadas anteriormente, fue posible identificar las adaptaciones que cada grupo religioso optó, y el uso de los medios digitales como principal motor de comunicación entre miembros religiosos. También, la identificación de ciertos factores que afectaron en las adecuaciones de las actividades religiosas, como la organización de cada comunidad religiosa y la disposición de material tecnológico para los adherentes.
  • Ítem
    El deporte como agente de (re)construcción de roles de género : el caso de las jugadoras del club de hockey patín Kellún de Concón.
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Ortiz Concha, Catalina Fernanda; Rodríguez, Marco
    El presente texto tiene por objetivo investigar cómo las prácticas del deporte femenino contribuyen a la construcción y reconstrucción de roles de género de las jugadoras de hockey del Club Deportivo Kellún. Los objetivos se centran en explorar las percepciones de la jugadoras respecto a los roles de género en el deporte y la cotidianidad, para así identificar de qué manera las experiencias deportivas influyen en la percepción y adaptación de estos. La investigación cuenta con ocho participantes, las cuales incluyeron diferentes experiencias respecto al ser mujer, entre ellas; madres, convivientes, estudiantes y con trayectoria deportiva. Sus testimonios destacan que el deporte cumple un rol fundamental en cuanto a enfrentarse a expectativas y presiones de la sociedad y desafiar los roles de género tradicionales en todos los aspectos de la vida. Finalmente, la investigación centra la evidencia en materia de género y deporte y espera ser un aporte para futuros estudios.
  • Ítem
    Las leyendas de Pichidangui como patrimonio cultural inmaterial y componente de la identidad territorial
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Eyzaguirre Huerta, Silvana Pilar; Iglesias Vázquez, Mónica
    Las leyendas son relatos orales con partes que remiten la cultura de los pueblos, contienen elementos de verdad de hechos del pasado, pero con elementos fantásticos, que se transmiten de generación en generación. En este estudio se proponen las leyendas de Pichidangui, pueblo costero de la comuna de Los Vilos, como patrimonio cultural inmaterial de la localidad y se busca conocer las prácticas sociales que estas configuran y cómo contribuyen a la conformación de la identidad territorial de la zona. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad que se aplicaron a los habitantes de Pichidangui, considerando distintos rangos etarios, adulto joven (19- 29 años), adulto (30- 59 años) y adulto mayor (desde 60 años). Como principales resultados se determina que las leyendas de Pichidangui configuran prácticas sociales en torno al desarrollo económico especialmente el turismo, y en torno a costumbres religiosas. Media lo local con lo global, a través de un proceso de glocalización. Y las leyendas como patrimonio cultural inmaterial sostienen un sentido de pertenencia transversal entre generaciones por la tradición oral y la transmisión intergeneracional familiar pudiendo reconocerse como un componente identitario.
  • Ítem
    Veganismo y activismo: El rol de las emociones en los procesos de subjetivación ético-políticos de los voluntarios de la Fundación Santuario Clafira
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Díaz Farías, Fabiola Alexandra; Iglesias Vázquez, Mónica
    La presente investigación tuvo como objetivo comprender cómo influyen las emociones en los procesos de subjetivación ético-políticos con relación al veganismo y activismo de los voluntarios de la Fundación Santuario Clafira, ubicada en Limache. El estudio fue realizado bajo una perspectiva cualitativa en base a entrevistas para reconstruir las trayectorias de vida de los voluntarios, para así identificar la incidencia de las emociones en su elección de adoptar el veganismo como forma de vida y de sus acciones colectivas, además de la mantención de los mismos. A través de las experiencias de estos voluntarios, se pudo identificar diversos hitos emocionales de infancia y adolescencia que motivaron la decisión de comenzar una alimentación basada en plantas o sin animales, lo que, a su vez, permitió reconocer las dificultades sociales y familiares que tuvieron que afrontar durante todo su proceso de transición hasta el momento de realizarse las entrevistas. Además, se reconoce el compromiso ético entre sus emociones y acciones en las/os voluntarias/os, dando cuenta de la importancia de las primeras como motivante inicial, de pertenencia dentro del movimiento y de su subjetivación respecto de su activismo personal.
  • Ítem
    La concepción del cuerpo en la enseñanza y práctica de la educación física: una mirada desde el género en colegios de Valparaíso.
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Miangolarra Salazar, Camila; Alarcón Molina, Xavier Alexis; Arredondo González, Emanuel Daniel Isaac
    En el contexto educativo actual, la Educación Física (EF) adquiere un papel fundamental en la autoconcepción corporal del estudiantado chileno, por ello, el objetivo de esta investigación es comprender el significado del cuerpo que tienen los docentes en la práctica de la EF en la enseñanza media en establecimientos municipales en la región Valparaíso. El tipo de estudio es descriptivo, la muestra corresponde a profesores de EF, excluyendo a aquellos de instituciones privadas. Los hallazgos, en primer lugar, muestran de manera transversal que el profesorado busca constantemente estrategias para que sus clases sean un espacio seguro en el ámbito corporal y social. En segundo lugar, que los docentes egresados en los últimos cinco años consideran la perspectiva de género y la diversidad sexual, integrándose en sus planificaciones. Por lo que, si bien en la totalidad de entrevistados se observa el crear un espacio seguro, el hecho de haber egresado hace menos años de la carrera de pedagogía, les entregó otro tipo de formación en cuanto a la concepción del cuerpo en la práctica de la EF se refiere.