Monstruosa escritura: la filosofía entre la literatura de Mary Shelley (1797-1851).

dc.contributor.advisorJarpa Manzur, María del Pilar
dc.contributor.authorRibbeck Ávalos, Sofía Silvana (Charlotte)
dc.coverage.spatialValparaíso
dc.date.accessioned2025-07-24T14:07:27Z
dc.date.available2025-07-24T14:07:27Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEn esta tesis se busca abordar de manera crítica los modos de creación filosófica, a través de la literatura hecha por mujeres, especialmente en los trabajos de Mary Shelley en Frankenstein. El objetivo es realizar un análisis filosófico de su obra en un ejercicio de justicia Desde el siglo XIX surgieron en Inglaterra una serie de autoras de novelas, como Mary Shelley, las hermanas Brönte, George Eliot, Jane Austen, que estaban confinadas a la vida doméstica, al mundo de lo privado (es decir, al trabajo del hogar y la dedicación a la familia), mientras que sus maridos y padres de familia salían al mundo de la esfera pública-política. No obstante, estas autoras expusieron en sus trabajos literarios características de la vida doméstica, cuestionando no sólo la naturaleza de esta, sino también el rol a cumplir. La producción de estas escritoras no puede limitarse al área de la literatura, ya que sus tópicos podrían trascender a cuestiones filosóficas tan relevantes como las imposiciones sociales sobre la naturaleza femenina y masculina, criticando también las imágenes del ser mujer y del ser hombre. La emergente escritura de las mujeres durante el siglo XIX resultó ser una forma de expresión literaria que, dado el contexto, no está exenta de filosofía. Se puede explicar que no se considerara filosofía por dos motivos: en la forma, al no tener acceso a la academia, muchas veces sus escritos ensayísticos, poéticos o novelísticos se alejaban del canon filosófico; y en el fondo, al ser mujeres no se reconocían sus escritos como filosóficamente relevantes. Esto puede deberse a la Historia Dominante sobre los binarismos entre lo femenino y lo masculino, al igual que lo privado y lo público, en la que lo femenino ha quedado recluido al primer espacio, mientras que el público es el lugar donde se accede al saber, al poder, a la educación, y donde se es partícipe de un mundo social, cuestión que se atribuye a lo masculino. Las mujeres, derivado de supuestos biológicos, han sido relegadas a lo privado. Espacio oculto por siglos, que pareciera abrirse a lo público de forma paulatina, y tomamos de referencia en esta apertura a las ya mencionadas autoras del s. XIX: El Espacio domesticado.
dc.facultadFacultad de Humanidades y Educación
dc.identifier.urihttps://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16036
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de Valparaíso
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/
dc.subjectSHELLEY MARY WOLLSTONECRAFT 1797-1851
dc.subjectLITERATURA
dc.subjectANALISIS (FILOSOFIA)
dc.subjectCRITICA LITERARIA
dc.titleMonstruosa escritura: la filosofía entre la literatura de Mary Shelley (1797-1851).
dc.typeTDPRE
dc.ubicacionS.T. R483m 2024
uv.catalogadorRGA FIL
uv.codigo.barra00430853
uv.departamentoInstituto de Filosofía
uv.notageneralProfesora de Enseñanza Media en Filosofía. Licenciada en Filosofía. Licenciada en Educación.
uv.profesorinformanteContreras Guala, Carlos

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Ribbeck, Sofia 2024.pdf
Tamaño:
368.81 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
349 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones