La economía del cobre y la junta de Minería en la provincia de Atacama: propuesta para una mirada crítica a la historiografía tradicional: sujetos, relaciones y espacios (1830 -1862)

dc.contributor.advisorBenavides Navarro, Leopoldo
dc.contributor.authorPereira Coroceo, Ana Damaris
dc.coverage.spatialValparaíso
dc.date.accessioned2025-10-21T15:44:25Z
dc.date.available2025-10-21T15:44:25Z
dc.date.issued2017
dc.description.abstractEste estudio posee un cuerpo conceptual, cuya columna vertebral es: “el centralismo político administrativo” y su contraparte “el poder local (como grupo de presión de carácter económico), y sus reivindicaciones”. Para el primer concepto es preciso cuestionar la historiografía tradicional que ha insistido en la estabilidad política, para lo cual se ha valido de mecanismos que constantemente atentaron contra la soberanía popular residente en la nación chilena, es decir a la libertad de participación y manifestación ciudadana; y para el segundo concepto se recurre a las reivindicaciones que persigue el grupo local: “la elite copiapina” quienes se configuran como un grupo de poder local, cuyos intereses son el desarrollo del comercio minero y de la región comprendida como el Norte Chico con vistas a una proyección de la modernización y el progreso de la nación. La problemática principal es el cómo la elite copiapina (empresarios de la minería) genera presión frente al Estado para dar solución a problemas que impiden el desarrollo de la economía local y de su visión de la economía, y al mismo tiempo como el Estado, a través del aparataje burocrático y fiscal intenta llegar a esta Zona periférica; frente a esta problemática, la hipótesis seria: se generan conflictos de interés pues el Estado es administrado por un grupo que representa los intereses de la burguesía capitalina y de la clase terrateniente, no puede propiciar las circunstancias para el surgimiento de otro grupo de presión, toda vez que este es definido como un grupo regional ligado al mercado de la minería. Los objetivos para el desarrollo de este estudio son: 1.- Cuestionar el discurso de “Estabilidad política lograda por los gobiernos conservadores” construido por la historiografía tradicional, identificando “vacíos”. 2.- Analizar el contexto regional y los conflictos con el poder central: Elite minera y la jerarquía administrativa en el plano político y económico. 3.- Analizar la “Junta de Minería” como sujeto económico – político, representante de la elite minera de Copiapó y su cuestionamiento frente a la política económica.
dc.facultadFacultad de Humanidades y Educación
dc.identifier.urihttps://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16500
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de Valparaíso
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/
dc.subjectASPECTO POLITICO
dc.subjectASPECTOS ECONOMICOS
dc.subjectASPECTOS SOCIALES
dc.subjectDESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA
dc.subjectINDUSTRIA MINERA -- CHILE
dc.titleLa economía del cobre y la junta de Minería en la provincia de Atacama: propuesta para una mirada crítica a la historiografía tradicional: sujetos, relaciones y espacios (1830 -1862)
dc.typeTDPRE
dc.ubicacionS.T. P414c 2017
uv.catalogadorRGA HIS
uv.codigo.barra00409771
uv.departamentoInstituto de Historia
uv.notageneralProfesora de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales. Licenciada en Historia. Licenciada en Educación.

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Pereira Coroseo. Ana 2017.pdf
Tamaño:
1.17 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
349 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones