Caracterización Molecular de la Membrana Amniótica Humana tras ser sometida a Protocolos de Pulverización y Liofilización
Fecha
2023
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
TMG
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Medicina
Departamento o Escuela
Escuela de Medicina
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Opta al grado de Magíster en Ciencias Médicas mención Biología Celular y Molecular
Resumen
La membrana amniótica humana (hAM), es un tejido que delimita a la cavidad que contiene el líquido amniótico y al embrión/feto suspendido dentro de ella. Es altamente versátil, atribuyéndole diversas propiedades biológicas, lo que lo convierte en un excelente biomaterial en las áreas de la ingeniería tisular y medicina regenerativa desde hace más de 100 años. En la actualidad, se utiliza mayoritariamente en una presentación de tipo andamio, obteniendo buenos resultados terapéuticos. Sin embargo, esta presentación exhibe limitaciones en su uso clínico, lo cual puede ser solucionado al llevarla a una presentación en polvo. La liofilización es una técnica ampliamente extendida, ya que el producto obtenido puede ser almacenado a temperatura ambiente, mientras que la pulverización es una técnica sencilla y rápida. El objetivo de este trabajo de investigación es realizar una caracterización molecular de la hAM tras ser sometida a protocolos de liofilización y pulverización.
Metodología: Se estandarizó un buffer de extracción de proteínas en hAM mediante lisis química y disrupción mecánica, posteriormente la membrana fue sometida a diversos protocolos de liofilización y pulverización. Una vez en polvo se realizó la caracterización de las muestras mediante concentración de proteínas, perfiles de geles de SDS-PAGE, estudio proteómico y mediciones de espectros vibratorios, específicamente, infrarojo por transformada de Fourier (FTIR) y Raman.
Resultados: El protocolo de liofilización y pulverización que fue saturado previamente en trehalosa demostró una mayor concentración de proteínas totales y éstas se conservaron después de ser almacenadas a temperatura ambiente durante 6 meses. El protocolo crioconservado previo a la liofilización y pulverización demostró mayor número de espectros FTIR ypresentó un incremento significativo de intensidad relativa a
sociado a espectros de ácido hialurónico al ser comparado con el grupo control mediante la espectroscopía Raman, para ello fue
necesario hacer uso de un amplificador en base a nanopartículas
SHINERS que permitiera una mayor visualización de los espectros. La caracterización proteómica señala la presencia de 295 proteínas de las cuales 72 pertenecen al proyecto Matrisome.
Conclusión: La membrana amniótica humana de la muestra estudiada, tras ser sometida a protocolos de liofilización y pulverización, preserva los elementos moleculares que la constituyen al ser comparada con un grupo control. Por lo cual, pulverizar el tejido podría ampliar la gama de usos clínicos, pero para ello son necesarios estudios adicionales
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
MEMBRANA AMNIOTICA, LIOFILIZACION, PULVERIZACION, INGENIERIA TISULAR, PROTEOMICA