Conservación ex situ de los recursos genéticos de la palma chilena Jubaea chilensis en la Región de Valparaíso
Fecha
2023
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Ciencias
Departamento o Escuela
Instituto de Biología
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Magíster en Ciencias Biológicas mención Biodiversidad y Conservación. Universidad de Valparaíso. 2023.
Resumen
Jubaea chilensis (Molina) Baill., nombre común Palma Chilena, es una especie símbolo de la flora nativa chilena, endémica de la zona central, declarada en categoría “en peligro de extinción” en el año 2020. Sus poblaciones se han reducido un 98% en los últimos 500 años debido a la fragmentación y pérdida de hábitat a lo largo de su distribución. La región de Valparaíso alberga sobre el 60% del total de los individuos de J. chilensis, distribuidas principalmente en el palmar de Ocoa, el más numeroso del país, que está dentro de un área silvestre protegida, y los palmares El Salto y Las Palmas de Petorca, que no están protegidos por el Estado, y presentan una población envejecida y sin renovación. Esta región se encuentra altamente intervenida por la expansión urbana y la industria agrícola. En este estudio se evaluó si las características genéticas de los palmares de la región de Valparaíso, están contenidas en las colecciones ex situ del Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar, y un Vivero aledaño al palmar Ocoa ambos sitios dedicados a la conservación biológica. Los resultados indican que todas estas poblaciones presentan heterocigosidad observada (Ho) menor que la esperada (He). Ocoa muestra la mayor diversidad genética según la riqueza alélica. El índice de fijación Fst por pares y la distancia genética de Nei, revelan similitud entre Ocoa, el Vivero y J. Botánico, y diferenciación significativa con El Salto y Petorca. El número de grupos genéticos se definió como K = 3 a través del programa Structure v 2.3.4, donde grupo 1: J. Botánico, Vivero y Ocoa; grupo 2: El Salto y grupo 3: Petorca, lo que evidenciaría que los sitios de conservación ex situ no estarían guardando las características genéticas El Salto y Petorca, por lo que se recomienda concentrar esfuerzos de conservación con enfoque genético para la recuperación de la especie.
Descripción
Lugar de Publicación
Auspiciador
Palabras clave
PALMA DE CHILE, CONSERVACION