Disfunciones de piso pélvico durante el postparto en personas que han tenido partos vaginales y/o por cesárea: una actualización del estado del arte

Fecha

2023

Formato del documento

Thesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Medicina

Departamento o Escuela

Escuela de Kinesiología

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título de Kinesiólogo/a Opta al grado de Licenciado en kinesiología No disponible para descarga

Resumen

Objetivo: Examinar y evaluar críticamente la evidencia existente sobre las disfunciones del piso pélvico en el período posparto, enfocándose en personas que han tenido partos vaginales y/o por cesárea, con el fin de proporcionar una actualización completa del estado del arte en este campo. Método: Se realizó una búsqueda en la base de datos Scopus, utilizando las palabras claves y términos MeSH, dando un total de 97 artículos, de los cuales fueron excluidos 81 por no cumplir criterios de inclusión y exclusión, después se aplicó la escala SANRA excluyendo 1 articulo por no cumplir con el puntaje mínimo, Quedando seleccionados un total de 15 artículos. Resultados: El parto vaginal aumenta la presión intraabdominal (PIA), causando laceraciones y debilidad de los músculos pélvicos, dando como resultado IU, IUE, IF y POP. Por otro lado, la cesárea provoca morbilidad materna aguda grave, como hemorragias, infecciones, dispareunia y disfunción sexual grave. Existen factores de riesgo para la aparición de DPP como la edad, desgarro perineal, duración y modalidad de parto; Sin embargo, existen factores protectores tales como ejercicios de fortalecimiento de los músculos pélvicos, nutrición, control del peso de la mujer y la educación postparto, que reducen la probabilidad de aparición de DPP en el periodo postparto.

Descripción

Lugar de Publicación

Valparaíso

Auspiciador

Palabras clave

PARTO, POSTPARTO, TERAPIA

Licencia

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)