Consideraciones reflexivas en torno al fundamento del juego y su relación creadora con la autonomía, aceptación, corporalidad y tiempo

Fecha

2012-07

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Medicina

Departamento o Escuela

Escuela de Educacion Parvularia

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título de Educador/a de Párvulos
Opta al grado de Licenciado en Educación
No disponible para descarga

Resumen

El presente trabajo corresponde a una investigación cualitativa interpretativa, cuya finalidad es identificar y distinguir al juego como una experiencia única y fundamental en el desarrollo de los niños (as) y al mismo tiempo explorar su conexión con ciertos aspectos que concebimos significativos, como son la autonomía, la aceptación, la corporalidad y el tiempo. Aquello que me mueve a realizar este trabajo aun cuando, parece que acerca del juego se ha investigado bastante es, por una parte, el protagonismo indudable que tiene en la Educación de Párvulos y en la vida de los niños (as) en general y, por otra, la intuición de que existe en el juego una dimensión esencial que no se ha explorado del todo y que desde luego es tarea de esta investigación dilucidar. Según diversas investigaciones que han tratado de definir la experiencia del juego, observamos que divergen mucho unas de otras; una mayoría lo concibe como la descarga de un exceso de energía vital, otros, en cambio, lo definen como un impulso de imitación que satisface una necesidad de relajamiento o que ejercita actividades necesarias para el futuro o como un ejercicio para el dominio de si mismos. Estas son tal vez las connotaciones con las que estamos más familiarizados acerca del juego, sin embargo, es posible incorporar otra mirada que distingue al juego como un fundamento en la creación de la realidad humana, tal como sostiene el filósofo y fenomenólogo Eugen Fink, “Sólo el juego, por poseer una serie de características muy ‘sui generis’, puede cumplir una función fundamentativa en el plano ontológico. De lo que se trata en gran medida es de restituir el lugar que el juego tiene en la fundamentación, conformación y creación de la realidad humana, esto es, la pretensión primordial es la de restituirle al juego su carácter de fenómeno fundamental de la existencia. Sólo a partir de la restitución del juego es posible postular que éste constituye la esencia del ser humano, ya no como ser puramente racional sino más bien como sujeto creador y transformador”. (Fink, 1995, p 41) Y es precisamente esta otra mirada la que despierta nuestro interés, que claramente apunta a esclarecer el fundamento del juego, tarea que nos dispone por igual a aclarar el lugar que al juego le corresponde en la educación temprana de los niños y niñas. Ahora bien, si tal como señala Eugen Fink la experiencia del juego no está esclarecida en su fundamento, entonces ¿qué es aquello que implementamos cuando decimos estar jugando?, a la luz de lo afirmado se puede sospechar que lo que se implementa en cada caso, no es más que un uso o una técnica, que en ausencia de lo esencial es incapaz de aportar creadoramente a la realidad de niños (as) en condiciones de juego. Lo que se pretende a partir de esta investigación es aportar a un entendimiento mas intimo y profundo de la experiencia del juego, de modo tal, que allí donde el juego se manifiesta y es convocado podamos disponer de criterios y elementos para distinguirlo en su dimensión creadora y no sucumbir a una restringida implementación técnica del juego. Para avanzar en esta investigación buscamos aportes teóricos que reflexionen a favor de esta dimensión del juego y profundicen en su conexión con el fundamento. A renglón seguido se elaboraron entrevistas a las agentes educativas, con el propósito, de contrastar e interpretar la propuesta de esta investigación con la información entrante. Las partes que componen este trabajo esta constituida por 5 capítulos. En el capítulo I se presenta el planteamiento del problema, donde se hace una delimitación precisa del objeto a investigar, además se señalan los objetivos generales y específicos. En el capitulo II se presenta el marco referencial, el cual contiene los fundamentos teóricos que confirman y orientan nuestra investigación. En el capítulo III se señala el marco metodológico, el cual incluye el tipo de investigación a seguir, las unidades de análisis, instrumentos de recolección de información utilizados para la indagación, además de las limitaciones del estudio junto con el diseño metodológico. El capitulo IV corresponde a los hallazgos y análisis interpretativo, realizado a partir de la triangulación de la teoría, las entrevistas y la perspectiva personal. En el capitulo V se exponen las conclusiones finales de esta investigación y las ideas relevantes que salieron a la luz en este proceso investigativo.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

AUTONOMIA PERSONAL, EDUCACION PARVULARIA, TEORIA DE LOS JUEGOS

Licencia

URL Licencia