Representación familiar y control social: las adopciones irregulares en dictadura de 1973-1990, instrumentalización para el control popular.

dc.contributor.advisorGutiérrez Donoso, Patricio
dc.contributor.authorRodríguez Martínez, Alex Antonio
dc.coverage.spatialValparaíso
dc.date.accessioned2025-07-23T19:47:40Z
dc.date.available2025-07-23T19:47:40Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractLa dictadura militar en Chile iniciada en 1973 hasta 1990 no solo se experimentó una represión política sin precedentes, sino que también se vivió la violación sistemática de los derechos humanos, a través de la implementación de mecanismos de control social que tuvieron un impacto profundo en la estructura familiar del país. Uno de los fenómenos menos explorados, pero de gran trascendencia histórica y social, es el de las adopciones irregulares ocurridas durante este periodo. A través de estrategias institucionalizadas y en muchos casos encubiertas, utilizando el engaño se facilitó la separación forzada de niñas y niños de sus familias biológicas, derivando en un patrón de adopciones irregulares tanto dentro como fuera del territorio nacional. Estas prácticas, lejos de responder únicamente a un marco de supuesta protección infantil, ya que justamente se dieron en familias de escasos recursos, funcionaron como una herramienta de ingeniería social con el propósito de desarticular sectores de la población considerados como opositores al régimen y de garantizar la adhesión ideológica a la dictadura, imperante en esa época. Desde una perspectiva jurídica y social, la adopción es definida por el Estado como un acto con el objetivo de garantizar el bienestar integral de niñas, niños y adolescentes, permitiendo su incorporación a una familia que les satisfaga sus necesidades de cuidado, protección y afecto necesarios para su desarrollo integral. En Chile, el marco normativo vigente actual establece requisitos estrictos para el proceso de adopción, para asegurar el resguardo de los derechos fundamentales de los menores, cabe señalar que actualmente el juez debe tener en consideración las opiniones del menor, en relación con su edad y madurez (Instituto de Previsión Social, 2024). Sin embargo, en dictadura, este principio fue vulnerado de manera sistemática, utilizándose la adopción como un mecanismo de control de la población. Según la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (Ley Fácil, 2021), el sistema de adopciones en la actualidad se encuentra regulado bajo principios de transparencia y legalidad, pero los hechos ocurridos en la década de 1973 y 1990 evidencian una realidad muy distinta, en la que niñas y niños fueron arrebatados de sus familias en procesos irregulares que carecían de consentimiento real y de resguardos institucionales adecuados
dc.facultadFacultad de Humanidades y Educación
dc.identifier.urihttps://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16029
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de Valparaíso
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/
dc.subjectFAMILIA -- ASPECTOS SOCIALES -- CHILE
dc.subjectPOLITICA FAMILIAR
dc.subjectGOBIERNO MILITAR -- CHILE -- 1973-1990
dc.titleRepresentación familiar y control social: las adopciones irregulares en dictadura de 1973-1990, instrumentalización para el control popular.
dc.typeTDPRE
dc.ubicacionS.T. R696r 2025
uv.catalogadorRGA HIS
uv.codigo.barra00430861
uv.departamentoInstituto de Historia
uv.notageneralProfesor de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales. Licenciado en Historia. Licenciado en Educación.

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Rodriguez Martínez, Alex 2025.pdf
Tamaño:
940.67 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
349 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones