La narración en el docu ficción. El rol de la enunciación en el film “Y las vacas vuelan” (2003) de Fernando Lavanderos.

Fecha

2014

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Arquitectura

Departamento o Escuela

Escuela de Cine

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

"Documento no disponible para descarga".
Opta al Título de Cineasta. Especialidad en Dirección y Guión.

Resumen

“No una imagen justa, sino justo una imagen”. Jean-Luc Godard. Los parámetros de realidad establecidos en el cine han modificado y, en ocasiones, confundido la percepción y concepción de lo que es la realidad, lo real, lo ficticio y la ficción. En el cine se establecieron dos vertientes que, como tal, tienden hacia intenciones diferentes y, en ocasiones, contrapuestas de lo que es la realidad– entendiendo que una lo “recrea” y otra lo muestra “tal como es” –, sin embargo, ambos comparten ciertas similitudes en el marco de la pantalla cinematográfica: estamos hablando de la ficción y el documental. Durante cierto tiempo se consideró a ambos como dos géneros, apartados el uno del otro, hasta que ciertos planteamientos de la teoría fílmica indican que son símiles en su calidad de lenguaje cinematográfico. Fue en tendencias cinematográficas como el neorrealismo, o documentales de creación como el mockumentary o falso documental, entre otras formas de documental y ficción, donde se ha generado tal cuestionamiento, de cuál es el límite entre la ficción y el documental. Para responder a ello: “Veremos como toda película participa a la vez de los dos géneros. Ello explica que haya algo de cierto en estas dos grandes reclamaciones, aparentemente contradictorias, que dicen que <<toda película (debe ser) una película de ficción>> (Metz, 1975:31) y, por otra parte, que <<toda película de ficción [deba poder] (…) considerarse, desde cierto punto de vista, un documental>> (Odín, 1984:263)”. Jost y Gaudreault, 1995: pág. 39. En ese sentido, Jost y Gaudreault exponen de manera evidente que un film, sea cual sea, tiene un valor dual como texto fílmico: es una obra la cual contiene un discurso propio en el acto narrativo y es un documento de su propia realización; esto es: un film creado en Hollywood en los años 30`s (sea de Keaton, Chaplin, Murnau, Vidor, o cualquier otro realizador) se puede revisar tanto a la historia narrada en la obra audiovisual, como también el valor que tiene como texto fílmico por parte de un autor, esto es, desde una perspectiva analítica donde un film es un documento histórico del realizador cinematográfico o del registro fílmico que patenta el cómo se hace cine en una determinada época. El cambio de paradigma en cuanto al cuestionamiento de la veracidad en la imagen cinematográfica influyó también en lo que es la narración cinematográfica: La imbricación generada al mezclar dichos formatos – documental y ficción – generó una amalgama de films donde se usaron recursos del otro género, por lo que la narración de un film ficcional como “Zelig” (1983) de Woody Allen pudiese percibirse con una narrativa documental, o “Close-up” (1990) de Abbas Kiarostami tuviese tintes ficcionales por el hecho de ser “actuados” por los mismos protagonistas del documental. Esto conllevó a dejar de considerar al documental y la ficción como dos géneros apartados, pero tampoco se aúnan en un concepto único. Es más, a varias propuestas se les catalogó como “docu-ficción”, docu-drama, cine no narrativo o de no ficción, cine ensayo, experimental, etc., todos ellos teniendo como punto común alejarse de la fórmula mágica de la narración hollywoodense: son películas más libres en su creación, donde el factor del control en el set de filmación depende del proyecto, se usan constantemente espacios reales, por lo que su orgánica de realización es provista de aspectos documentales evidentes y de guiños ficcionales a veces forzados para la construcción de la narración fílmica. Esta libertad creadora permite una verosimilitud ficticia en una recreación documental, o incluso establecer un documental totalmente ficcionado. En ambos casos, al tratarse de films híbridos, no se puede catalogar como documental o ficción. Considerando esto, se debe indicar que no es afán de esta tesis definir tácitamente lo que es el docu-ficción, menos el inmiscuirse entre la teoría cinematográfica y lograr responder o solucionar la problematización entre el o los límites existentes en la dualidad documental/ficción, discusión que se encuentra más allá de esta tesis. Está claro que, por un lado, la estética del realismo cinemático pueda tener códigos que posibilitan la imbricación documental/ficción, y que, por otro lado, sea documental o ficción, todo film es un relato cinematográfico y debe basarse en el lenguaje cinematográfico para poder llevar a cabo su narración. Sin embargo, si la intención de un documental es “documentar”, y la ficción “ficciona” la realidad en la narración, ¿Cuál es la intención narrativa en el docu-ficción? ¿Generar un documento o una obra cinematográfica? Existen varias investigaciones sobre la imbricación ficción y documental: desde André Bazin y Siegfried Kracauer sobre el neorrealismo, pasando por Christian Metz, Pascal Bonitzer, Robert Stam, hasta llegar a teóricos como Peter Wollen, Jean-Louis Comolli e Ismail Xavier – sólo al último consideraremos, dado a que se refiere específicamente al discurso y al grado de opacidad y transparencia de un film – actualmente. Sin embargo, no encontramos algún análisis de la narración considerando lo documental la ficción, exceptuando algunas menciones de Jost y Gaudreault (1990) y de Bill Nichols (1997), incluso de Ismail Xavier (2005), entre otros autores, con que se pueden definir ciertos parámetros. La presente investigación se establece en determinar qué sucede con la narración cuando hablamos de un film Docu-Ficción. Debemos entender qué es la narración cinematográfica y de qué manera se da el relato, y en qué medida lo consideramos más documental y/o ficción. Como objeto de estudio planteo analizar el film “Y las vacas vuelan” (2003) del realizador chileno Fernando Lavanderos debido a que el film presenta, tanto en su temática como su realización, evidente discusión entre el límite del documental y la ficción, y de la veracidad de lo que se muestra y se cuenta. El marco teórico servirá como guía para el análisis del film que se quiere hacer, el cual abordará el proceso específico de la narración cinematográfica en cuanto a relato se entiende. Aunque grosso modo podría fragmentar el docu-ficción en documental y ficción, estas terminologías son muy amplias para un análisis como este, por lo tanto, se desglosará lo documental y lo ficcional en cuanto a definiciones de imagen y narración que permiten el acercamiento entre uno al otro. Estableceré en primera instancia qué implicancia tiene el acto narrativo cinematográfico “documentar” y “ficcionar”, los cuales iré desarrollando durante el marco teórico. En segunda instancia, indicaré qué elementos del realismo cinemático en la imagen, y del cual podemos revelar, develar o denotar si es más real o ficticio, revisando la labor que tiene el concepto de indicio o índex (Metz), y la verosimilitud (Metz) en la imagen. Un tercer parámetro viene a ser los elementos narratológicos del documental y la ficción, desentramando lo que implica considerar a un film como texto fílmico, visto desde el film como documento y como relato, revisando la labor que tiene la enunciación, y desde donde se posiciona el realizador para establecer que su film es más o menos ficción y/o documental. Por último, revisaré algunas modalidades documentales (Bill Nichols) y modos históricos ficcionales (David Bordwell) donde la reflexividad se hace patente de mayor o menor medida en la imbricación documental/ficción, resaltando la figura de Jean-Luc Godard, Abbas Kiarostami y Lars Von Trier. Desde la perspectiva narrativa ficcional, la estructura del relato se basa principalmente en la línea principal de acción. Sin embargo, en el cine de no ficción, al igual que en el documental, las imágenes presentes en el discurso no necesariamente están vinculadas a una línea principal de acción y, en ocasiones, no existe. Complementando desde la teoría documental – puesto que autores de la teoría del relato como Bordwell por un lado, y Jost y Gaudreault por otro, se basan principalmente en el cine de ficción y en la literatura – revisaré el planteamiento que tiene Bill Nichols (1997) sobre los elementos que se presentan en el ámbito narratológico. Una vez establecido en qué teoría nos basamos para realizar el análisis, el marco metodológico establecerá una relación entre la teoría y el objeto fílmico, desglosando el film en los momentos de mayor o menor “ficcionalizacción”– o, mejor dicho, intervención – y documentación durante su narración. De esta manera, el análisis se basará en pasajes específicos del film, verificando su modo de construcción narrativa y la veracidad que tiene la imagen en el film, sea ficcional o documental.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

DOCUMENTAL Y/O FICCIÓN, NARRACIÓN CINEMATOGRÁFICA, IMAGEN, ELEMENTOS REALISMO CINEMÁTICO

Licencia

URL Licencia

Colecciones