Las problemáticas de la audiencia popular en el Teatro Porteño Contemporáneo.
Fecha
2012
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
Tesis
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Arquitectura
Departamento o Escuela
Escuela de Teatro
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
“Documento no disponible para descarga”.
Opta al Título de Actriz. Especialidad en Dramaturgia.
Opta al Título de Actriz. Especialidad en Dramaturgia.
Resumen
La presente investigación se inserta dentro de la problemática que se ha convertido la desvinculación, por parte de la comunidad a los espectáculos artísticos. Enfocados principalmente en el público popular entendiendo por éste al de menor ingreso per cápita, ya que son ellos los que presentan menor afluencia a los espectáculos artísticos, según los datos publicados en las encuestas realizadas por INE. A través de los sondeos realizados por el Instituto Nacional de Estadísticas concluimos que la región de Valparaíso presenta bajos niveles de asistencia, a la hora de observar montajes teatrales que se representen dentro de una sala de teatro en comparación con la región Metropolitana— considerando al espectador de suma importancia para la realización de la puesta en escena— Esta memoria pretende ser un aporte a la formación de audiencia porteña contemporánea.
El estudio que hemos llevado a cabo, podría insertarse dentro de la sociología, si consideramos que el eje central de la investigación es la sociedad, su forma de relacionarse con el arte y cuáles son los problemas a los que se ve enfrentado cada vez que surge este vínculo. Pero al ser nosotros alumnos que optamos a un título de Actores con especialidad en Dramaturgia, la presente memoria no logra ser enmarcada dentro de una investigación sociológica.
Es así que este documento intenta descifrar cuáles son las limitantes más recurrentes a las cuales se ven enfrentada la audiencia. Pero enfocada desde la mirada de los teatristas, cuáles consideran ellos que son los factores que han alejado al espectador de los recintos cerrados de expresión artística y cuáles son sus tácticas que han desarrollado, para crear nuevamente la unión entre los habitantes y el teatro.
De manera tal que decidimos enfocar este estudio, en torno a tres conceptos; “teatro contemporáneo”, “desvinculación” y “público popular”.
Además de investigar cuáles son las estrategias que desarrollan las compañías porteñas a modo de paliar la indiferencia de la comunidad.
Precisar cuáles son principales impedimentos, a los que se enfrentan las personas cuando desean asistir a la representación de una obra, desde el punto de vista de los artistas.
Ahora si bien es cierto que existen estudios sobre audiencia, basados en encuestas que se realizan a la población, como es el caso de Cultura y Tiempo Libre o Encuesta de consumo cultural, las cuales se efectúan una vez al año por el Instituto Nacional de Estadísticas, la media de personas que se utilizan es básicamente de la región metropolitana, de las regiones sólo se extraen cifras que aportan los teatros.
En la región no se encuentra una organización u organismo que realice sondeos dentro de Valparaíso y sus comunas, que esté orientada a graficar cómo se comporta la audiencia local. Lo que complicó considerablemente la recopilación de material bibliográfico para llevar a cabo el siguiente trabajo.
La ausencia de fuentes primarias nos hizo enfocarnos en un período de tiempo determinado, dentro del cual es primordial el contexto social en el que vivimos hoy en día, sumergidos en un consumo mediático desmedido, sumado a inmediatez de los mecanismos masivos de comunicación (Radio, Televisión, Internet) los que han acrecentado el desinterés por parte de los ciudadanos.
El problema concreto que entrega el poco interés por parte de las personas, hacia los espectáculos nos entrega dos afectados. En primer lugar, los artistas como agentes creadores, ya que, si la ciudadanía no se acerca a las salas, se verán representando solamente para sus pares. Lo que hará que el arte tenga sólo una visión. En segundo lugar y más afectado resultan ser los mismos habitantes, al no apreciar representaciones artísticas (de cualquier índole) coartan su manera de relacionarse y crecer como sociedad.
Tomando en consideración estos aspectos, nos basamos en tres conceptos, que creemos que son de utilidad, para descifrar porque se produce el fenómeno del alejamiento.
Entendemos por “teatro contemporáneo” las producciones artísticas que se den dentro de nuestra época, entendiendo que todas las obras teatrales han sido contemporáneas en algún momento, entonces podemos comprender que el concepto “teatro contemporáneo” se establece como una distinción temporal, la cual puede abarcar distintos estilos de representación.
Por desvinculación comprendemos que es el alejamiento, quiebre de un vínculo que se produce por parte de una persona hacia otro ser o alguna institución, como es el fenómeno que exhibe la sociedad en torno al arte.
De la misma manera que contextualizamos los dos conceptos anteriores, debemos dejar en claro a que nos referimos con “público popular” primero que todo debemos explicar qué es popular —es un adjetivo que hace referencia al pueblo— entonces el público popular, viene a ser la audiencia que representa a la mayoría de la población, enfocándose en su carácter social denominador de clases. En resumen “público popular” es una concentración de personas que representan a cierta parte de la población.
Luego de haber establecido a que nos referimos con los tres conceptos, enfocaremos nuestra atención en tres compañías teatrales las cuales han nacido, se han desarrollado y han permanecido en la zona, las cuales han realizado una línea de tiempo sobre el desarrollo del teatro en la V región.
Comenzaremos con El Baúl por ser la de mayor antigüedad, creada el año 1994, por ex-alumnos del primer instituto teatral que se instaló en Valparaíso luego del fin del régimen militar.
Enfocados por una cosa generacional a un público un poco más maduro, aunque sin perder el interés en los más jóvenes, desde un punto pedagógico el cual efectúan en los talleres de teatro que realizan.
Relacionados con el género de la comedia, les abre a más posibilidades de integrar al espectador, el cual cumple un rol trascendental para la elección de sus temáticas.
Además, descubriremos cuáles son sus estrategias para seguir vigentes con casi veinte años de haberse conformado como compañía.
En segundo lugar, seguiremos con La Peste, la cual se conformó en el año 2001 con ex-estudiantes de la Escuela La Matriz, ellos se han destacado por ser una compañía comprometida con los temas sociales, además de su afán de acercar a la población la cultura, traspasando las barreras con las cuales se enfrentan las agrupaciones en la ciudad.
Orientado siempre a la creación de audiencia, es que constantemente están buscando instancias para incluir a la cuidad dentro de sus representaciones, para que de esta manera los habitantes pasen a ser agentes activos de la representación teatral.
Y en último lugar —pero no por esta posición menos importante— analizaremos a la compañía Teatro Virgen por tratarse de una compañía más cercana a lo académico, ya que son alumnos egresados hace poco tiempo de la Universidad de Playa Ancha. Como se han ido posesionando en el mercado cultural-teatral porteño, de qué manera los afecta el desinterés del público al tratarse de una compañía emergente y qué maniobras han utilizado para lograr permanecer vigentes y recibir el reconocimiento de sus pares.
Los artistas se encuentran con un sin número de incógnitas, por parte de los asistentes, pero todos estos problemas no son gratuitos, ya que los espectadores a su vez se topan con varios obstáculos que les impiden y alejan de las representaciones artísticas.
La elección de estas tres compañías no fue circunstancial, entre cada una hay casi diez años de diferencia, han vivido diferentes experiencias según los sucesos que experimentaron cada una en su época.
De tal manera podemos apreciar cómo se da en El Baúl la necesidad de hacer un teatro más alegre, que no remarque los problemas por los cuales se está atravesando muy acorde con el contexto histórico en el que nació pos-dictadura.
La Peste expone las problemáticas sociales, resaltando las desigualdades, con fines informativos casi educacionales hacía los habitantes frente a políticas que son desfavorables.
Y Teatro Virgen a través de su teatro nos muestra a las personas de hoy con sus dilemas globales, con sus resentimientos y temores generalizados, un teatro un tanto pesimista en su concepción del mundo desde la mirada de su dramaturgo.
La falta de educación artística es el principal problema, además se vuelve transversal, ya que de la falta de educación provienen el resto de los dilemas, prejuicio sobre los valores de las entradas, poco entendimiento sobre las formas de expresión, mayor adhesión a las representaciones callejeras.
Esta investigación nos parece de suma importancia, para lograr crear conciencia sobre lo que está sucediendo en torno a la audiencia de las obras teatrales. “El poco público que consume arte en Valparaíso, está formado en su mayoría por estudiantes de teatro y sus familias o intelectuales, docentes, etcétera”1. Hay que cambiar esta situación ya que, si el teatro se sigue representando entre personas entendidas en la materia, no habrá desafíos para los artistas, el mensaje será fácilmente entendido, dando como resultado el estancamiento del arte escénico.
La metodología que ocupamos para realizar esta memoria, consistió en dos etapas, en comienzo nos dedicamos a la recopilación de fuentes gráficas, puntualmente de bibliografías, que estuvieran relacionados con el tema o con alguno de los conceptos que serían tratados dentro del estudio, encontrándonos con varias complicaciones (como mencionamos anteriormente) que implica desarrollar un tema como el que elegimos,
debido a la escasa o nula existencia de textos que aborden la temática que escogimos.
Luego de seleccionar los libros que serían de utilidad, nos dimos a la tarea de explorar en las fuentes de observación, las cuales separamos en dos niveles. Primera categoría de encuestas, cuales fueron aplicadas a ciudadanos de la región, para lograr realizar gráficos, en los que pudiéramos apreciar las variables que presenta el público. Andrés García y Alexandra Farías encargados de la Sala Teatro UV y Sala Arte Escénico UPLA respectivamente nos facilitaron sus registros, con los cuales pudimos observar el comportamiento de la audiencia dentro del edificio. En segunda instancia aplicamos las fuentes de observación a través de las entrevistas, que nos concedieron; Verónica Márquez, Arturo Soto, George Casanova de El Baúl; Danilo Llanos de La Peste y Fernando Mena de Teatro Virgen. De los cuales pudimos extraer sus pensamientos sobre la desvinculación del público popular y cuales podrían ser las posibles soluciones. Visiones desde las cuales se presenta esta investigación.
Es cierto que es de una alta complejidad el estudio de los asistentes a un espectáculo teatral, pero consideramos que es de suma importancia que todas las regiones —comenzando desde lo general hasta llegar a lo particular— cuenten con investigaciones detalladas de lo que sucede en sus comunas con la relación entre montaje escénico y espectador, ya que cada zona presenta sus propios y diversos conflictos.
1 Entrevista a Fernand o Mena, julio 2012. FM.
Descripción
Lugar de Publicación
Auspiciador
Palabras clave
DESINTERÉS PÚBLICO POPULAR, TEATRO PORTEÑO CONTEMPORÁNEO, EDUCACIÓN ARTÍSTICA, CULTURA