La vivienda de valor patrimonial en Chiloé según su lugaridad.
Date
2007
Authors
item.contributor.advisor
item.page.type
TDPRE
item.page.orcidurl
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Valparaíso
item.page.ubicacion
S/ARQUI U42a 2007
item.page.isbn
item.page.issn
item.page.issne
item.page.doiurl
item.page.dc.facultad
Facultad de Arquitectura
item.page.uv.departamento
Escuela de Arquitectura
item.page.uv.especie.determinador
item.page.uv.especie.recolector
item.page.uv.especie
item.page.uv.notageneral
Grado de Licenciado en Arquitectura.
Abstract
“La arquitectura es una de las grandes formas de expresión del alma popular. La arquitectura es por tanto, historia e intrahistoria en sí misma.” Fernando Chueca Goitia, Invariantes Castizos de la Arquitectura Española.
El Archipiélago de Chiloé posee una cultura vernácula marítima terrestre donde el hombre ha construido y habitado tanto la tierra como el mar acomodándose a su medio natural.
Su doble condición de habitar con el mar y la tierra; condición dada por estar rodeados de la inmensidad del agua; construye un paisaje dual, agua-tierra, en el que la frontera entre ambos mundos es una espina dorsal simbólica que une y divide al mismo tiempo.
Chiloé es un universo que abarca múltiples escenarios naturales y humanos. Su condición insular y diversas circunstancias históricas han generado formas de vida cuya perduración tiene especial significado porque se componen de la relación entre el hombre y su entorno.
En momentos en que la sociedad contemporánea, - y por ende sus ciudades y arquitectura – son cuestionadas, por la pérdida de una serie de valores inherentes al hombre, existen aún algunos agrupamientos humanos, en que ausentes del confort y la celeridad de la vida de hoy, mantienen latentes ciertas virtudes en su manera de vivir, de relacionarse con el medio natural y humano de los que son parte.
Valores como la unidad, la expresividad, la lugaridad de la obra, el interés y participación que tienen los habitantes hacia sus casas y espacios públicos; la ensoñación y fantasía, la ingenuidad y desprejuicio para resolver determinados problemas arquitectónicos, son algunos de los bienes que se destacan en la arquitectura chilota, hecha por gente sencilla, sin mayores conocimientos ni recursos técnicos.
Más allá de lo arquitectónico propiamente tal, en un país joven como Chile, la cultura chilota y en especial su rica arquitectura en madera, como es el caso de la Vivienda de Valor Patrimonial en Chiloé, aparece como una de las pocas manifestaciones realmente propias de las cuales debemos enorgullecernos, preservar y desarrollar.
“En los últimos años se ha verificado un interés progresivo de parte de la cultura arquitectónica por una noción distinta a aquella de Modificación: se trata de la noción de Pertenencia.
Esta noción de pertenencia (a una tradición, a una cultura, a un lugar, etc.) se opone progresivamente a la idea de “tabula rasa”, de volver a comenzar, de objeto aislado, de espacio infinito e indiferentemente divisible: recupera para la disciplina arquitectónica la continuidad histórica, la idea de lugar, el material como fundamento del proyecto...”. Gregotti, texto mencionado por Renato Vivaldi en la revista Ca 78, 1994.
Description
item.page.coverage.spatial
Valparaíso
item.page.sponsorship
Keywords
PATRIMONIO ARQUITECTONICO CHILOTE, ESPACIO EN ARQUITECTURA, VIVIENDA CHILOTA