Caracterización de pacientes hospitalizados por intoxicaciones en Chile en el período 2019-2022

dc.contributor.advisorDirector de tesis: Ríos, Juan C.
dc.contributor.authorChuecas Jofré, Joaquín
dc.coverage.spatialValparaíso
dc.date.accessioned2025-11-20T15:40:37Z
dc.date.available2025-11-20T15:40:37Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractIntroducción: Las intoxicaciones representan un problema creciente para la salud pública en Chile, especialmente para los servicios de urgencia y hospitales, con un impacto significativo en la morbilidad y mortalidad. Estas incluyen casos accidentales y autoinfligidos, como los relacionados con intentos de suicidio, siendo los medicamentos psicotrópicos, como antidepresivos, algunos de los principales responsables. El CITUC, que recopila datos sobre intoxicaciones en Chile, ha observado un aumento en los casos de intoxicación por estos medicamentos, sobre todo en adolescentes. Sin embargo, el país carece de una base de datos nacional detallada que permita un seguimiento integral de estos casos. Se destaca la importancia de mejorar la caracterización y registro de las intoxicaciones, ya que muchas no se documentan adecuadamente, lo que limita la comprensión del problema. Este estudio busca describir las características de las intoxicaciones que resultaron en hospitalización entre los años 2019 y 2022, identificando factores de riesgo asociados con el aumento de la hospitalización por intoxicaciones en Chile. Pregunta de investigación: ¿Cuáles son las características de los pacientes que se hospitalizan desde los servicios de urgencia en Chile por intoxicaciones en base al registro de egresos del DEIS entre el año 2019 y 2022? Objetivo: Describir la población de pacientes intoxicados que requieren hospitalización en Chile entre el año 2019 y 2022. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de los pacientes con intoxicaciones que fueron hospitalizados entre el año 2019 y 2022 en Chile, así como de los pacientes registrados por el CITUC con recomendación de hospitalizar en el mismo período de tiempo. Se estudiaron las variables de edad, sexo, lugar de residencia, previsión, grupos de tóxicos involucrados, circunstancia y causa de muerte. Se realizó una comparación entre las bases de datos del DEIS y CITUC, así como cálculo de medidas de riesgo para indicación de hospitalización de los casos registrados por el CITUC. Resultados: Entre 2019 y 2022 se registraron 30.289 egresos hospitalarios por intoxicaciones en Chile, representando el 0,49% del total de egresos, con un aumento relativo de los egresos por intoxicación del 28,1% en dicho período. El 68,1% de los pacientes fueron mujeres, y el grupo más afectado fue el de 10 a 19 años, donde el 81,1% fueron mujeres. Las sustancias más comunes involucradas fueron sedantes y psicotrópicos, destacando también el paracetamol y las mordeduras por arañas venenosas. Además, se registraron 85.952 llamadas al CITUC, con 25.819 recomendaciones de hospitalización, principalmente para mujeres y jóvenes. En cuanto a las defunciones, se contabilizaron 1.464 muertes por intoxicación, siendo la exposición a monóxido de carbono una de las causas más comunes. Dentro de las causas farmacológicas, el paracetamol es la sustancia más letal. La comparación entre los datos del DEIS y el CITUC reveló diferencias estadísticamente significativas, y los odds ratios calculados para evaluar el riesgo de hospitalización por sustancias específicas mostraron que antidepresivos como el bupropión, la fluoxetina y la amitriptilina se asocian con un mayor riesgo. Conclusión: El análisis de las hospitalizaciones por intoxicación en Chile entre 2019 y 2022 revela una tendencia preocupante, similar a la observada a nivel global, con un aumento de casos en mujeres jóvenes y el uso creciente de fármacos psicotrópicos, influido en parte por la pandemia. Se destaca la necesidad de fortalecer los servicios de atención psiquiátrica, particularmente para adolescentes y adultos, y mejorar la prevención, como la regulación en la venta de psicofármacos y la educación sobre intoxicaciones. El CITUC juega un rol clave en la recolección de datos y consejería, y la integración de diversas bases de datos permitirá una visión más completa del problema, facilitando mejores decisiones en salud pública.
dc.facultadFacultad de Farmacia
dc.identifier.urihttps://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16639
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de Valparaíso
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/
dc.subjectURGENCIAS MEDICAS
dc.subjectINTOXICACION
dc.subjectREGISTROS MEDICOS
dc.subjectPSICOTROPICOS
dc.titleCaracterización de pacientes hospitalizados por intoxicaciones en Chile en el período 2019-2022
dc.typeTMG
uv.catalogadorPJR CIEN
uv.colectionTesis
uv.departamentoPrograma de Magíster en Toxicología
uv.notageneralMagíster en Toxicología. Universidad de Valparaíso. 2024.

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Caracterización de pacientes hospitalizados por intoxicaciones en Chile en el período 2019-2022.pdf
Tamaño:
3.01 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
349 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones