Grupos focales sobre la percepción de los(as) estudiantes de cuarto año de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso sobre las prácticas virtuales

Fecha

2022

Formato del documento

TDPRE

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Medicina

Departamento o Escuela

Escuela de Obstetricia y Puericultura

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Opta al grado de Obstetricia y Puericultura

Resumen

Introducción: La educación se adapta frente a la pandemia por Covid-19 y las restricciones sanitarias que impiden la realización normal de las prácticas clínicas de los(as) estudiantes. Bajo este contexto, se desarrollan las actividades prácticas virtuales (APV), una forma de simulación clínica basada en el juego de roles y uso de pacientes estandarizados para el desarrollo de casos clínicos, con el fin de fomentar las habilidades comunicacionales, teóricas y procedimentales en los(as) estudiantes. Objetivo: Describir la percepción de los(as) estudiantes de cuarto año de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso sobre las actividades practicas virtuales que cursaron durante el año 2021. Método: Estudio cualitativo descriptivo en base a un universo de seis estudiantes de Obstetricia y Puericultura de cuarto año que cursan sus estudios durante el año 2022. Para la recolección de datos se utiliza el método de encuesta o lingüístico, mediante la técnica de grupos focales. Para el análisis de datos se utiliza el programa MAXQDA 2022®. Resultados: Para las condiciones de desarrollo de la APV, la mayoría de los(as) participantes utilizan el computador como principal fuente de conexión, teniendo por lo general buena conectividad a la red de internet. De igual manera, la totalidad de los(as) participantes señaló utilizar su dormitorio para conectarse a las APV, así como cumplir, además del rol de estudiantes, con tareas del hogar, rol de cuidador(a) o trabajador(a). En cuanto a la metodología, se desprende que las APV sirvieron como guía de desarrollo de ciertas habilidades comunicacionales a excepción del desarrollo del pensamiento crítico, siendo las prácticas virtuales de mejor utilidad como un elemento complementario en etapas iniciales de la carrera de Obstetricia y Puericultura. Conclusiones: El análisis de la experiencia de los(as) seis estudiantes, concluye que, en primer lugar, el aprendizaje obtenido durante el transcurso de las actividades practicas virtuales se ve influenciado por múltiples factores externos e internos, entre los que destacan la conectividad a las jornadas, los dispositivos electrónicos utilizados y conexión a internet, ocupaciones que el(la) estudiante debía realizar simultáneamente a las prácticas y el espacio físico. En segundo lugar, se concluye que las actividades prácticas virtuales fueron una ayuda y complemento para la formación aptitudinal profesional, además de valorar el esfuerzo realizado para suplir la situación sanitaria, sin embargo, se ve necesario realizar cambios en la forma de desarrollar y utilizar las APV, estableciéndolas como una medida complementaría de acercamiento a la atención de pacientes, pero no como un reemplazo de las prácticas presenciales.

Descripción

Lugar de Publicación

Valparaíso

Auspiciador

Palabras clave

APRENDIZAJE EN LINEA, JUEGO DE ROLES, SIMULACION, PACIENTE ESTANDARIZADO, COVID-19

Licencia