Factibilidad técnica para la fabricación de ladrillos en base a HDPE con virutas metálicas reutilizadas
Fecha
2020-09
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
Valparaíso
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Ingeniería
Departamento o Escuela
Escuela de Construcción Civil
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Grado de Licenciado en Ciencias de la Construcción y Título de Ingeniero Constructor.
Resumen
La reutilización de materiales como el plástico se presenta, en la actualidad, como una necesidad medioambiental. Por este motivo se propone fabricar ladrillos, reutilizando plástico como materia prima. Si bien, existen estudios donde se combinan principalmente materiales como politereftalato de etileno (PET) con otros materiales como polietileno de alta densidad (HDPE), cemento o virutas metálicas, se destaca la inexistencia de ensayos referentes a otros tipos de plásticos.
Los dos materiales que se utilizarán en esta investigación son el HDPE que presenta tiempos de degradación mayores a 150 años y las virutas metálicas reutilizadas, las que son un residuo inerte generado al perforar placas de acero, las que no siempre son recicladas y muchas veces solo son desechadas al medio ambiente.
Los materiales metálicos finos como los envases de las latas, botes, aerosoles, botellas pueden tardar alrededor de 30 años en desintegrarse, pero cuando hablamos de metales gruesos como los usados en construcción o en maestranzas, se puede considerar un tiempo de degradación de entre 200 y 500 años, por lo que darles un uso a estos materiales es de suma importancia.
Esta situación genera la siguiente interrogante: ¿Se pueden realizar ladrillos macizos para la construcción con los materiales de HDPE con virutas metálicas reutilizadas?
El objetivo de este trabajo es evaluar la factibilidad técnica en la fabricación de ladrillos a base de HDPE y virutas metálicas reutilizadas, que cumplan con la normativa chilena en cuanto a propiedades mecánicas de ladrillos cerámicos. Esto debido a que actualmente no existe la normativa para ladrillos plásticos de ningún tipo, por lo que será necesario adecuar la norma para esta propuesta.
En el capítulo Desarrollo de la experiencia, se trabajó en la producción y materialización de los ladrillos, donde las unidades de ladrillos tipo fiscal se sometieron a ensayos de resistencia a la compresión, absorción de agua, determinación de la succión, determinación de la corrosión y ensayos del comportamientos de plásticos a la acción de una llama, con el objetivo de medir las propiedades de este elemento.
Se concluye entonces, que el ladrillo de tipo fiscal cumple con requisitos de la Nch 169 Of 2001 para ladrillos cerámicos. Sin embargo, demuestra no ser un material a prueba de fuego, lo que puede limitarlo en algunos ámbitos de la construcción.
Se sugiere seguir ensayando con este material, que puede visualizarse como una buena oportunidad de negocio porque logra reutilizar tanto el HDPE como las virutas metálicas.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
METALES -- FABRICACION, ACERO, MEDIO AMBIENTE, PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE, MATERIALES -- LADRILLO
Licencia
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)