Escrituras maestras: maestras con voz propia en el movimiento pedagógico de comienzos del siglo XX en Chile.
Fecha
2023
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
S.T. Z23e 2023
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Humanidades y Educación
Departamento o Escuela
Instituto de Historia
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Profesora de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales. Licenciada en Historia. Licenciada en Educación.
Resumen
El comienzo del siglo XX en Chile corresponde a un período de alta politización, que se caracterizó por el alza de nuevas clases sociales que comenzaron a manifestarse en contra de la omisión de la clase gobernante y en busca de mejorar sus condiciones de vida y salir de la miseria, es lo que se conoció como Cuestión Social “espacio público del período parlamentario, a partir del cual se redefinió la política y las relaciones de poder al interior de la sociedad chilena"
Es desde este contexto que surge el movimiento pedagógico en Chile, el cual tiene su origen a comienzos del siglo XX con las primeras organizaciones del profesorado que buscaban la reivindicación y dignificación del gremio, así como también, profundas reformas en el sistema educativo. “Los maestros pidieron cada vez más grados de participación y de mejoramiento en sus condiciones laborales, asumiendo un discurso crítico sobre las prácticas autoritarias y centralistas insertas en la tradición escolar”
Mediante este planteamiento, surge la Asociación General de Profesores (AGP) integrada mayoritariamente por profesores primarios, logra cohesionar las distintas perspectivas de las entidades antecesoras logrando unificar al gremio del profesorado a lo largo de todo Chile. Unidos con el objetivo de conseguir mejoras salariales, fueron desarrollando un plan de reforma al sistema educativo, el cual divulgaron a través de actividades y prensa escrita, consiguiendo el apoyo de la clase popular “se autodefinió como un grupo con identidad propia, tomando distancia del profesorado secundario y universitario, reivindicando con orgullo su proximidad con las clases asalariadas movilizadas.”
Fue a través del periódico Nuevos Rumbos, fundado por la propia Asociación, en donde los maestros realizaron sus denuncias respecto al sistema educativo y a las precarias condiciones laborales en la cual ejercían su labor. Si bien, las denuncias y exigencias del movimiento pedagógico es un tema desarrollado a través de diversos estudios, carecen de contenido y análisis de género. Es desde este punto, que nace la pregunta de investigación ¿De qué manera se hicieron presentes las maestras en el movimiento pedagógico?
En relación con la investigación esta tiene como objetivo general describir formas de participación o referencias sobre las maestras en el movimiento pedagógico. Y en base a ello, se han planteado tres objetivos específicos: realizar una revisión al desarrollo de la educación primaria en Chile desde 1860 a 1920, describir el desarrollo del movimiento pedagógico de las primeras décadas del siglo XX y por
último, analizar la presencia de las maestras dentro del movimiento pedagógico a través del periódico Nuevos Rumbos.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
GENERO, REFORMA EDUCACIONAL, EDUCACION BASICA, MOVIMIENTOS SOCIALES -- SIGLO XX -- CHILE