Dramaterapia : El teatro como instrumento en el proceso de sanación.

Fecha

2016

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Arquitectura

Departamento o Escuela

Escuela de Teatro

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

“Documento no disponible para descarga”.
Opta al Título de Actriz y Licenciada en Teatro. Mención en producción teatral (Quintana Díaz, Valentina).
Opta al Título de Actriz y Licenciada en Teatro. Mención en didáctica teatral (Vielma Paredes, Giselle).

Resumen

El Humano es un ser social, porque desde que puebla la tierra ha necesitado estar rodeado de otros humanos para su desarrollo intelectual, emocional y social. Un humano no puede desarrollarse correctamente durante la infancia sin relaciones humanas, buscando siempre crear lazos y vínculos. Desde esta relación es que él comprende el mundo y diferencia el yo del otro. Esta cualidad inherente al hombre es la que se ve afectada cuando la persona tiene problemas para relacionarse correctamente con otro, necesitando herramientas concretas para fortalecer estos vínculos y poder desarrollarse de manera efectiva. Existen técnicas y juegos teatrales, como la dramaterapia, el psicodrama, juegos de roles, juegos de improvisación, entre otros, que son utilizados como técnicas terapéuticas para facilitar y/o colaborar en la solución de afecciones psicológicas, emocionales o físicas. Investigaciones realizadas por la British Association of dramatherapist en Inglaterra y por la American National association for Dramatherapy en Estados Unidos, durante los últimos cinco años han comprobado que el teatro, con sus variadas técnicas y ejercicios, ayuda a mejorar relaciones interpersonales, de conducta y superar estados de ánimos afectados por enfermedades psicológicas. Entendemos como terapia las prácticas que forman parte de un tratamiento que sea utilizado para superar problemas tanto psicológicos, sociales, emocionales o físicos, a través de diferentes técnicas o ejercicios. En variadas investigaciones, como la realizada por la profesora María Callejón y la investigación hecha por el psiquiatra Francisco Rodríguez, junto a la psicóloga Nayra Caballero y el dramaterapeuta Pedro Martin (investigaciones que abordaremos más adelante), podemos identificar que los especialistas del área de la salud y la pedagogía aplican terapias que incluyen técnicas o juegos teatrales en grupos de personas pertenecientes a diferentes contextos. Comprendiendo que las raíces de las técnicas teatrales, enfocadas a las terapias, son inicialmente abordadas por la psicología, como el psicodrama, enfocaremos nuestra investigación en la Dramaterapia, ya que, como se profundizará, esta técnica nace en el teatro y termina en el teatro, por esto consideramos que desde nuestro rol como actrices, es una técnica que podemos llevar a cabo de manera efectiva, porque no trabaja desde la enfermedad misma, como el psicodrama, sino desde el refuerzo de las cualidades positivas del grupo. Callejón (2013) en su tesis doctoral Educación y terapia artística: Implementación de un teatro negro1, plantea que la terapia artística es un proyecto que intenta responder al desafío de la modificación, al menos parcial, de la enfermedad física o mental, del malestar, de la marginalidad dolorosa; transformándolo en enriquecimiento personal. El dolor, el mal, el trauma, se convierten en pruebas que la persona debe superar, es decir, ir más allá de ellas para convertirlas en una etapa de su proceso personal. La investigación de Callejón (2013), explica la importancia de la fuerza que proviene de la dinámica y energía grupal. Afirma que, dentro del trabajo realizado en los grupos, surge un protagonista quien pone su historia real o imaginaria en escena, mientras los demás integrantes del grupo participan, apoyan y actúan en los diferentes papeles y roles que surgen en la historia o propuesta del protagonista. Indica que el grupo actúa como un público observador, y que su función al final de la actuación es comentar lo visto desde su lugar de espectadores. Consideramos que este enfoque de trabajo grupal es útil para nuestra investigación, ya que nos ayuda a comprender la importancia de la cohesión grupal que se busca al aplicar estos trabajos. María Olivares, por otro lado, en su trabajo de final de grado El teatro como herramienta de cambio social (2014), advierte que es fundamental “entender que en este espacio no se permiten las opiniones provenientes de la razón, ni los consejos, ni los juicios de valores” (Olivares, 2014:17). Es por ello que las intervenciones de las diferentes personas son desde sus experiencias vitales, convirtiendo al grupo en un sistema terapéutico y de crecimiento. Por lo tanto, como resultado se debería lograr dominar los medios de producción del teatro; el hombre, en primer lugar, tiene que dominar y conocer su propio cuerpo, para después volverlo más expresivo. Por otro lado, en la investigación realizada por Rodríguez, Caballero y Martín (2014), podemos aprender de las sesiones de dramaterapia que ellos aplican en la Asociación Canaria de Terapias Creativas (ASCATEC), en Tenerife; Donde trabajan con grupos que poseen trastornos mentales graves. En dicha Asociación se trabaja hace cuatro años sobre tres grupos, que se dividen por su nivel de autonomía y/o deterioro. Es así como en el primer grupo encontramos a los que poseen alto nivel de autonomía y bajo deterioro, quienes buscan desarrollar sus inquietudes artísticas. En el segundo grupo están los que cuentan con un nivel medio de autonomía y un deterioro que se manifiesta a través de dificultades a nivel de memoria, atención, concentración y comunicación. Finalmente, el tercer grupo lo conforman quienes tienen un bajo nivel de autonomía y alto nivel de deterioro producido por la enfermedad, que se manifiesta a través de una mayor sintomatología positiva y negativa. Esta sintomatología no hace referencia a una mejora o un retroceso en los procesos, sino más bien a las características de ellos. Los síntomas positivos se refieren a los estados de excitación, de conductas delirantes y explosivas, mientras que los síntomas negativos se relacionan con los estados de pasividad excesiva, desconexión con el mundo y aplanamiento emocional. Dependiendo del grupo será el nivel de dificultad con el que cuenten los ejercicios y actividades. Las sesiones de dicho taller contarán siempre con tres fases: fase de preparación, fase de desarrollo y fase de clausura. En la fase de preparación se iniciará siempre con un círculo donde se les preguntará cómo estuvieron sus días previos y se buscará que poco a poco comienzan a desprenderse del "afuera" y concentren su energía en el trabajo pronto a realizar. Luego, la fase de desarrollo se vuelve más activa corporalmente, donde se comienza a incluir juegos teatrales dependiendo del nivel de deterioro. Por ejemplo, en el primer grupo se puede trabajar con mímicas e improvisaciones más avanzadas, mientras que en el segundo se trabaja con improvisaciones más cortas, y en el tercer grupo se busca reforzar la memoria y la concentración. Para finalizar, en la fase de clausura, se realiza nuevamente un círculo donde todos pueden opinar respecto a la sesión que acaban de realizar, en esta fase se que todos puedan expresar lo que sintieron, dando seguridad a los integrantes del grupo. En cuanto a los resultados logrados por los integrantes de dicho taller, tanto los terapeutas como los usuarios, han observado los avances logrados, ya sea de manera intrapersonal como interpersonal, aumentando los niveles de inclusión en la sociedad, mejorando sus capacidades de comunicación verbal y no verbal, lo cual se resume en una clara mejora en su calidad de vida. Esta experiencia nos resulta realmente interesante, porque trabajan con un grupo de estudio que se asemeja bastante al que utilizaremos en nuestra investigación, además de ser un trabajo realizado por dos psicólogos en compañía de un actor; realizando claramente un trabajo que une ambas disciplinas. Al enfocar la búsqueda de experiencias o profesionales del área teatral que apliquen la técnica de dramaterapia en el área de Valparaíso, nos encontramos con que existen muy pocas aplicaciones que sirvan para rescatar conocimientos sobre la práctica de esta técnica, situando todos los centros de especialización y aplicación dramaterapéutica en la ciudad de Santiago. Para corroborar esta falta de conocimientos sobre la técnica entre estudiantes de teatro, aplicamos una encuesta a treinta alumnos de la carrera de Teatro de la Universidad de Valparaíso, quienes pertenecen a diferentes cursos académicos. Los alumnos que habían escuchado el término de Dramaterapia durante su formación académica, fue menor al porcentaje que aceptaba no conocer el término, entre los que afirmaban conocer la técnica, no tenían completa claridad de la técnica de dramaterapia confundiéndolo, en su mayoría, con psicodrama, sin comprender la diferencia de ambos términos. Entre los resultados, además, descubrimos que los estudiantes que conocían realmente la técnica eran los de cursos superiores que habían tomado cursos didáctica teatral, mientras que los estudiantes que se habían especializado en otras áreas, raramente lo conocían. Es por esto, que esta investigación nace como una necesidad de conocer y aplicar de manera más profesional esta especialidad terapéutica en nuestra región. Nuestra investigación será guiada por el Docente Dramaterapeuta Alfredo Musri Espinoza, quien aplica esta técnica desde hace varios años en nuestro país. Para complementar nuestros conocimientos asistiremos a algunas clases del Diplomado de postítulo de Dramaterapia impartido en la Universidad de Chile, en la ciudad de Santiago. Aplicaremos entrevistas a diferentes especialistas y profesionales que apliquen la técnica de dramaterapia en Chile, para así poder conocer sus apreciaciones y aplicaciones con respecto a esta técnica. Además de las aplicaciones prácticas que realizaremos, ya que nos parece necesario poder adquirir conocimientos a través de la práctica, que es donde se pueden observar los resultados de manera directa, comprobando así los beneficios que aporta la dramaterapia en grupos con enfermedades psiquiátricas. Para iniciar esta investigación, nos enfocaremos en el teatro y sus orígenes, descubriendo que no surge sólo con la institucionalidad de ésta, sino que está presente durante todo el desarrollo humano, aunque, socialmente, no se le considere como tal. Comprenderemos que el teatro ha modificado sus objetivos a través de los años y cómo el ser humano lo ha utilizado en la sanación de sus dolencias físicas y psicológicas. Luego analizaremos el punto de unión entre el teatro, la terapia y la psicología, comprendiendo como la relación de las disciplinas teatrales y las psicológicas ayudan a que las terapias grupales se complementen por medio de la acción, no quedan sólo en el plano verbal, sino que los participantes logran superar conflictos a través de la experiencia. El más importante, sin duda, y columna vertebral de nuestra investigación, será un capítulo dedicado a profundizar en la técnica dramaterapéutica, donde nos centraremos en sus cualidades terapéuticas y los conceptos básicos necesarios para comprenderlas, además de abocarnos en las diversas clasificaciones que posee la dramaterapia, analizando qué enfoques tiene para elegir cuáles son más apropiadas para trabajar con diversos grupos. También abordaremos la evaluación como un momento importante en la dramaterapia, donde es necesario analizar los resultados y comprobar el avance logrado. Existen diferentes metodologías que pueden ser aplicadas al momento de llevar a cabo una intervención de dramaterapia, en esta investigación destacaremos a cuatro dramaterapeutas, cuyos métodos nos parecen importantes de analizar, ellos son Robert Landy, Renée Emunah, Moli Lahad y, una de las más importantes, Sue Jennings. Para los fines de nuestra investigación, se aplicaron dos experiencias prácticas. La primera de éstas se realizó el segundo semestre del año 2015, en donde se llevó a cabo un taller de Sociodrama durante tres meses, y la segunda aplicación se realizó este año, a través de la aplicación de cuatro sesiones de dramaterapia entre los meses de Mayo y Junio. Ambas intervenciones fueron aplicadas en un grupo de pacientes que asisten a un centro de rehabilitación de día, llamado “Nuevo Renacer”. Los asistentes a ambas experiencias, que fueron los mismos con un par de excepciones, padecen esquizofrenia y bipolaridad. Ellos pertenecen al grupo más independiente y autónomo. La finalidad de estas aplicaciones prácticas es poder comparar nuestra primera experiencia, que se realizó cuando nuestra investigación recién estaba comenzando y donde no teníamos claridad de los objetivos con los que aplicamos ciertas herramientas teatrales ni habíamos investigado a fondo la técnica de Dramaterapia; con nuestra segunda experiencia, que fue aplicada teniendo estos conocimientos, con objetivos y una metodología clara, la propuesta de Sue Jennings (EPR): Embodiment, Projection, Role. Considerando que ella es una de las principales exponentes de dramaterapia y ha influido positivamente a los nuevos métodos propuestos. 1 El teatro negro de Praga es un tipo de representación escénica muda que se caracteriza por llevarse a cabo en un escenario negro a oscuras, con una iluminación estratégica que da lugar a un juego de luz y de sombras.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

ORÍGENES DEL TEATRO, DISCIPLINAS TEATRALES/PSICOLÓGICAS, TÉCNICA DRAMATERAPÉUTICA

Licencia

URL Licencia

Colecciones