La memoria silenciada: un análisis cartográfico de los sitios de memoria en las comunas de San Antonio y Santo Domingo

Fecha

2025

Formato del documento

TDPRE

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

S.T. H557m 2025

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Humanidades y Educación

Departamento o Escuela

Instituto de Historia

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Profesora de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales. Licenciada en Historia. Licenciada en Educación.

Resumen

A inicios de la década de los 70 en Chile se vivió una crisis política que culminó en el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y la instauración de la Dictadura Civil – Militar por parte de la junta militar. Las ideas políticas que dieron motivación a la intervención militar fueron librar a Chile de la amenaza comunista que representaba el gobierno de la Unidad Popular, presidido por Salvador Allende Gossens. El anterior gobierno tuvo una gran importancia en relación con la ayuda social de las clases medias y bajas, con medidas como la reforma agraria y/o la nacionalización del cobre. Las anteriores medidas causaron incomodidad a la oposición siendo esta los partidos de derecha, que llevó a la crisis por medio de la desestabilización política y económica del país, culminando como dijimos en el Golpe de Estado y posterior dictadura. La posición que tomó la Junta militar frente a las personas de Izquierda y simpatizantes del gobierno de la UP fue de eliminarlas como enemigo político, lo que se dio por medio de la persecución, represión y tortura de estas personas. El Aparato Represivo del Estado tiene su origen dentro de la Escuela de Ingenieros de Tejas Verdes, San Antonio, donde a cargo de Manuel Contreras se fue instruyendo la tortura especializada a los torturadores del país. A raíz de lo anterior se crearon los sitios de memoria en donde la red del Aparato Represivo hizo uso durante la dictadura, hoy son espacios que permiten el encuentro de las memorias dolorosas de las víctimas con el resto de los/as chilenos y chilenas. De acuerdo con lo anterior nuestra pregunta de investigación es: ¿por qué? dentro de la ciudad de San Antonio, si existieron en su momento ocho sitios donde se ejerció violencia de Estado, sólo Tejas Verdes está dentro de la memoria colectiva como un lugar memoria y eclipsa al resto de los lugares de la ciudad. Para responder, establecimos el objetivo general de realizar una cartografía de los sitios de memoria de San Antonio. Para ello se definieron tres objetivos específicos, donde el uno es definir el contexto histórico, político – social de la Dictadura Civil – Militar. El segundo es realizar una caracterización geográfica, político-social de San Antonio en la actualidad y caracterización de los sitios de memoria. El objetivo específico tres es desarrollar la cartografía y análisis de los sitios de memoria en San Antonio.

Descripción

Lugar de Publicación

Valparaíso

Auspiciador

Palabras clave

GOBIERNO MILITAR -- CHILE -- 1973-1990, CARTOGRAFIA, MEMORIA -- ASPECTOS POLITICOS -- CHILE, SANTO DOMINGO (CHILE), SAN ANTONIO (CHILE)

Licencia

Colecciones