Estudio de horas extraordinarias en la construcción y su efecto en los costos y la productividad en edificación

dc.contributor.advisorVindigni Pacheco, Gina
dc.contributor.authorIllanes Alvear, Javier
dc.coverage.spatialValparaíso
dc.date.accessioned2025-10-17T15:10:17Z
dc.date.available2025-10-17T15:10:17Z
dc.date.issued2018-10
dc.description.abstractLa Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) es una Organización intergubernamental que reúne a 34 países comprometidos con las economías de mercado y con sistemas políticos democráticos, que en su conjunto representan el 80% del PIB mundial. Según esta organización, Chile es el quinto país entre 38 contemplados en la medición con mayor cantidad de horas trabajadas en promedio en un año, pero a la vez con una productividad más baja que países donde la jornada laboral es menor, por lo que existe el cuestionamiento de la productividad frente a la cantidad de horas trabajadas. La productividad laboral ha sido objeto de estudio por parte de todo tipo de industrias, especialmente en esta época donde la competencia obliga a que los niveles de productividad sean cada vez más altos y eficientes. Esto se vuelve especialmente relevante cuando es aplicado a la construcción, pues el grueso de la ejecución de los trabajos es realizado por personas (a diferencia de otros sectores que operan con procesos automatizados), donde factores como rendimientos y costos hacen que el recurso mano de obra sea más volátil (Alpuche, 2004). Un estudio realizado por el U.S. Department of Labor, boletín n°917, examinó a más de 3.500 personas de 34 plantas industriales y llegó a los siguientes factores que perjudican a la productividad (Schwartzkopf & McNamara, 2000): - Fatiga, cansancio y desmotivación de trabajadores por jornadas largas. - Reducción de la efectividad de la supervisión. - Menor disponibilidad de recursos de soporte (bodega, grúas, topografía, etc.) durante las horas extras. - Mayor probabilidad de errores, trabajos rehechos y accidentes. - Aumento notable de ausentismo laboral e incremento de incidentes. Por tanto, el objetivo de este estudio es analizar y determinar la efectividad de implementar horas extraordinarias en obras de construcción, teniendo en cuenta la productividad y el costo-beneficio asociado a dichas obras.
dc.facultadFacultad de Ingeniería
dc.identifier.urihttps://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16463
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de Valparaíso
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/
dc.subjectCONDUCTA ORGANIZACIONAL
dc.subjectTURNOS LABORALES
dc.subjectANALISIS COMPARATIVO
dc.subjectCOMPETENCIAS LABORALES -- TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCION/ COMPETENCIAS LABORALES
dc.subjectINDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
dc.subjectCOMPETENCIAS LABORALES
dc.titleEstudio de horas extraordinarias en la construcción y su efecto en los costos y la productividad en edificación
dc.typeTDPRE
dc.ubicacionValparaíso
uv.catalogadorCAOP-ING
uv.departamentoEscuela de Construcción Civil
uv.nombre.archivoIllanes Alvear, Javier - Estudio de horas extraordinarias en la construcción y su efecto en los costos y la productividad en edificación - 2018.pdf
uv.notageneralGrado de Licenciado en Ciencias de la Construcción y Título de Ingeniero Constructor.

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Illanes Alvear, Javier - Estudio de horas extraordinarias en la construcción y su efecto en los costos y la productividad en edificación - 2018.pdf
Tamaño:
3.12 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
349 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: