Tesis Pregrado

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1568
  • Ítem
    Enfermedades terminales y la nueva ruralidad: el giro afectivo en familias que lo experimentan y funcionarios de cuidados paliativos en la comuna de Colbún 2020-2023.
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Acuña Sepulveda, Catalina Gabriela; Osses Cárcamo, Valentina
    En Chile, las enfermedades terminales son un reto para los enfermos, sus familias y el personal de cuidados paliativos que los atienden, hecho que se agrava en contextos de exclusión social, en particular en zonas rurales empobrecidas. Esta investigación busca analizar la experiencia de los campesinos en campo de las enfermedades terminales en Colbún, comuna rural de la séptima región, que se inserta en el concepto de nueva ruralidad (de Gramont, 2004) entre los años 2020-2023, desde el giro afectivo, concepto abordado desde sara Ahmed (2014), eso implica poner especial atención a la dimensión afectiva del problema. El diseño metodológico es cualitativo desde el paradigma crítico y bietápico. En la primera etapa se entrevistaron a 3 familias que han atravesado enfermedades terminales desde un enfoque narrativo. En la segunda fase se entrevistaron en profundidad a 3 profesionales de la salud quienes han trabajado en cuidados paliativos. Tanto familiares como profesionales son residentes de la comuna de Colbún. Los datos se analizaron a través de análisis holístico de la estructura (Lieblich et al., 1998) y análisis de discurso (Alonso, 1998) respectivamente. Los resultados indican que las redes afectivas que se forman en todos los niveles (institucional, comunitario y familiar) afectan a los tratamientos integrales de cuidados paliativos, por lo que es necesario prestarles atención y cuidar a quienes las componen (sujeto, familia y equipo multidisciplinario), ya que se encentran en situaciones de precarización, para mejorar sus condiciones y aprovechar los afectos en el cuidado de manera óptima y saludable.
  • Ítem
    El espacio universitario como microcosmos para la exploración de experiencias de consumo y percepción de inclusión en torno al cannabis
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Sáez Mena, Claudio Ignacio; Osses Cárcamo, Valentina
    El cannabis es un fenómeno mundial cuyo consumo como herramienta social y de distención es una realidad en espacios universitarios y en la propia Universidad de Valparaíso. Esta investigación tiene la finalidad de explorar y conocer las diversas percepciones que poseen los estudiantes de sociología y trabajo social de la UV en torno a la inclusión del cannabis en Chile desde sus experiencias de consumo. Para el levantamiento de datos y la recopilación de información se han realizado 6 entrevistas semi estructuradas a 3 hombres y 3 mujeres pertenecientes a las facultades de sociología y trabajo social las cuales entregaron datos clave para la consecución de los objetivos fijados en la construcción de esta memoria. Los resultados preliminares de esta investigación señalan que existe casi un consenso en torno a la apertura social que ha tenido el país en torno al cannabis, en donde su consumo y uso es una realidad en múltiples espacios y contextos. Su consumo en espacios sociales y universitarios es solo una arista más de las miles de facetas que posee esta planta tanto como elemento social y cultural, por lo que su condición legal aparece como un mero obstáculo para su uso cómodo y seguro.
  • Ítem
    Adaptaciones de las comunidades religiosas en contexto de pandemia COVID 19.
    (Universidad de Valparaíso, 2025) Jamet Olguín, Francisca Catalina; Iglesias Vázquez, Mónica
    La pandemia por COVID 19 trajo consigo un gran impacto en las relaciones sociales, transformando las rutinas cotidianas a un contexto de constante confinamiento y restricciones sanitarias. En ese sentido, los grupos religiosos debieron adaptarse a estas normativas desarrollando nuevos mecanismos para mantener las actividades, prácticas religiosas y relaciones sociales entre sus miembros. Así, esta investigación responde a la interrogante sobre las adaptaciones que debieron hacer las comunidades católica, evangélica pentecostal y testigos de Jehová de la Provincia de Quillota durante la pandemia de COVID 19. Como también, profundizar en el rol de las religiones en un contexto de epidemia, considerando el desconocimiento y afectaciones esto conllevó en la vida de las personas. En ese sentido, a partir de la realización de entrevistas a miembros religiosos de los grupos religiosos mencionadas anteriormente, fue posible identificar las adaptaciones que cada grupo religioso optó, y el uso de los medios digitales como principal motor de comunicación entre miembros religiosos. También, la identificación de ciertos factores que afectaron en las adecuaciones de las actividades religiosas, como la organización de cada comunidad religiosa y la disposición de material tecnológico para los adherentes.
  • Ítem
    El deporte como agente de (re)construcción de roles de género : el caso de las jugadoras del club de hockey patín Kellún de Concón.
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Ortiz Concha, Catalina Fernanda; Rodríguez, Marco
    El presente texto tiene por objetivo investigar cómo las prácticas del deporte femenino contribuyen a la construcción y reconstrucción de roles de género de las jugadoras de hockey del Club Deportivo Kellún. Los objetivos se centran en explorar las percepciones de la jugadoras respecto a los roles de género en el deporte y la cotidianidad, para así identificar de qué manera las experiencias deportivas influyen en la percepción y adaptación de estos. La investigación cuenta con ocho participantes, las cuales incluyeron diferentes experiencias respecto al ser mujer, entre ellas; madres, convivientes, estudiantes y con trayectoria deportiva. Sus testimonios destacan que el deporte cumple un rol fundamental en cuanto a enfrentarse a expectativas y presiones de la sociedad y desafiar los roles de género tradicionales en todos los aspectos de la vida. Finalmente, la investigación centra la evidencia en materia de género y deporte y espera ser un aporte para futuros estudios.
  • Ítem
    Las leyendas de Pichidangui como patrimonio cultural inmaterial y componente de la identidad territorial
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Eyzaguirre Huerta, Silvana Pilar; Iglesias Vázquez, Mónica
    Las leyendas son relatos orales con partes que remiten la cultura de los pueblos, contienen elementos de verdad de hechos del pasado, pero con elementos fantásticos, que se transmiten de generación en generación. En este estudio se proponen las leyendas de Pichidangui, pueblo costero de la comuna de Los Vilos, como patrimonio cultural inmaterial de la localidad y se busca conocer las prácticas sociales que estas configuran y cómo contribuyen a la conformación de la identidad territorial de la zona. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad que se aplicaron a los habitantes de Pichidangui, considerando distintos rangos etarios, adulto joven (19- 29 años), adulto (30- 59 años) y adulto mayor (desde 60 años). Como principales resultados se determina que las leyendas de Pichidangui configuran prácticas sociales en torno al desarrollo económico especialmente el turismo, y en torno a costumbres religiosas. Media lo local con lo global, a través de un proceso de glocalización. Y las leyendas como patrimonio cultural inmaterial sostienen un sentido de pertenencia transversal entre generaciones por la tradición oral y la transmisión intergeneracional familiar pudiendo reconocerse como un componente identitario.
  • Ítem
    Veganismo y activismo: El rol de las emociones en los procesos de subjetivación ético-políticos de los voluntarios de la Fundación Santuario Clafira
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Díaz Farías, Fabiola Alexandra; Iglesias Vázquez, Mónica
    La presente investigación tuvo como objetivo comprender cómo influyen las emociones en los procesos de subjetivación ético-políticos con relación al veganismo y activismo de los voluntarios de la Fundación Santuario Clafira, ubicada en Limache. El estudio fue realizado bajo una perspectiva cualitativa en base a entrevistas para reconstruir las trayectorias de vida de los voluntarios, para así identificar la incidencia de las emociones en su elección de adoptar el veganismo como forma de vida y de sus acciones colectivas, además de la mantención de los mismos. A través de las experiencias de estos voluntarios, se pudo identificar diversos hitos emocionales de infancia y adolescencia que motivaron la decisión de comenzar una alimentación basada en plantas o sin animales, lo que, a su vez, permitió reconocer las dificultades sociales y familiares que tuvieron que afrontar durante todo su proceso de transición hasta el momento de realizarse las entrevistas. Además, se reconoce el compromiso ético entre sus emociones y acciones en las/os voluntarias/os, dando cuenta de la importancia de las primeras como motivante inicial, de pertenencia dentro del movimiento y de su subjetivación respecto de su activismo personal.
  • Ítem
    La concepción del cuerpo en la enseñanza y práctica de la educación física: una mirada desde el género en colegios de Valparaíso.
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Miangolarra Salazar, Camila; Alarcón Molina, Xavier Alexis; Arredondo González, Emanuel Daniel Isaac
    En el contexto educativo actual, la Educación Física (EF) adquiere un papel fundamental en la autoconcepción corporal del estudiantado chileno, por ello, el objetivo de esta investigación es comprender el significado del cuerpo que tienen los docentes en la práctica de la EF en la enseñanza media en establecimientos municipales en la región Valparaíso. El tipo de estudio es descriptivo, la muestra corresponde a profesores de EF, excluyendo a aquellos de instituciones privadas. Los hallazgos, en primer lugar, muestran de manera transversal que el profesorado busca constantemente estrategias para que sus clases sean un espacio seguro en el ámbito corporal y social. En segundo lugar, que los docentes egresados en los últimos cinco años consideran la perspectiva de género y la diversidad sexual, integrándose en sus planificaciones. Por lo que, si bien en la totalidad de entrevistados se observa el crear un espacio seguro, el hecho de haber egresado hace menos años de la carrera de pedagogía, les entregó otro tipo de formación en cuanto a la concepción del cuerpo en la práctica de la EF se refiere.
  • Ítem
    Percepción de los habitantes de Las Ventanas en relación a la presencia del complejo industrial, la contaminación y la salud.
    (Universidad de Valparaíso, 2022) Echegarai Rojas, Camila Andrea; Marileo Ibaceta, Alejandro Marcelo; Olivi, Alessandra
    El presente trabajo de investigación tiene como finalidad abordar la problemática socioambiental que existe en la localidad de Las Ventanas, Chile. En específico, dicha problemática fue abordada a partir de la percepción que tienen los y las habitantes de Las Ventanas sobre la presencia del complejo industrial, la contaminación y la salud. Para su realización, recurrimos al análisis de contenido sociológico, cuyo insumo principal fueron entrevistas semiestructuradas en profundidad realizadas a nueve personas habitantes de la localidad. Lo anterior nos permitió sistematizar la información obtenida a partir de las categorías de análisis previamente establecidas y la identificación de categorías emergentes que surgieron a partir del desarrollo de las entrevistas. La implementación de la entrevista semiestructurada permitió destacar temáticas que en el inicio no se habían contemplado pero que implican un aporte significativo a la finalidad de la investigación. Si bien la mayor parte de los relatos manifiestan, en términos generales, percepciones negativas frente a la problemática en cuestión, también pudimos identificar la valoración de la presencia del complejo industrial como un factor de relevancia en el sostenimiento económico de la zona. Esto no implica una contradicción en el discurso, pero sí expresa una dificultad para encontrar una solución al problema de fondo.
  • Ítem
    Ley de alimentos (20.606): impacto de los mecanismos de subjetivación en la actitud de consumo de alimentos por parte de los hogares chilenos.
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Vergara Contreras, Matías Ignacio; Márquez Arellano, Rodrigo
    La implementación de la Ley 20.606 en el año 2016, trae consigo una serie de medidas en donde el Estado busca mayor participación a la hora de influir en la alimentación de las personas a raíz del aumento sostenido de los índices de obesidad en el país. Se configura así una razón biopolítica detrás de esta normativa, la cual define múltiples mecanismos de subjetivación y una focalización en las infancias. Se realizó una investigación en 8 hogares, en donde la mitad de ellos contaban con integrantes de hasta 14 años. Se pudo dar cuenta de que la actitud de consumo se ha visto afectada, especialmente en hogares con infancias, ya que estos estaban expuestos a la totalidad de los mecanismos de subjetivación. Reconocemos la necesidad de extender esta ley a aquellos alimentos que no son contemplados como la comida rápida, así como regular la publicidad en internet.
  • Ítem
    Conductas de eficiencia energética en la población chilena: Análisis de la Encuesta Nacional de Energía 2016.
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Vergara Merino, Pascual; Simbürger, Elisabeth
    La presente investigación tiene por objetivo analizar las conductas de eficiencia energética de los hogares de Chile. A partir de los datos de la Encuesta Nacional de Energía 2016 y siguiendo los postulados de la sociología de la energía y en específico el marco de las culturas energéticas, se construyeron índices sintéticos con el objetivo de cuantificar nuestro objeto de estudio. Así, se logró describir cuantitativamente las conductas de eficiencia energética de los hogares de Chile y evidenciar las relaciones existentes entre estas, los conocimientos energéticos de los ciudadanos y la cultura material del hogar.
  • Ítem
    El impacto de la pandemia en las redes de apoyo de los adultos mayores pertenecientes a la macrozona centro de Chile.
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Valdivia Roca, María Ignacia; Arredondo González, Emmanuel Daniel Isaac
    La pandemia por Covid-19 que comenzó a inicios del año 2020 modificó la normalidad de la población mundial en el plano económico, cultural, de salud y social. Principalmente afectó a los grupos de riesgo, es decir, a personas con enfermedades crónicas, inmunodeprimidas y adultos mayores. El objetivo de la investigación fue describir el impacto causado por la pandemia por Covid-19 en las redes de apoyo de la población adulto mayor en la macrozona centro de Chile (zona con mayores índices de envejecimiento) durante 2020 y 2021. Para lograrlo, se trabajó bajo un enfoque metodológico cuantitativo de diseño no experimental y de carácter longitudinal, donde se analizó la base de datos secundaria de la Encuesta Social Covid-19 desarrollada por Casen. Este estudio evidenció que las redes de apoyo de adultos mayores durante la pandemia fueron homogéneamente vulnerables debido al confinamiento y aislamiento social.
  • Ítem
    La transformación de la subjetividad política en los ciclos vitales de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso.
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Tapia Paz, Javiera; Torres Fazzini, Fernando; Arredondo González, Emanuel Daniel Isaac
    Esta investigación busca ahondar en la relación entre identidad, subjetividad política y tipos de adherencia política en las etapas cruciales de socialización —núcleo familiar, educación media y superior— de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso en el espacio universitario. A través de un diálogo teórico entre Hannah Arendt y Norbert Lechner, se implementó un instrumento cuantitativo-descriptivo, de alcance descriptivo, basado en una encuesta de 29 preguntas auto aplicada a 181 estudiantes divididos en 3 cuotas de 60 estudiantes por carrera (Sociología, Psicología y Trabajo Social). Se identificaron dos tipos de adherencia política en los estudiantes: de tipo pasivo, que remite a estar de acuerdo con los principios fundamentales de su pensar político y de tipo proactivo, que mantiene un compromiso activo con sus ideales y toman roles de importancia dentro de las esferas políticas de la universidad.
  • Ítem
    Motivaciones de los habitantes de Petorca para votar rechazo en el plebiscito de salida.
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Saavedra Báez, Constanza; Urrutia Leiva, Diego; Simbürger, Elisabeth
    La presente investigación tiene por objetivo explorar las motivaciones que guiaron la conducta electoral de los petorquinos para votar rechazo en el plebiscito constitucional de 2022. Se analizan las motivaciones racionales y emocionales que llevan a la mayoría de los habitantes de Petorca a optar por la alternativa del rechazo, desafiando las expectativas previas que presumían un respaldo regional a la opción del apruebo. Para ello se desarrolla una metodología cualitativa, mediante un estudio fenomenológico. Esto porque se indaga en la experiencia subjetiva de cada participante sobre la cotidianidad de la vida en la comuna de Petorca. Lo que propone una visión de la realidad mucho más compleja de la imaginada. Se destaca que el voto en Petorca está influenciado por características intrínsecas a la comuna, donde el abandono por parte del Estado, la crisis hídrica y la desafección política emergen como factores de mayor relevancia en la toma de decisiones electorales. Este detallado análisis ofrece una perspectiva más completa y matizada de las dinámicas electorales en esta localidad, contribuyendo al entendimiento de los procesos democráticos en el contexto chileno actual.
  • Ítem
    Entre Pedro Aguirre Cerda y Santiago: el caso del Zanjón de la Aguada como espacio de límite comunal.
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Quezada Sepúlveda, Javiera; Vergara Vidal, Jorge Eduardo
    Los límites administrativos al interior de las ciudades pueden estar constituidos por materialidades particulares y prácticas asociadas al espacio. Dependiendo de esto, algunos límites podrían identificarse como porosos, como una frontera, o cerrados, impidiendo o dificultando el tránsito entre aquellas unidades que separa. En la ciudad de Santiago el sector del límite comunal entre su capital provincial y la comuna de Pedro Aguirre Cerda se ubica el Zanjón de la Aguada. Para conocer la funcionalidad de este sector se sistematizó la historia e incidencia urbana de dicho curso de agua, así como de observación directa para la elaboración de una imagen urbana bajo el esquema conceptual de Kevin Lynch. Asimismo, se describieron las prácticas en el espacio mediante una metodología cualitativa, exploratoria y transversal. Los resultados dan cuenta que el sector estudiado funciona como límite, debido a la cantidad significativa de bordes materiales concentrados en la delimitación administrativa, así como de la escasa presencia de prácticas en el lugar, tanto ancladas como de movilidad.
  • Ítem
    Carácter de la arquitectura residencial: Un estudio sobre los conjuntos de vivienda en el Gran Valparaíso 1960–2020
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Pérez González, Vicente Tomás; Vergara Vidal, Jorge Eduardo
    La gentrificación de barrios populares y el desplazamiento de asentamientos humanos a las periferias son resacas del intento por disminuir el déficit habitacional en Chile, buscando distintas formas de enfrentar este desafío, particularmente con la construcción de condominios en altura. La presente investigación busca explorar cuál es el carácter de la arquitectura residencial en esta tipología constructiva dentro del Gran Valparaíso, caracterizando a los conjuntos de vivienda desde su forma y su función, a través de las prácticas generadas por los habitantes del espacio y las normativas con las que se concibió en un principio la construcción. Se seleccionaron 14 casos obtenidos del Catastro Nacional de Condominios Sociales que fueron emplazados históricamente y observados en terreno. Estos acercamientos al campo resultaron en la confirmación de la existencia de un carácter en los casos, además de ofrecer cuatro miradas de análisis: presencia, cantidad, valoración y distribución del carácter.
  • Ítem
    Mujeres bomberas: Estudio de las percepciones sobre barreras y facilitadores en la participación femenina en la Séptima y Décima Compañías de Bomberos de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Álvarez Palma, Nelson Camilo; Zurita Campos, Malcom Rigialvi; Olivi, Alessandra
    El ingreso de mujeres a Bomberos de Chile fue oficializado en 1999 por la Junta Nacional de Bomberos, tras la reforma constitucional del mismo año. Sin embargo, la participación femenina aún es minoritaria a nivel nacional, posicionándose como una trayectoria atípica para las mujeres en un espacio masculinizado. El propósito de esta investigación es estudiar las barreras y facilitadores percibidos por las y los integrantes de la Séptima y Décima Compañía de Bomberos de Valparaíso respecto a la integración de mujeres en la institución. Esta investigación cuenta con un diseño metodológico cualitativo, cuya técnica principal de recolección son las entrevistas en profundidad y la técnica de análisis es el análisis de contenido. A grandes rasgos, los principales resultados indican que las barreras para la participación femenina están relacionadas a la poca adaptación de bomberos a arquetipos no masculinos. Algunas de las barreras identificadas son la incompatibilidad del trabajo en bomberos con la maternidad, la violencia de género y la desconfianza con los canales de denuncia y una distribución de cargos y tareas construida en base a una noción tradicional del género. En torno a esto, las mujeres participantes desarrollan una serie de estrategias compensatorias para disminuir el impacto de estas barreras. Por otro lado, los facilitadores están vinculados a la construcción de redes de apoyo por parte de las participantes. Algunos de estos son el apoyo familiar, la vinculación previa con la cultura bomberil, el apoyo de compañeros hombres y la alianza con compañeras mujeres.
  • Ítem
    Negociación de los arreglos domésticos de las parejas lesbianas convivientes en el Gran Valparaíso, Chile.
    (Universidad de Valparaíso, 2024) González Valenzuela, Francisca Victoria; Olivi, Alessandra
    La creciente incorporación de la mujer a la estructura productiva y los cambios demográficos asociados a ella, han permitido transitar desde un modelo tradicional de la división sexual hacia un contexto de arreglo doméstico al interior de la pareja. Este fenómeno ha favorecido la diversificación de las formas familiares, entre las que destacan las parejas del mismo sexo. Sin embargo, las negociaciones sobre arreglo doméstico en este tipo de familia, es un tema recientemente estudiado en América Latina. En este sentido, el objetivo de esta investigación es conocer los elementos que inciden en la negociación del arreglo doméstico al interior de las parejas lesbianas corresidentes del Gran Valparaíso. Para ello, la metodología utilizada es cualitativa, exploratoria, no experimental y transversal. En particular, se realizan ocho entrevistas en profundidad fotoprovocadas a mujeres lesbianas convivientes del Gran Valparaíso. Los resultados encontrados sobre trabajo doméstico apuntan a negociaciones flexibles, patrones de especialización y estrategias por distribuir equitativamente la carga mental. De manera paralela, en el trabajo de cuidados de las parejas con hijos, es la madre quien asume totalmente esta carga, en este sentido, se encuentran organizaciones que refuerzan los roles de género heterosexuales. Se concluye señalando que los factores que inciden en los arreglos domésticos son la estructura ocupacional, que delimita la disponibilidad de tiempo, las preferencias y los roles de género. Así también, se releva la necesidad de replicar este tipo de investigaciones en otros contextos, para obtener información más amplia sobre parejas del mismo sexo.
  • Ítem
    Una aproximación al mercado editorial en Ciencias Sociales y a la publicación de libros en Chile (2000-2023)
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Tapia Muñoz, Vanessa Daniela; Iglesias Vázquez, Mónica
    La publicación de libros en ciencias sociales en Chile es un elemento relevante dentro del área disciplinar y que con el paso de los años, ha sido poco estudiado en el país. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue caracterizar el mercado editorial de libros en ciencias sociales en el período 2000-2023 en Chile, con el propósito de identificar las políticas de publicación editorial, los cambios temáticos y las transformaciones adyacentes. En la investigación fue posible advertir que el mercado editorial se caracteriza por ser débil y pequeño, debido a su composición interna (actores y figuras relevantes presentes en el mismo), los cambios temáticos en las publicaciones en ciencias sociales, el aumento de la producción de libros en nuevos formatos digitales y la incertidumbre dentro del mercado por la presencia de lógicas mercantilistas y de productividad. Estos hallazgos y otros que son discutidos en la investigación, son importantes para poder comprender el desarrollo del mercado editorial, sus transformaciones y tensiones.
  • Ítem
    El patrimonio urbano y el sentido de identidad de los estudiantes de educación secundaria en Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Jara Altamirano, Catalina Andrea; Rodríguez, Marco
    El estudio aborda el deterioro del patrimonio histórico y cultural de la ciudad de Valparaíso y su impacto en el sentido de identidad de los estudiantes de educación secundaria. Valparaíso, reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, enfrenta desafíos en la actualidad, incluyendo el abandono urbano, el impacto del estallido social de 2019 y la pandemia de COVID-19. Estos factores han afectado la preservación del patrimonio, debilitando la conexión de los jóvenes con su entorno. La investigación analiza cómo estos desafíos influyen en la percepción del patrimonio y la identidad cultural, destaca la importancia de un enfoque multidisciplinario para abordar la problemática. A través de este estudio, se busca comprender cómo revitalizar el patrimonio de Valparaíso y, a su vez, cómo fortalecer el sentido de identidad entre los estudiantes secundarios, para asegurar la preservación cultural para las futuras generaciones.
  • Ítem
    Trayectorias de participación social en personas mayores de la región de Valparaíso.
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Durán Toledo, Nataly Cristina; Olivi, Alessandra
    Debido al envejecimiento poblacional en Chile, una de las estrategias que la OMS recomienda con el fin de que las personas mayores (PM) vivan un envejecimiento saludable es la participación social. Sin embargo, la participación de hombres y mujeres es baja. Por esta razón, el objetivo principal de este estudio es conocer las trayectorias de participación social de PM. Para ello, se realizaron entrevistas y grupos focales con PM que participan socialmente y para complementar, entrevistas a PM que no participan socialmente para comprender el cese de su actividad. Entre los principales hallazgos, se identifica que, durante la etapa adulta, las mujeres se enfrentaban a mayores barreras que los hombres. Por tanto, la vejez es una etapa de oportunidades de participación para las mujeres y de potenciar la actividad social para los hombres. También, las mujeres participan en esta etapa porque se sienten más libres, mientras que los hombres sienten que es una etapa de descanso. Este estudio busca ser un aporte para el envejecimiento saludable, mediante la promoción de la participación social de las personas mayores.