Percepción de riesgo de contraer VIH en adultos jóvenes de la región de Valparaíso, Chile

dc.contributor.advisorBettancourt Ortega, Lorena
dc.contributor.authorAllende Salinas, Consuelo
dc.contributor.authorCordova Briones, Alexandra
dc.contributor.authorDiaz Quezada, Camila
dc.contributor.authorLeon Perez, Daniella
dc.contributor.authorMolteni Gomez, Andrea
dc.contributor.authorNuñez Livesey, Andrea
dc.contributor.authorRubiño Soto, Gianfranco
dc.contributor.authorSantander Serrano, Gianfranco
dc.contributor.authorSilva Araya, Pia
dc.date.accessioned2021-05-30T03:20:38Z
dc.date.available2021-05-30T03:20:38Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractObjetivo: Conocer la percepción de riesgo de contraer VIH en adultos jóvenes, de 18-24 años, asistentes al Servicio Médico y Dental de los Alumnos de la Universidad de Valparaíso, de la Región de Valparaíso. Materiales y Método: Estudio cualitativo exploratorio descriptivo con muestreo no probabilístico voluntario, que incluyó a 7 estudiantes universitarios de 18-24 años. Como técnica de recolección de información se utilizó una entrevista semiestructurada basada en el Modelo de Promoción de Salud de Nola Pender junto con un diario de campo que ayudó a complementar el relato de los adultos jóvenes. El análisis de datos se realizó mediante la técnica de análisis de contenido. Resultados: Dentro de los relatos, se describen 9 de las 11 variables definidas en el modelo. Se encontraron 6 categorías emergentes, de las cuales 2 pertenecen al modelo de Nola Pender, siendo éstas influyentes en la percepción del riesgo de contraer VIH: conocimiento, construcción de una relación de pareja, crítica al contexto y percepción del riesgo. Las categorías que más influyeron en la percepción de riesgo de los sujetos fueron: influencias personales, construcción de una relación de pareja y afectos relacionados de la actividad. Conclusión: El Modelo de Promoción de Salud ayudó entender la percepción de riesgo que presentan los adultos jóvenes, junto con las variables que influyen en ella, la cual se construyó por acontecimientos y situaciones que causaron miedo de contraer ITS/VIH o de un embarazo no deseado. Los adultos jóvenes presentaron una actitud curativa y no preventiva con respecto a su salud, influenciada por la alta emocionalidad en la toma de decisiones, demostrando que no existe un plan de acción para adoptar una conducta promotora de salud, por lo que se debe pensar en la forma de cómo se entrega la información, educación y políticas a nivel país.en_ES
dc.facultadFacultad de Medicinaen_ES
dc.identifier.citationAllendes C. Percepción de riesgo de contraer VIH en adultos jóvenes de la región de Valparaíso, Chile [Tesis]. Valparaíso: Universidad de Valparaíso. Facultad de Medicina; 2018.en_ES
dc.identifier.urihttp://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/1939
dc.language.isoesen_ES
dc.publisherUniversidad de Valparaísoen_ES
dc.subjectCONDUCTAS SEXUALES DE RIESGOen_ES
dc.subjectVIHen_ES
dc.subjectINVESTIGACION CUALITATIVA -- METODOLOGIAen_ES
dc.subjectENFERMERIAen_ES
dc.titlePercepción de riesgo de contraer VIH en adultos jóvenes de la región de Valparaíso, Chileen_ES
dc.typeTesisen_ES
uv.catalogadorJMEH MEDen_ES
uv.departamentoEscuela de Enfermeriaen_ES
uv.notageneralOpta al grado de Licenciado(a) en Enfermeríaen_ES

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Allendes Salinas.pdf
Tamaño:
5.72 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
384 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: