Terratenientes y educación técnica pública en Chile. Tensiones y resistencias entre la modernización productiva y el dominio oligárquico: el caso de la escuela práctica de agricultura de Santiago (1880-1895).

Fecha

2020

Formato del documento

TDPRE

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Humanidades y Educación

Departamento o Escuela

Instituto de Historia

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Profesor de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales. Licenciado en Historia. Licenciado en Educación.

Resumen

El presente estudio aborda la etapa inicial, en la cual el Estado comenzó a organizar una oferta de Enseñanza Técnica Agrícola con el objetivo de capacitar trabajadores especialistas, que contribuyesen a aumentar la producción agropecuaria de la hacienda del Valle Central. Durante el periodo comprendido entre los años 1880 y 1895, se analizan los marcos ideológicos oligárquicos mediante los cuales, el sector terrateniente agrupado en la Sociedad Nacional de Agricultura incidió en la política educativa de los gobiernos liberales, a partir del mandato de Domingo Santa María (1881-1886). Ello permitió consolidar parte del proyecto modernizador que formularon en su última fundación de 1869. En este esquema, la Escuela Práctica de Agricultura de Santiago (1885), señaló el comienzo de una enseñanza manual destinada a capacitar a ciertos sectores pobres rurales. A los cuales, se les proveyó de nociones científicas agronómicas básicas, en conformidad con la tendencia educativa segregadora de la época; restringiendo el acceso horizontal a los conocimientos teóricos completos valorados y reservados para la oligarquía. Con un modelo de Escuela enfocado en formar una moral subordinada, la inconformidad de saberes recibidos y el clima de disciplinamiento tensionaron tanto a los estudiantes como a las autoridades del establecimiento. Para abordar el problema, fueron seleccionadas como fuentes principales los volúmenes del Boletín de la Sociedad Nacional de Agricultura, entre los años 1880 y 1895. Dicha publicación, permitió acceder a la visión educativa y productivista del sector terrateniente agrupado en ella. Las Actas del Consejo de Enseñanza Técnica, que aborda los años 1887 y 1895, recogen las opiniones emitidas por los representantes de la oligarquía terrateniente como del Estado, configurando un espacio de cooperación público-privado encargado de la administración y diseño de las políticas educativas para los establecimientos técnicos. Además, se acude a las Memorias del Director de la Escuela, cuya importancia reside en la descripción de la vida cotidiana, determinada por las disposiciones reglamentarias y las características propias de una Escuela pensada como una unidad hacendal tradicional tecnologizada. La importancia del presente estudio, consiste en evidenciar la conformación de una enseñanza que el bloque dominante del Estado estimó necesaria para la preservación y aumento de su capital, generándose espacios de cooperación público/privado. Adicionalmente, se considera relevante indagar en las políticas públicas enfocadas en capacitar una mano de obra calificada y disciplinada, durante un período en el cual la sociedad y la producción transitan al capitalismo con distintos ritmos. A lo largo de estas páginas, se asiste a la consolidación de una preocupación considerada pendiente para un sector de la oligarquía terrateniente más progresista, la cual delega en el Estado la responsabilidad de formar a sus futuros trabajadores y ciudadanos, característica propia de los Estados Nacionales.

Descripción

Lugar de Publicación

Valparaíso

Auspiciador

Palabras clave

ESTADO, AGRICULTURA ENSEÑANZA, TRABAJADORES, POLITICA EDUCATIVA CHILE

Licencia

Colecciones