La desmitificación de la imagen de Palestina a través del cine de Elia Suleiman.
Fecha
2016
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
Tesis
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Arquitectura
Departamento o Escuela
Escuela de Cine
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
“Documento no disponible para descarga”.
Opta al Título de Cineasta. Especialidad en Producción Ejecutiva y Dirección de Fotografía.
Opta al Título de Cineasta. Especialidad en Producción Ejecutiva y Dirección de Fotografía.
Resumen
Hoy en día, el ser humano cuenta con una facilidad increíble para acceder a una fuente casi ilimitada de información, lo que, si bien nos pone en una ventaja con respecto a nuestros antepasados, también nos impone nuevos desafíos, ya que debemos adquirir la capacidad de discriminar dentro de las distintas fuentes, cuáles asimilar y cuáles no; una gran cantidad de información también trae consigo una gran cantidad de puntos de vista. Bajo este contexto se encuentra el conflicto entre Palestina e Israel, el que se desarrolla en un pequeño sector del medio oriente, pero se extiende a lo largo de todo el mundo debido a su gran impacto político, en el que nosotros cumplimos el rol de espectadores.
Tanto el pueblo palestino, como el judío, cuentan con historias que se remontan a miles de años atrás, las que se han cruzado con las civilizaciones más significativas de la humanidad y muchas veces han tenido un papel importante en el desarrollo de estas. El verdadero problema surge en el siglo pasado, cuando debido a problemas geopolíticos de la cuestión judía, la ONU decidió establecer en territorios palestinos un estado judío bajo la resolución 181, siendo que los árabes no tenían relación con las causas del problema judío. Desde este momento surgen una serie de problemas que han transformado esta zona del planeta en un blanco constante de la prensa internacional.
Tanto los medios de comunicación masivos, como el cine han sido los encargados de entregar de forma masiva los conocimientos que el mundo tiene sobre el conflicto. Son la principal fuente de información y es por eso que tienen una gran responsabilidad, por lo que surge un cuestionamiento sobre el modo en que cada uno representa la realidad que intentan comunicar. Es una encrucijada en donde muchas veces se contraponen los puntos de vista y se transforman en distintas alternativas frente a una realidad objetiva.
Por un lado, los medios de comunicación responden al sensacionalismo, generando una representación condicionada por los índices de audiencia, lo que en el caso de los palestinos significa ser retratado desde lo bélico; el espacio que se le da a Palestina en la prensa está relacionado a enfrentamientos, protestas, atentados, muertes, etc., lo que genera una imagen miserable de un pueblo con una cultura milenaria.
Por otro lado, el cine también cumple un rol fundamental en este fenómeno, el que desde su ficción es capaz de generar un impacto significativo en el público, es por esto que también recae en él una gran responsabilidad, la que en algunos casos, como el de la industria norteamericana ha contribuido a fomentar una imagen estereotipada sobre el medio oriente; y en otros casos, como en la mayoría de las producciones árabes, no han sabido alejarse del conflicto, saturando aún más la imagen bélica de Palestina.
Tanto los medios de comunicación, como el cine, en su intento por retratar el conflicto, han creado un mito sobre el pueblo palestino que esconde totalmente su identidad; ya no existe Palestina más allá de su conflicto, es por esto que se hace importante la aparición de personajes que se transformen en una nueva alternativa a este problema en la representación, como es el caso de Elia Suleiman.
Elia Suleiman es un director palestino nacido en Nazaret, la repercusión que han tenido sus películas lo transforman actualmente en el cineasta palestino más importante del momento, siendo reconocido en los festivales de cine más importantes del mundo. Su particular estilo lo ha llevado a concretar una serie de películas que sirven como alternativa al mito que rige a Palestina, esto es porque a diferencia de la imagen generada por los medios de comunicación u otros realizadores cinematográficos, Suleiman ha logrado retratar la idiosincrasia del pueblo palestino, introduciéndose en la intimidad de su cotidiano, sin antes definir el mito para luego destruirlo.
Esta investigación reconoce cada uno de los aspectos anteriormente abordados y trabaja sobre ellos. Comienza con una revisión del mito: entrega los antecedentes que permiten entender tanto los inicios del conflicto, como los del estereotipo árabe, para finalizar con una profundización sobre la representación en los medios de comunicación, tomando en consideración sus fundamentos y aquellos elementos que los sustentan.
Luego de haber hablado sobre el mito, este trabajo se centra en el cine: primero se habla de su realismo, abordando el tema desde una perspectiva que permita entender la importancia de la impresión de realidad en la potencialidad que tiene el cine para transformarse en el referente de un hecho real. Este tópico es seguido por una revisión del rol del cineasta en la representación, la que está condicionada por la percepción que éste tiene del entorno y las convicciones que lo llevan a retratar su entorno. Complementando este tema, más adelante se hace hincapié en las particularidades con la que se presenta la representación de Palestina a través del cine. Finalmente se desarrolla el tema de la masividad de este medio, demostrando las ventajas que este le trae en su potencialidad como un medio capaz de influir en las masas.
Este trabajo tiene como objeto de análisis el trabajo de Elia Suleiman, a través de sus películas se reconocen las distintas teorías planteadas en el marco teórico.
En específico, primero se hablará del director para poder comprender de mejor forma la complejidad de su cinematografía, esto nos va a llevar a entender mejor cada una de sus películas.
La primera obra en cuestión es “Introduction to the End of an Argument” (1990), la que, a través del análisis de sus secuencias, se buscará el mito formado sobre el conflicto de Palestina y el medio oriente, recogiendo lo que entrega la televisión y el cine Hollywoodense.
La segunda obra es “Chronicle of a Disappearance” (1996), el primer largometraje del director. En sus secuencias se encuentra el cotidiano de los palestinos, por ende, se buscará en ellas la idiosincrasia del pueblo, tomando en consideración las escenas más íntimas planteadas por Suleiman.
La tercera obra analizada es “Divine Intervention” (2002), una película que se presenta como una alternativa al tema más recurrente por la prensa o el cine: La violencia, debido a que utiliza el lenguaje cinematográfico para crear una representación benigna de un momento delicado en el conflicto. Por otro lado, algunas de sus secuencias ofrecen un punto de vista distinto, que cuestiona los prejuicios que han fomentado el mito. También esta película sirve para evidenciar el progreso en el conflicto a nivel social, con respecto a la obra anterior.
Finalmente, el análisis de “The Time that remains” (2009), nos permite a través de sus secuencias hacer una revisión de características popularmente desconocidas sobre la identidad palestina, esto es importante ya que permite un acercamiento y entendimiento sobre quienes son realmente los palestinos, combatiendo con un mito que se sustenta principalmente en lo poco que la gente conoce quienes son realmente los palestinos.
Descripción
Lugar de Publicación
Auspiciador
Palabras clave
MITOS PUEBLO PALESTINO, REPRESENTACIÓN DEL CINE, MEDIOS DE COMUNICACIÓN