Perfil biosocial de mujeres diagnosticadas con prolapso genital atendidas en el Policlínico de Especialidades del Hospital Carlos Van Buren

dc.contributor.advisorAlvarado Vargas, Ana María
dc.contributor.advisorGutiérrez Mella, Claudia
dc.contributor.authorÁlvarez Salmerón, Romina
dc.contributor.authorAstudillo Aburto, Maryluz
dc.contributor.authorDíaz Villarroel, Daniela
dc.contributor.authorMolina Arenas, Nicole
dc.date.accessioned2022-08-18T14:27:19Z
dc.date.available2022-08-18T14:27:19Z
dc.date.issued2012
dc.description.abstractEl prolapso genital se define como el descenso de los órganos pélvicos a través del introito vaginal, que afecta principalmente a mujeres de avanzada edad. El objetivo de la presente investigación fue establecer el perfil biosocial de las mujeres con el diagnóstico de prolapso genital, atendidas en el Policlínico de Especialidades de Piso Pélvico de Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso durante el período Julio - Agosto del año 2012. Se trata de una investigación cuantitativa, descriptiva, transversal. La muestra estuvo constituida por 80 mujeres. Resultados: La mayoría de las mujeres fueron diagnosticadas después de los 40 años (88,7% de la muestra), alcanzando un peak entre los 61 y 70 años (25% de la muestra). El 37,5% presentaba un estado nutricional de obesidad y el 58,8% EPOC y/o constipación. La sintomatología más referida por las usuarias es el “bulto en los genitales” (88,8%) y un 30% tenía predisposición genética para el prolapso genital. Entre los antecedentes gineco-obstétricos, el 42,5% fueron grandes multíparas y un 92,5% tuvo parto vaginal, de las cuales el 66,3% presentó episiotomía y el 43,8% reportó pesos de RN mayores a 4000 gr. Un 82,5% presentó prolapso genital posterior a la menopausia y el 56,3% declaró no ser usuaria de THR. Desde una perspectiva social, el 52,5% presentaba escolaridad básica y el 11,2% alcanzó escolaridad superior. Un 68,8% ejercía una actividad laboral calificada como pesada y el mismo porcentaje afirmó no realizar actividad física programada. El 57,5% esperó más de 2 años para consultar a un profesional desde la aparición de los primeros síntomas. Se reconoce la necesidad de promover estilos de vida saludable (estado nutricional normal, eliminación de hábito tabáquico, actividad física, mantención de la ergonomía física) y la correcta realización de los ejercicios de Kegel, con el fin de fortalecer la musculatura pelviana.en_ES
dc.facultadFacultad de Medicinaen_ES
dc.identifier.urihttp://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/4772
dc.language.isoesen_ES
dc.publisherUniversidad de Valparaísoen_ES
dc.subjectPROLAPSO GENITALen_ES
dc.subjectPERFIL BIOSOCIALen_ES
dc.titlePerfil biosocial de mujeres diagnosticadas con prolapso genital atendidas en el Policlínico de Especialidades del Hospital Carlos Van Burenen_ES
dc.typeTesisen_ES
uv.catalogadorDBPSen_ES
uv.departamentoEscuela de Obstetricia y Puericulturaen_ES
uv.notageneralTítulo de Matrón/aen_ES
uv.notageneralOpta al grado de Licenciado en Obstetricia y Puericulturaen_ES
uv.notageneralNo disponible para descargaen_ES

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Álvarez Salmerón, R., Astudillo Aburto, M., Díaz Villarroel, D. Y Molina Arenas, N._noaccesible_.pdf
Tamaño:
1.46 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
384 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: