RESULTADOS CLÍNICOS DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS EN EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA DEHISCENCIA MUCOSA PERIIMPLANTARIA
Fecha
2025
Profesor Guía
Formato del documento
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Odontología
Departamento o Escuela
Especialidad en Implantologia Buco Maxilo Facial
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Especialidad en Implantologia Buco Maxilo Facial
Resumen
INTRODUCCIÓN: El éxito de la terapia con implantes depende tanto de su
supervivencia a largo plazo como su funcionalidad, estética y estabilidad de los tejidos duros y blandos. Un desplazamiento apical del margen del tejido blando vestibular periimplantario se ha definido con varios términos en la literatura, siendo la dehiscencia mucosa periimplantaria (DMP) el más apropiado. A pesar de que se reportan tratamientos de cirugía plástica periodontal para la dehiscencia mucosa, la mayoría se informa sobre dientes naturales. Es por esto, que el objetivo de este proyecto fue identificar los resultados clínicos de las diferentes técnicas de cirugía plástica para tratar la DMP en adultos, con el fin de recopilar y analizar los planes de tratamiento con mayor evidencia en la literatura para los pacientes.
MATERIALES Y MÉTODOS: Este proyecto buscó responder a la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los resultados clínicos en pacientes adultos tratados por dehiscencia mucosa periimplantaria en las diferentes técnicas de cirugía plástica? Se realizó una revisión bibliográfica, donde se recopiló estudios de las bases de datos: PubMed, Scopus, Web of Science (WOS) y Biblioteca Virtual en Salud (BVS) mediante dos estrategias de búsqueda y búsqueda manual.
RESULTADOS: Se encontraron en total 1902 estudios donde finalmente se incluyeron 17 artículos para su análisis: 3 revisiones sistemáticas (1 metaanálisis), 1 ensayo clínico aleatorizado, 1 estudio prospectivo, 5 series de casos y 7 reportes de caso. La evidencia encontrada fue heterogénea debido a los diferentes criterios de evaluación, parámetros clínicos y métodos de medición.
CONCLUSIÓN: La técnica de colgajo avanzado a coronal con un injerto de tejido conectivo (CAF + CTG) es la opción con mayor evidencia para mejorar los resultados clínicos en pacientes adultos. Sin embargo, es necesario unificar los criterios de evaluación debido a las metodologías heterogéneas y la limitada disponibilidad de estudios en implantes.
PALABRAS CLAVES: Implante dental, dehiscencia, recesión, defecto mucoso, colgajos quirúrgicos.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
COLGAGOS QUIRÚRGICOS; IMPLANTES DENTALES; RECESIÓN GINGIVAL