Actividad física materna y su relación con el parto prematuro en las Comunas de Valparaíso y Viña del Mar en los años 2014-2015

dc.contributor.advisorLópez Orellana, Paulina
dc.contributor.authorAravena Ulloa, Natalia
dc.contributor.authorBrito Guerra, Felipe
dc.contributor.authorMartínez Cornejo, Camila
dc.contributor.authorPlaza Acuña, Sergio
dc.contributor.authorSoto Ledezma, Macarena
dc.date.accessioned2022-08-18T19:04:41Z
dc.date.available2022-08-18T19:04:41Z
dc.date.issued2015
dc.description.abstractLos nacimientos prematuros son responsables del 75% al 80% de la mortalidad perinatal, principalmente antes de las 32 semanas. El riesgo de morir en el primer año de vida es mayor para los prematuros, así como también la probabilidad de presentar secuelas a largo plazo. Aproximadamente el 45%-50% de los nacimientos prematuros son idiopáticos (sin causa establecida). Propósito del estudio. Obtener conocimientos sobre las actividades físicas cotidianas realizadas por las mujeres durante la gestación e identificar actividades específicas que podrían modificar el riesgo de prematurez aumentándolo o disminuyéndolo. Material y método. Diseño de casos y controles realizado mediante estudio multicéntrico realizado en las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar entre el período de junio de 2014 hasta enero de 2015, evaluando la actividad física realizada durante la gestación en mujeres que tuvieron parto prematuro (casos) y las que tuvieron parto de término (controles). Resultados. El riesgo de parto prematuro se puede relacionar con la realización de ciertas actividades físicas, especialmente cuanto éstas se repiten de forma constante o se asocian a una actividad proveniente de la rutina cotidiana de trabajo, ejemplo: trayectos diarios a pie, subir escaleras más de una vez al día y labores domésticas sin ayuda. Podemos calificar así que ciertas actividades físicas pueden ser factor de riesgo de parto prematuro, también hay algunas que pueden considerarse como un factor protector como realizar actividades recreativas (yoga, baile entretenido). Conclusiones. Los resultados observados entregan orientaciones y conocimientos que permiten considerar la actividad física de la gestante como un aspecto relevante e influyente en el momento del término de la gestación por su asociación con el riesgo de parto prematuro. Resulta útil para la valoración clínica de la gestante y su seguimiento, identificar algunas actividades físicas que deben ser restringidas durante el proceso de gestación y aquellas que pueden en cambio ser aconsejadas.en_ES
dc.facultadFacultad de Medicinaen_ES
dc.identifier.urihttp://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/4808
dc.language.isoesen_ES
dc.publisherUniversidad de Valparaísoen_ES
dc.subjectPARTO PREMATUROen_ES
dc.subjectFACTOR DE RIESGOen_ES
dc.subjectFACTOR PROTECTORen_ES
dc.subjectACTIVIDAD FISICAen_ES
dc.titleActividad física materna y su relación con el parto prematuro en las Comunas de Valparaíso y Viña del Mar en los años 2014-2015en_ES
dc.typeTesisen_ES
uv.catalogadorDBPSen_ES
uv.departamentoEscuela de Obstetricia y Puericulturaen_ES
uv.notageneralTítulo de Matrón/aen_ES
uv.notageneralOpta al grado de Licenciado en Obstetricia y Puericulturaen_ES
uv.notageneralNo disponible para descargaen_ES

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Aravena Ulloa, N., Brito Guerra, F., Martínez Cornejo, C., Plaza Acuña, S. Y Stoto Ledezma, M._noaccesible_.pdf
Tamaño:
1.18 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
384 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: