Factores que influyen en diferencias antropométricas en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

dc.contributor.advisorCastellucci Irazoqui, Héctor
dc.contributor.authorGajardo Saban, Adrian
dc.contributor.authorCaro González, Nicolas
dc.contributor.authorRojas Zapata, Katrina
dc.contributor.authorSegeur Jimenez, Dominique
dc.date.accessioned2020-12-29T15:14:31Z
dc.date.available2020-12-29T15:14:31Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractLa antropometría es una sub-rama de la antropología biológica o física, cuyo objetivo es estudiar las medidas y proporciones del cuerpo humano. En la actualidad, se utiliza principalmente para dar base a la ergonomía, que se encarga del diseño de lugares de trabajo/estudio y herramientas. Se sustenta en la antropometría con el fin de lograr construir espacios de trabajo, mobiliaria y diversos artefactos que permitan, durante su uso, una higiene postural óptima con el menor gasto energético, de acuerdo con las características anatómicas, fisiológicas y psicológicas de cada población. Es en este último punto en donde encontramos la mayor falencia, ya que, actualmente, existe una falta de tablas antropométricas actualizadas para la población chilena y, más aún, para la población universitaria. Los estudiantes universitarios presentan lesiones y trastornos musculoesqueléticos, alteraciones que los acompañan desde los primeros años de escolaridad hasta la educación superior, debido a incompatibilidad mobiliario/sujeto, que lleva a malas posturas y compensaciones (Li et al. 2017). El tiempo sedente promedio universitario es de 6,4 horas, sumado a que el mobiliario no cumple con los requerimientos ergonómicos para la población usuaria, se vuelve un factor que, de mediano a largo plazo, podría generar “posturas viciosas”, lo cual explica afecciones musculoesqueléticas (San Agustin et al. 2003) tales como dolor lumbar, acortamientos musculares, síndrome cruzado superior e inferior, entre otros, que les acompañarán tanto en su vida académica como en sus actividades laborales posteriormente.en_ES
dc.facultadFacultad de Medicinaen_ES
dc.identifier.citationGajardo, A.Factores que influyen en diferencias antropométricas en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso [Tesis]. Viña del Mar: Universidad de Valparaíso. Facultad de Medicina; 2020..en_ES
dc.identifier.urihttp://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/1620
dc.language.isoesen_ES
dc.publisherUniversidad de Valparaísoen_ES
dc.subjectANTROPOMETRIA--ESPECIFICACIONESen_ES
dc.subjectESTUDIANTES DE MEDICINAen_ES
dc.subjectPROPORCIONen_ES
dc.titleFactores que influyen en diferencias antropométricas en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso.en_ES
dc.typeTesisen_ES
uv.catalogadorJEH MEDen_ES
uv.departamentoCarrera de Kinesiologiaen_ES
uv.notageneralOpta al grado de Licenciado en Kinesiologíaen_ES

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Gajardo Sabando, A., Caro Gonzalez, N.,Rojas Zapata, K., Seguer Jimenez, D_noaccesible_.pdf
Tamaño:
1.36 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
384 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: