Políticas y acciones liberales dentro del gobierno conservador de Manuel Bulnes (1841-1851): modernización y forma de mantener el orden.
Fecha
2018
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
S.T. S594p 2018
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Humanidades y Educación
Departamento o Escuela
Instituto de Historia
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Profesor de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales. Licenciado en Historia. Licenciado en Educación.
Resumen
Nuestra tesis se sustentará en una serie de conceptos que serán la matriz de nuestra argumentación, en torno a ellos hemos desarrollado nuestras ideas directrices. En primer lugar, debemos destacar la idea de “Orden Conservador”: un orden entendido como natural que será el medio necesario para asegurar la normalidad permitiendo a las autoridades ejercer las atribuciones necesarias para que los ciudadanos obedezcan y respeten de manera espontánea la autoridad establecida.
Además este orden es conservador porque se sustentará en la mantención de las tradiciones y costumbres heredadas de la época colonial por parte de un pequeño grupo, la “Elite Aristocrática Terrateniente”: entendiendo a esta elite como la heredera del período colonial, criolla, de hacendados dueños de la riqueza de aquel entonces, la tierra, la cual hará suya esta bandera de lucha para evitar que en Chile ocurra lo mismo que en las otras naciones latinoamericanas, es decir evitar el caudillismo y anarquía mediante la conservación de un orden entendido como natural de las cosas.
Esta “Elite Aristocrática Terrateniente” con el pasar de los años se irá transformando paulatinamente en “Elite Oligárquica”: una clase social que se caracterizará por ir adecuándose a los tiempos económicos del contexto internacional. Además de ir pasando de hacendados terratenientes a empresarios industriales, quienes además detentarán el poder social, económico y político.
También resulta importante en la presente investigación el concepto de “Consenso”: ya que sostenemos que el gobierno del presidente Manuel Bulnes se desarrollará bajo esa condición, la cual implica una mayor tolerancia y aceptación de ideas que con anterioridad habían sido temidas y excluidas.
Otro concepto a tener en consideración como otro pilar de la presente investigación el concepto de “Modernización”: entendida esta como un proceso que se emprende en directo beneficio de la integración del país a la economía mundial y su adecuación a las transformaciones mundiales.
Teniendo en consideración el concepto de “Modernización” tomaremos otro proceso que nosotros también consideramos como un concepto eje, este sería el “Reformismo”:
Por último utilizaremos el concepto de “Liberalismo”: entendido éste como un conjunto de ideas que se funden en la primacía del individuo, en el progreso del mismo, y también en la supresión de las trabas existentes a las distintas actividades económicas, pero nos enfocaremos en una etapa que llamamos embrionaria porque siendo la hipótesis de nuestra investigación, consideramos que el liberalismo chileno surge dentro del orden conservador, escenario en el cual desarrolla y profundiza sus ideas para luego poder irradiarlas al resto de la sociedad, consolidándose posteriormente como una opción política clara.
Para un mejor desarrollo y entendimiento de la presente investigación, la hemos dividido en capítulos que permitirán mostrar con una mayor precisión la argumentación de éste. El escrito se desglosa en tres capítulos centrales:
En el primer capítulo titulado “El Ascenso del Conservadurismo en Chile” el objetivo está destinado a presentar un bosquejo general sobre el régimen autoritario, el ascenso de éste a la presidencia y el establecimiento del orden conservador y su funcionamiento, destacando en esto la figura de Diego Portales; la Constitución de 1833; y la intervención electoral.
En el segundo capítulo titulado “Mirada General al Gobierno de Manuel Bulnes” el objetivo planteado apunta a realizar una presentación general sobre las principales características de su gobierno, enfocándonos en una breve biografía de su vida; la expansión territorial; el desarrollo cultural; el desarrollo económico; y las obras públicas.
En el tercer y último capítulo titulado “Elementos de Expresión Modernizadora, Liberal y Conciliadora dentro del Gobierno de Manuel Bulnes” el objetivo será exponer con mayor claridad los elementos que, a nuestro parecer, son expresión del acercamiento del gobierno conservador a tendencias más liberales, destacando la participación de importantes personajes y la dictación de leyes.
Así trataremos de mostrar cómo paso a paso el liberalismo chileno se va estructurando como una opción política clara gracias al aprovechamiento de aquellos pequeños espacios de participación que le deja el conservadurismo y que lo llevan a consolidarse en la segunda mitad del siglo XIX como una opción clara y viable de una nueva forma de gobernabilidad.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
MANUEL BULNES PRIETO 1799-1866, DESARROLLO ECONOMICO, LIBERALISMO -- CHILE -- SIGLO 19, OBRAS PUBLICAS