Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Estudio de brechas salariales entre jefes y jefas de hogar según variables de la encuesta CASEN en Pandemia 2020(Universidad de Valparaíso, 2022) Ogalde Briceño, Franco; Henríquez Roldán, Carlos; Profesora co-guía: Christen, AlejandraEn los últimos años se mencionó a Chile como el quinto país con la mayor brecha salarial del mundo la cual había superado por bastante a sus países vecinos de latinoamérica, esto sumado al estado actual de los ingresos en el país, en donde una gran parte de la población lucha por mantenerse mes a mes debido a dificultades como el alza de los productos y la calidad de vida a causa de la inflación rampante dejando al país en un estado complejo en este aspecto. Se realizó un análisis al instrumento realizado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia en conjunto al Instituto de Estadísticas llamado Encuesta CASEN en Pandemia 2020, esto con el propósito de comparar los ingresos entre los distintos sexos y determinar el estado de la brecha salarial entre los jefes y las jefas de hogar en el país durante el periodo del año 2020. Además se buscó conocer los posibles factores que apoyaban o afectaban directamente a la creación de esta inequidad en estas diferencias. También, a lo largo del análisis se realizaron métodos y técnicas multivariadas tales como la descomposición Oaxaca-Blinder y el análisis de correspondencias múltiple para observar como actuán estos ingresos entre los sexos de los jefes de hogar y el como algunas variables observadas en la Encuesta CASEN se asocian entre sí. Entre los resultados obtenidos se encuentra que la brecha salarial por género entre los jefes de hogar es equivalente al 33.3 % a favor de los hombres, la cual supera al promedio de la brecha entre las naciones de la OCDE en el año 2018, lo cual no demuestra una disminución relevante de la brecha en el país. Además, se logró caracterizar las diferencias entre los jefes de hogar por sexo con respecto a la inserción laboral. Con este trabajo se espera que se tomen en consideración de mayor manera la equidad entre ambos sexos en el ámbito de los ingresos, se espera que se tomen medidas en las leyes públicas para que el país mejore de una manera más igualitaria y este sea mucho más próspero.Ítem Modelación de la incertidumbre de la economía chilena basada en procesos autorregresivos de umbrales(Universidad de Valparaíso, 2022) Chávez Guerrero, Diego; Contreras, Javier; Profesor co-guía: Idrovo, ByronEn el siguiente trabajo, se emplea el uso de diversos modelos (ARMA, TAR y ARMA-TGARCH) para los índices de percepción de la economía chilena (ICE e IPECO), con el fin de encontrar un modelo óptimo para estos índices y demostrar que el uso de un modelo ARMA no es suficientemente eficiente para estos datos, ya que se producen problemas de invertibilidad. El modelado por medio de un TAR, si bien cumple con las condiciones del análisis de diagnóstico del mismo, tiene la complejidad de recurrir a un gran número de parámetros para resumir la información de los índices. Es por ello que trabajar con un modelo ARMA-TGARCH para estos índices de expectativas logra resumir la información contenida en ellos de mejor manera. Finalmente, se pone a prueba este modelo por medio de análisis de diagnóstico residual y de sus predicciones, las cuales posteriormente se comparan con los datos reales a través de un análisis de validación cruzada.Ítem Calibración de modelos epidemiológicos aplicados a datos de contagio del virus SARS-CoV-2 en Chile(Universidad de Valparaíso, 2022) Caamaño Contreras, Sebastián; Martínez, Kerlyns; Profesora co-guía: Christen, AlejandraEn este proyecto de título se analizará el comportamiento de un modelo epidemiológico determinista donde se muestra la solución analítica y el comportamiento asintótico de los modelos SIS. Además, se expresará el modelo epidemiológico SIS estocástico, identificando los diferentes parámetros presentes en los sistemas epidemiológicos, y de esta forma poder calibrar y comparar los modelos. El proyecto cuenta con diferentes períodos de estudio, a los cuales se les realizará una estimación de parámetros utilizando los datos reales del COVID-19 o SARS-CoV-2 en Chile desde Julio 2020 a Febrero 2022.Ítem Técnica de muestreo de valores extremos para el manejo de clases desbalanceadas para la identificación de operaciones bancarias fraudulentas usando machine learning(Universidad de Valparaíso, 2022) Saavedra Garrido, Jorge; Salas Fuentes, RodrigoEl fraude con tarjetas de crédito ha sido un problema que ha afectado a entidades financieras durante años, causando grandes pérdidas monetarias. Para detectar comportamientos anómalos o acciones sospechosas que incurren en pérdidas, el desarrollo de tecnologías de Machine Learning ha sido de gran importancia. Sin embargo, los conjuntos de datos disponibles para problemas de fraude bancario a menudo están altamente desbalanceados, lo que dificulta el aprendizaje de patrones de la clase minoritaria. Para abordar este problema, se han utilizado técnicas de submuestreo y sobremuestreo para equilibrar las clases. No obstante, a menudo se hace un equilibrio de clases en la fase de preprocesamiento antes de separar los datos en conjuntos de entrenamiento y test, lo que puede generar una correlación entre los datos y un rendimiento engañoso al evaluar los modelos. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es identificar errores en la implementación de técnicas de submuestreo y sobremuestreo para equilibrar clases en conjuntos de datos altamente desbalanceados y proponer una nueva técnica de submuestreo que considera los valores extremos de ambas clases utilizando la distancia de Mahalanobis. Esta medida de distancia tiene en cuenta la variabilidad de los datos y se utiliza comúnmente en problemas de clasificación para medir la similitud entre dos grupos. Nuestros resultados demuestran una mejora significativa en el rendimiento en comparación con las técnicas de balanceo de clases Smote, NearMiss y Submuestreo Aleatorio, alcanzando una precisión del 97% y un recall del 88%.Ítem Hacia un álgebra de Rook uniporte(Universidad de Valparaíso, 2022) Jorquera Sandoval, Eduardo; Flores, MarceloConsideremos el grupo lineal general G = G Ln (Fq ) y el monoide de matrices cuadradas n × n denotado por M = Mn (Fq ). Sean W el subgrupo de permutaciones de G , y U el subgrupo unipotente de G . El monoide de matrices no nulas en {0, 1} que contienen a lo sumo una entrada no nula por cada fila y en cada columna lo denotamos por R ⊃ W y es llamado monoide de Rook. R tiene el mismo rol para M que W para G en términos de la descomposición en dobles clases unipotentes. De forma análoga, en esta tesis trabajamos una descomposición respecto a matrices unipotentes para M .Ítem Cosmology without the cosmological principle(Universidad de Valparaíso, 2025) Contreras Pastén, Erick; Supervisor: Cárdenas, Víctor; Internal reviewer: Candlish, Graeme; External reviewer: Tsagas, ChristosRecent studies strongly suggest that the ΛCDM model may no longer serve as the definitive standard model in cosmology, given the increasing tensions between different cosmological observables. Some researchers have described this situation as a ”crisis in cosmology.” The ΛCDM model relies on two fundamental assumptions: the isotropy of the universe (supported by observational evidence) and the Copernican principle (a philosophical postulate). Together, these assumptions lead to the well-known Cosmological Principle, with the homogeneity of the universe emerging as a direct consequence. In this thesis, I review the cosmological consequences of relaxing some of these assumptions, exploring inhomogeneous and anisotropic universe models, as well as tilted cosmologies, which consider observers in motion relative to the Hubble flow. We examine methods to study these effects using existing cosmological data. First, we explore a variety of models that describe inhomogeneous and anisotropic universes, including different metric theories, perturbative analyses, averaging effects, tilted scenarios, and cosmographic approaches. We then apply this theoretical framework to analyze SNIA data and the local peculiar velocity field, aiming to constrain key parameters. On large scales, baryonic matter in the universe tends to cluster into structures known as the cosmic web, which exhibits fractal behavior. The impact of this inhomogeneous large-scale structure on cosmology is an active area of research, spanning from its description through various metrics derived from Einstein’s field equations to more complex challenges, such as the back-reaction problem related to the aver- aging of general relativity. In this work, we investigate the local fractal structure of the universe using luminosity distance relations derived from fractal-like matter distributions in LTB inhomogeneous models, analyzed against SNIA data. Our find- ings suggest that while a fractal distribution of matter cannot fully account for the cosmic acceleration, it remains a valuable tool for studying the fractality of the local universe, provided the background cosmology is known. It is important to note, however, that this remains a simplified model, and the inclusion of a true fractal distribution of matter in the field equations is an ongoing research challenge involving complex, non-differentiable mathematics. The effects of general relativity on the evolution of the local large-scale structure remain poorly understood. Some studies indicate that the growth of density contrasts and peculiar velocities accelerates over time when using the covariant formalism of general relativity, as compared to the standard Newtonian or semi-Newtonian ap- proaches. Additionally, the back-reaction problem in cosmology addresses the challenge of averaging cosmological quantities such as matter density, a task complicated by the non-linearity and complexity of the governing equations. Tilted cosmologies, which apply the covariant formalism to study the universe from the perspective of observers moving with peculiar velocities relative to the Hubble expansion, offer significant insights. Theoretical analyses suggest that the deceleration parameter measured by such observers could be negative, even if the background universe is not accelerating, provided the observers are located within a contracting bulk flow extending over large scales. In this work, we take a step toward observing these effects by extracting the volume scalar of the local peculiar velocity field via velocity reconstructions, confirming that the local peculiar velocity field is indeed contracting. Recent blind analyses of SNIA data and independent velocity field reconstructions support this conclusion, further highlighting the importance of studying tilted cosmologies and the relativistic effects on large-scale structure evolution. In this context, we use the covariant formulation to develop a connection between the enhanced growth rate of peculiar velocities in relativistic physics and the semi-Newtonian approach. This effect is strongly linked to the neglect of additional gravitational sources, such as the flux of energy, in Newtonian gravity. From an observational standpoint, we adopt a phenomenological approach, performing a statistical analysis on the most recent SNIA compilation, Pantheon+, using the cosmographic luminosity distance. We extract the deceleration parameter for different portions of the universe by dividing the data into redshift bins and hemispheres. Our analysis reveals that the deceleration parameters are not consistent across the binned groups, which contradicts the assumption of a homogeneous universe. Statistical tests indicate a trend of increasing deceleration parameters, a result consistent with recent studies. It is also worth noting that very nearby supernovae (at z ≤ 0.008) appear to be unsuitable for cosmological analysis, as they are contaminated by the velocity dispersion of the local peculiar velocity field, yielding values that do not align with background cosmological parameters. Various corrections using differ- ent models have been attempted to improve this data, but they have not yielded the desired results, while other studies opt to analyze the raw SNIA redshift data directly. In conclusion, the possibility of explaining the apparent accelerated expansion of the universe without invoking dark energy remains a compelling alternative. Models such as tilted cosmologies continue to hold potential, supported by current observa- tional data that challenge the cosmological principle. If dark energy and the acceleration of the universe are indeed real, a deeper understanding of the local structure in cosmological observations is crucial for constraining the physical parameters involved. This highlights the importance of further research into the fractal structure of matter, the physical properties of the bulk flow we inhabit, and the still poorly understood general relativistic effects on the evolution of the large-scale structure. The thesis presents several avenues for future research that could expand our scientific understanding in these areas.Ítem Proceso de récord del Drawdown y gestión de riesgo de activos financieros, mediante aproximación de procesos PDMP y de colas pesadas(Universidad de Valparaíso, 2023) Rubilar Torrealba, Rolando; Supervisor: Torres, Soledad; Advisor: Fermín, LisandroUno de los principales problemas aplicados al uso de series financieras es el control y gestión de riesgo, ya que una mala decisión de inversión puede tener fuertes repercusiones tanto a nivel microeconómico como macroeconómico. En este proyecto de investigación se propone la identificación y desarrollo de técnicas para describir el fenómeno de récords de un indicador financiero, conocido como Drawdown, para el control dinámico del riesgo de los activos financieros. En primer lugar, se propone la caracterización del fenómeno de récords del Drawdown por medio de modelos Piecewise Deterministic Markov Process (PDMP) y, una vez relajados los supuestos generales, se desarrolla una aproximación del proceso por medio de distribuciones de colas pesadas, específicamente de la distribución Poisson fraccionaria. En este trabajo de investigación se desarrollaron métodos de estimación apropiados, tanto al contexto de modelos PDMP como al contexto de colas pesadas, lo que permite una adecuada caracterización de los fenómenos financieros en el contexto de riesgo financiero. Un tercer elemento desarrollado en este trabajo corresponde a una aplicación para la estimación de la propagación del SARS-COV-2 en la zona sur de Chile. Este trabajo utiliza herramientas desarrolladas en el programa de Doctorado que muestra la importancia una formación integral para aportar en diferentes áreas de la ciencia. Finalmente, los desarrollos técnicos provenientes de esta investigación son aplicados para el uso práctico en la industria, entregando nuevas herramientas para la gestión adecuada del riesgo financiero.Ítem Conservación ex situ de los recursos genéticos de la palma chilena Jubaea chilensis en la Región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2023) Gacitúa Martínez, Carla; Directora de tesis: Ossa B., CarmenJubaea chilensis (Molina) Baill., nombre común Palma Chilena, es una especie símbolo de la flora nativa chilena, endémica de la zona central, declarada en categoría “en peligro de extinción” en el año 2020. Sus poblaciones se han reducido un 98% en los últimos 500 años debido a la fragmentación y pérdida de hábitat a lo largo de su distribución. La región de Valparaíso alberga sobre el 60% del total de los individuos de J. chilensis, distribuidas principalmente en el palmar de Ocoa, el más numeroso del país, que está dentro de un área silvestre protegida, y los palmares El Salto y Las Palmas de Petorca, que no están protegidos por el Estado, y presentan una población envejecida y sin renovación. Esta región se encuentra altamente intervenida por la expansión urbana y la industria agrícola. En este estudio se evaluó si las características genéticas de los palmares de la región de Valparaíso, están contenidas en las colecciones ex situ del Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar, y un Vivero aledaño al palmar Ocoa ambos sitios dedicados a la conservación biológica. Los resultados indican que todas estas poblaciones presentan heterocigosidad observada (Ho) menor que la esperada (He). Ocoa muestra la mayor diversidad genética según la riqueza alélica. El índice de fijación Fst por pares y la distancia genética de Nei, revelan similitud entre Ocoa, el Vivero y J. Botánico, y diferenciación significativa con El Salto y Petorca. El número de grupos genéticos se definió como K = 3 a través del programa Structure v 2.3.4, donde grupo 1: J. Botánico, Vivero y Ocoa; grupo 2: El Salto y grupo 3: Petorca, lo que evidenciaría que los sitios de conservación ex situ no estarían guardando las características genéticas El Salto y Petorca, por lo que se recomienda concentrar esfuerzos de conservación con enfoque genético para la recuperación de la especie.Ítem Mental models on private conservation: a case study in the Chilean Southern Patagonia(Universidad de Valparaíso, 2023) Brito Carrasco, Beatriz; Directora de tesis: Oliva Ekelund, Doris; Directora de tesis: Nahuelhual Muñoz, LauraLas áreas protegidas privadas (APP), tanto o más que las áreas protegidas estatales, se enfrentan a diversos grados de reticencia y desconfianza por parte de las comunidades en las que se insertan. Las razones de esta reticencia no siempre son las mismas y, por lo general, los propietarios y gestores de las AAP las desconocen. Aunque muchas opiniones sugieren que la falta de apoyo puede deberse a la escasa comprensión de la preocupación por la conservación, es posible que la falta de apoyo esté más relacionada con la percepción de la gobernanza de la APP. Basándonos en un estudio de caso en la Patagonia chilena, exploramos los modelos mentales de la comunidad tanto de la propia APP como de su gobernanza, para determinar si 1) existe una diferencia en el contenido entre los modelos mentales y 2) si esta diferencia influye en el apoyo a la APP. Recogimos modelos mentales de miembros de la comunidad local, sector turístico y representantes del gobierno. El resultado muestra que no había una diferencia clara en los modelos mentales entre los grupos, los modelos mentales que surgían dentro de los grupos eran coherentes en todos ellos. Estos modelos estaban en consonancia con el apoyo o rechazo al Santuario, mientras que el APP era vista por la mayoría como beneficiosa, no sólo para el ecosistema sino también para el bienestar humano, su gobernanza era controvertida ya que el carácter privado suscitaba modelos mentales opuestos entre los grupos de interés. Así pues, el Santuario Natural de Meullín-Puye se enfrenta al reto de disminuir las elevadas expectativas relacionadas con los beneficios del desarrollo turístico dentro de la zona, así como a la participación de los distintos grupos de interesados en la toma de decisiones con el fin de reducir futuros conflictos y garantizar la colaboración para la conservación del área.Ítem Aspectos algorítmicos de las curvas de género 2(Universidad de Valparaíso, 2025) Gómez Marín, Jorge; Pizarro Madariaga, AmaliaLas isogenias entre variedades abelianas han sido objeto de estudio en diversas áreas de la matemática, incluyendo geometría algebraica, teoría de números y, más recientemente, criptografía. En particular, las isogenias de Richelot en jacobianos de curvas de género 2 han adquirido gran relevancia en el desarrollo de protocolos criptográficos post-cuánticos, como el esquema G2SIDH, una extensión del SIDH basado en curvas elípticas. En este contexto, el presente trabajo se enfoca en el estudio teórico y computacional de las isogenias de Richelot, proporcionando herramientas fundamentales para su análisis y aplicación en criptografía. El primer capítulo está dedicado a los preliminares necesarios para comprender el problema en estudio. Se inicia con la teoría básica de curvas hiperelípticas de género 2, estableciendo la relación entre los espacios afín y proyectivo, y la estructura de sus cuerpos de funciones. Posteriormente, se abordan conceptos algebraicos esenciales como los anillos locales, anillos Noetherianos y la valoración en puntos de una curva, los cuales son fundamentales para definir divisores y su correspondiente grupo de clases. Además, se introduce la noción de jacobiano de una curva y su representación mediante la forma de Mumford, así como algoritmos para su aritmética eficiente, como el algoritmo de Cantor. También se estudian los subgrupos de torsión y su relación con la estructura del jacobiano, lo cual es clave para el análisis de isogenias. El segundo capítulo se enfoca en el estudio de variedades abelianas y su polarización. Se presentan definiciones y propiedades fundamentales de las variedades abelianas, junto con su dualidad y la teoría de isogenias entre ellas. La polarización juega un papel central en la clasificación de las variedades abelianas y en la selección de ciertas isogenias de interés, como aquellas que surgen exclusivamente entre jacobianos de curvas. Asimismo, se introduce el concepto de emparejamientos de Weil, los cuales tienen aplicaciones en criptografía y en la caracterización de isogenias. Finalmente, el tercer capítulo está dedicado al estudio específico de las isogenias de Richelot. Se inicia con la descomposición cuadrática y la correspondencia de Richelot, proporcionando una base teórica para el cálculo de estas isogenias. Luego, se presentan métodos eficientes para su evaluación y clasificación en función de la estructura del subgrupo núcleo. En particular, se analizan isogenias de tipo (2n , 2n ) y sus ecuaciones asociadas, lo cual permite una implementación más eficiente en el contexto de la criptografía post-cuántica. Se concluye con una descripción del protocolo G2SIDH y su relevancia en la seguridad criptográfica frente a la computación cuántica. En resumen, este trabajo proporciona un estudio detallado de las isogenias de Richelot desde una perspectiva algebraico-geométrica, con un énfasis en su aplicabilidad en criptografía. A través de los diferentes capítulos, se establecen las bases teóricas y computacionales necesarias para comprender la estructura y el cálculo de estas isogenias, contribuyendo así al desarrollo de herramientas matemáticas para la criptografía basada en isogenias.Ítem Evaluación de cambios espaciotemporales de la productividad primaria y cobertura del bosque de macroalgas en la Bahía de Quintay asociadas a patrones de marejadas(Universidad de Valparaíso, 2025) Dieterich Gnecco, Alejandra; Directora de tesis: Ossa Barrientos, Carmen G.Los bosques de quelpo, formados por algas pardas del orden Laminariales, son ecosistemas costeros altamente productivos que desempeñan roles ecosistémicos esenciales, como la absorción de carbono, contribuyendo a la mitigación del cambio climático, y la provisión de hábitats para una gran diversidad de especies. Estos ecosistemas son particularmente vulnerables al cambio climático global, el cual ha incrementado la intensidad y frecuencia de las marejadas en las costas de Chile en los últimos 60 años, lo que podría generar efectos negativos, como varamientos y roturas, reduciendo así su abundancia. Este estudio evaluó la variación estacional e interanual del bosque de quelpo en la zona de Quintay entre 2017 y 2024, utilizando series temporales de NDVI derivadas de imágenes Sentinel-2 y datos de oleaje local obtenidos del modelo SWAN. Se aplicó un umbral al NDVI (>0,1) para identificar la presencia de macroalgas, observándose una mayor cobertura promedio en otoño e invierno. Los años 2018 y 2023 presentaron los valores más altos de NDVI y cobertura, mientras que 2019 y 2020 mostraron los mínimos. Para evaluar la relación entre el oleaje y el NDVI, se realizaron regresiones lineales entre la altura significativa de ola (Hsig) y el NDVI, y entre la potencia del oleaje (Po) y el NDVI. Las regresiones lineales anuales y estacionales mostraron una relación no significativa entre el NDVI y la potencia del oleaje, pero sí mostró una relación significativa con la altura de ola, y la estación de otoño tuvo relaciones estadísticamente significativas con ambas variables. Estos resultados sugieren que el impacto del oleaje sobre la productividad del bosque de quelpo se ve afectado por las condiciones oceanográficas. Asimismo, se sugiere que las marejadas extremas del invierno podrían afectar negativamente la recuperación del quelpo, especialmente en verano, cuando se observa una menor cobertura de macroalgas. Este estudio destaca la vulnerabilidad de los bosques de quelpo a los eventos extremos de oleaje, los cuales podrían volverse más frecuentes debido al cambio climático. Las estrategias de manejo costero deben considerar la dinámica del oleaje en la resiliencia de estos ecosistemas, incorporando prácticas de gestión adaptativa para mitigar los efectos del aumento en la intensidad y frecuencia de las marejadas.Ítem La superfamilia de las dinaminas y su potencial rol en en la patología de la enfermedad del alzheimer(Universidad de Valparaíso, 2025) Césped Guerrero, Alexis; Directora de tesis: González Jamett, ArlekLa función cognitiva abarca procesos neurobiológicos esenciales para la atención, el aprendizaje y la memoria. Las alteraciones en estas funciones son frecuentes en enfermedades neurodegenerativas, siendo la enfermedad de Alzheimer (EA) una de las formas más comunes de neurodegeneración. Los marcadores histopatológicos incluyen la agregación aberrante de las proteínas Tau y péptido beta amiloide (Aβ) que se observan en etapas avanzadas de la enfermedad. Sin embargo, no se ha establecido una correlación clara entre el inicio del deterioro cognitivo y la formación de estas lesiones. Recientemente, se han identificado otros mecanismos más tempranos que podrían contribuir a la etiología de la EA, incluyendo defectos en la dinámica mitocondrial, alteraciones en el citoesqueleto neuronal y problemas en el tráfico de receptores glutamatérgicos AMPAR. Entre las proteínas implicadas en estos procesos destaca la superfamilia de las dinaminas, GTP-asas ampliamente distribuidas en todos los tejidos que muestran cambios en su expresión y función en modelos animales y en cerebros postmortem de pacientes con EA. Esto sugiere la posible contribución de las dinaminas en los mecanismos patológicos de la EA, así como su potencial como diana terapéutica, aunque esta hipótesis aún no ha sido confirmada. La presente tesis abordó la contribución de la superfamilia de las dinaminas en la patología de la EA, centrándose en defectos tempranos a nivel neuronal que incluyen desbalance en la dinámica mitocondrial y citoesqueletal y tráfico de receptores glutamatérgicos. La evidencia recopilada muestra un aumento de la fisión mitocondrial causado por un alza en la expresión y actividad de la proteína tipo dinamina-1 (Drp1) y una fusión mitocondrial disminuida causada por una baja expresión y función de las proteínas tipo dinamina mitofusina 1 y 2. Un aumento en la actividad endocítica de las dinaminas clásicas favorecería la internalización del péptido Aβ y de “semillas” de Tau hiperfosforilada, promoviendo la formación de los agregados neurotóxicos característicos de la EA. Interesantemente, diamina-1 parece unirse de manera aberrante a las redes de microtúbulos neuronales en el contexto de la EA, siendo “secuestrada” e impidiendo su función en el reciclaje endocítico de vesículas sinápticas, afectando la neurotransmisión. Los resultados de esta investigación sugieren un rol clave de las dinaminas en procesos tempranos de la EA, destacando el potencial de las dinaminas como un blanco terapéutico novedoso en la EA.Ítem Impacto de la variabilidad ambiental en el Bycatch de la pesquería del krill (Euphausia superba) en la península Antática periodo 2014-2022(Universidad de Valparaíso, 2025) Burgos Sánchez, Cynthia; Director de tesis: Landaeta, Mauricio; Director de tesis: Bozkurt, DenizLa Antártica constituye un ecosistema único, frágil y con alto porcentaje de especies endémicas adaptadas a condiciones de temperaturas extremadamente frías. Este ecosistema enfrenta actualmente dos grandes desafíos: la creciente presión de la actividad pesquera y el impacto del cambio climático. En este contexto, el krill antártico (Euphausia superba), especie clave en la trama trófica, sustenta a numerosas especies y es el objetivo de una importante pesquería industrial. La técnica de arrastre de media agua, utilizada para su extracción, genera capturas incidentales de peces, el denominado bycatch, cuya composición, abundancia y vulnerabilidad se conocen escasamente. La explotación del krill se ha intensificado la última década duplicando las capturas desde el 2010. A la vez, se ha documentado un incremento sostenido de la temperatura superficial del mar y una disminución de la cobertura de hielo marino, alterando el hábitat y a las comunidades asociadas. Este estudio tuvo por objetivo caracterizar la diversidad, abundancia y composición de peces que componen el bycatch de la pesquería del krill, y evaluar su relación con las principales variables ambientales como la temperatura superficial de le mar, la cobertura de hielo y concentración de clorofila-a. Se analizaron datos provenientes de las subáreas pesqueras 48.1, 48.2 y 48.3 administrados por la CCAMLR, entre 2014 y 2022. Para describir las comunidades de peces se estimaron índices ecológicos de abundancia, riqueza, diversidad y equidad de especies, y se aplicaron análisis multivariados (PERMANOVA, SIMPER, PCoA). Los resultados indicaron que las comunidades de peces del bycatch presentaron variaciones significativas a lo largo del periodo analizado y las condiciones ambientales también mostraron variabilidad, especialmente desde 2017 se observó un aumento en la temperatura superficial del mar y una reducción de la cobertura de hielo marino. Sin embargo, solo en la subárea 48.2 se estimó una relación moderada y estadísticamente significativa entre estas variables y las comunidades de peces. En las subáreas 48.1 y 48.3 no se detectó dicha influencia, lo que sugiere la acción de otros factores no considerados en este estudio. Se destaca la necesidad de incluir el análisis del bycatch en investigaciones futuras que evalúen de manera holística los efectos de la actividad pesquera y del cambio climático sobre la biodiversidad de los ecosistemas antárticos.Ítem Bifurcaciones en un modelo depredador-presa con función logística general y memoria con joroba(2022) Arce González, Luis; Castro Marín, RodrigoÍtem Hacia una teoría de punto fijo en espacios uniformes(Universidad de Valparaíso, 2022) Pizarro Pizarro, Sergio; Fierro Pradenas, RaúlÍtem Teoría de punto fijo y propiedad de condensación en espacios uniformes(Universidad de Valparaíso, 2024) Pizarro Pizarro, Sergio; Fierro Pradenas, RaúlEsta tesis tiene como objetivo desarrollar la propiedad de condensación en multi- funciones definidas sobre un espacio uniforme, lo que permite establecer resultados de punto fijo, con lo que se generalizan y obtienen variantes condensantes de teoremas clásicos existentes en la literatura. Este estudio, cuyos resultados se establecen en el contexto de espacios uniformes, busca unificar la teoría métrica y topológica de punto fijo. Además de la Introducción, esta tesis está organizada en los siguientes cuatro capítulos: 1. Capítulo 1: Contiene preliminares sobre multifunciones y espacios vectoriales topológicos. 2. Capítulo 2: Se establecen definiciones y propiedades elementales de los espacios uniformes. 3. Capítulo 3: El concepto de medida de no-compacidad en espacios uniformes, que aquí se presenta, es una extensión natural de aquél definido en espacios métricos y seudo-métricos. 4. Capítulo 4: Se presentan en este capítulo los principales aportes de la tesis. Estos consisten en nuevos resultados de punto fijo multivaluado, mediante adaptaciones de la condición orbital de Banach y la propiedad condensante.Ítem Ingesta de edulcorante no calórico comercial durante adolescencia disminuye la transmisión sináptica inhibitoria en corteza prefrontal medial en ratones adultos.(Universidad de Valparaíso, 2024) Vidal Herrera, Nicole; Director de tesis: Fuenzalida Núñez, Marco; Co-director de tesis: Jorquera Olave, GonzaloLa adolescencia es un periodo crítico en el neurodesarrollo. Durante esta etapa Los circuitos inhibitorios GABAérgicos de la corteza prefrontal (CPF) se encuentran en una transición de maduración, siendo un periodo de alta susceptibilidad a los cambios del medio, en consecuencia, una perturbación durante esta etapa es altamente probable que conlleve a una modificación en las redes neuronales en la etapa adulta. Además, este periodo se caracteriza por un incremento en el requerimiento energético, manifestándose en un aumento en la ingesta de alimentos, dando lugar a que los adolescentes consuman alimentos altamente calóricos principalmente de azúcares refinados y grasas. Debido a los problemas metabólicos que implica una alimentación alta en calorías, diversos países han implementado normativas alimenticias que ayuden a disminuir el aporte calórico en los alimentos. La industria alimentaria para poder adecuarse a estas medidas ha debido modificar la formulación de sus productos usando distintos aditivos, entre estos los edulcorantes no calóricos (ENC), siendo la sucralosa (SCs) el más utilizado. Según la FDA la SCs cumple con las normativas sanitarias, sin embargo, la recomendación en niños y adolescentes aún es controversial. La asociación americana de pediatría mencionó que el uso de edulcorante en etapa infantil y adolescente carece de estudios suficientes, por lo tanto, sugiere un uso moderado en este grupo etario. En el presente estudio, investigamos si el consumo de SCs durante la adolescencia afecta la transmisión sináptica inhibitoria en la CPF de ratones adultos. Usando técnica de electrofisiología, este trabajo muestra que la ingesta de SCs disminuye la transmisión sináptica inhibitoria en neuronas piramidales de la CPF. Estos resultados demuestran que la SCs durante un periodo crítico del neurodesarrollo es capaz de modificar circuitos neuronales lo que sugiere que podría tener un impacto negativo en la plasticidad sináptica.Ítem Evaluación de los niveles de dopamina en el núcleo accumbens en ratones con sobreexpresión de EAAT₃ en condiciones de estrés crónico impredecible leve(Universidad de Valparaíso, 2023) Tapia Cuevas, Vissente; Director de tesis: Moya Vera, Pablo; Co-director de tesis: Sotomayor-Zárate, RamónLa fisiopatología de la depresión se ha asociado con la desregulación del sistema glutamatérgico y sus mecanismos de recaptación en las regiones del cerebro que median comportamientos cognitivo-emocionales. El transportador neuronal de aminoácidos excitatorios 3 (EAAT3) juega un papel en la recaptura de glutamato, y su actividad podría ofrecer protección contra el aumento extracelular de glutamato debido al estrés crónico. Nuestro laboratorio desarrolló un modelo de ratón que sobreexpresa EAAT3 bajo el promotor CaMKIIα (EAAT3ᵍᴵᵒ/CaMKII). Datos de nuestro laboratorio sin publicar, indican que este ratón no desarrolla comportamientos similares a la depresión después de un protocolo de estrés crónico impredecible leve (UCMS, siglas en inglés). Dado el papel del circuito de dopamina (DA), que involucra al Área del Tegmento Ventral (VTA)-Núcleo Accumbens (NAc), en la sintomatología depresiva, este estudio evaluó la liberación de DA en el NAc Shell utilizando voltametría cíclica de barrido rápido ex vivo en ratones EAAT3ᵍᴵᵒ/CaMKII y su control (EAAT3ᵍᴵᵒ) expuestos o no a la UCMS. Mostramos que, en comparación con sus respectivos grupos no estresados, los ratones EAAT3ᵍᴵᵒ sometidos a UCMS exhibieron un aumento en DA evocada por un solo pulso, y una disminución en la liberación de DA evocada por estimulación de 5 pulsos con frecuencias variables (5, 10 y 20 hz), ambos a una intensidad constante (400 μA), mientras que la liberación de DA evocada eléctricamente en ratones con sobreexpresión EAAT3ᵍᴵᵒ/CaMKII se mantuvo sin cambios por estimulación de un pulso y múltiples pulsos. Estos hallazgos sugieren que el comportamiento similar a la depresión en el grupo EAAT3ᵍᴵᵒ sometido a UCMS podría estar relacionado a alteraciones en la transmisión de DA en el NAc Shell. Mientras que la resiliencia comportamental del ratón EAAT3ᵍᴵᵒ/CaMKII podría estar relacionada con la ausencia de cambios en la liberación de DA en el NAc Shell.Ítem Aislamiento bioguiado y caracterización química de metabolitos secundarios de cuatro plantas nativas obtenidas del Desierto de Atacama: Skytanthus acutus, Krameria cistoidea, Nolana albescens y Pintoa chilensis, con actividad antimicrobiana, citotóxica y antioxidante(Universidad de Valparaíso, 2024) Arrieche Polanco, Dioni; Director de tesis: Taborga, Lautaro; Co-director de tesis: Carrasco, HéctorEn años recientes, los organismos extremófilos, se han convertido en el objetivo de muchos investigadores interesados en la búsqueda de nuevos compuestos bioactivos con importancia farmacológica. Estos organismos deben enfrentarse a constantes variaciones de temperaturas, de pH, de salinidad, de presión, poca disponibilidad de nutrientes y algunos deben enfrentar alta radiación UV, por lo que los mismos requieren de diversos mecanismos de adaptación para poder sobrevivir. Estas adaptaciones están acompañadas por modificaciones tanto en la regulación genética como metabólica, incrementando la posibilidad de encontrar metabolitos secundarios con estructuras químicas únicas de importancia farmacológica. Chile posee tres ambientes extremos de gran importancia en el campo de la investigación: el desierto de Atacama, el territorio Antártico y las zonas volcánicas con aguas termales en la región de la Araucanía. Los organismos que habitan en estos ambientes podrían compartir propiedades y mecanismos que les permiten soportar grandes variaciones de temperatura, esta información puede ser utilizada para diferentes aplicaciones, incluidas su utilización en salud humana, de allí la importancia del estudio de estos. En vista de los antecedentes obtenidos a partir de nuevos metabolitos secundarios aislados de plantas extremófilas del Norte de Chile, que muestran interesantes actividades biológicas tales como: antimicrobiana, antioxidante, citotóxica, gastroprotectiva, entre otras. La presente tesis tiene por objetivo realizar un estudio fitoquímico bioguiado de las plantas extremófilas Skytanthus acutus, Nolana albescens, Krameria cistoidea y Pintoa chilensis para aislar y caracterizar aquellos metabolitos secundarios responsables de la actividad antimicrobiana, citotóxica y antioxidante. Para cumplir con el objetivo, se prepararon 6 extractos etanólicos de los cuales tres fueron los mas activos frente a las actividades evaluadas: antioxidante, citotóxica y antimicrobiana. La actividad antioxidante se evaluó mediante tres ensayos: FRAP, TRAP y DPPH., la actividad citotóxica se determinó mediante el ensayo de la sulforrodamina B sobre diferentes líneas celulares cancerígenas humanas: MCF-7 (mama), HT-29 (colorrectal), HBL-100 y T-47D (mama), HeLa (cervical), A549 (pulmón), SW1573 (pulmón) y WiDr (colon). La actividad antimicrobiana se evaluó determinando la concentración mínima inhibitoria (MIC) sobre tres cepas bacterianas: Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa. Las técnicas cromatográficas empleadas para la purificación de los metabolitos secundarios del extracto etanólico de Skytanthus acutus incluyeron: Cromatografía de columna utilizando como fase estacionaria Sephadex LH-20 y preparativa, Cromatografía Líquida de alta eficiencia (HPLC) y cromatografía líquida preparativa (PLC), utilizando como fase estacionaria Sílica gel, C18 y columna de partición centrífuga (CPC). Mediante espectroscopía de RMN (1D y 2D), se logró la caracterización de seis compuestos mayoritarios.Ítem La restricción de movimiento deteriora el acoplamiento entre los sharp-wareripples hipocampales y las oscilaciones gamma de la corteza prefrontal medial durante la recuperación de la memoria espacial(Universidad de Valparaíso, 2024) Stevenson Flores, Robert; Tutor responsable: Negrón Oyarzo, SergioEl hipocampo (HPC) y la corteza prefrontal (PFC) participan en la formación, consolidación y recuperación de la memoria espacial de referencia (MER). Se postula que la sincronización entre patrones de actividad neural entre estas dos estructuras, como los sharp-wave ripples (SWRs) hipocampales con las oscilaciones gamma de la mPFC durante la vigilia pasiva estarían soportando la formación y recuperación de la MER. Se sugiere que la vivencia de eventos amenazantes por periodos prolongados afecta diversas funciones cognitivas, sin embargo, se desconoce si estos eventos afectan la formación y recuperación de la MER y los procesos neurofisiológicos involucrados Por lo tanto, postulamos que la restricción de movimiento afectaría la recuperación de la memoria espacial de referencia y la sincronización SWR-gamma durante la vigilia pasiva. Para evaluar esta posibilidad, ratones macho adultos fueron sujetos a restricción de movimiento. Posteriormente a animales sometidos y no sometidos a restricción de movimiento se les hizo registro de la actividad cerebral durante la adquisición y recuperación de memoria espacial en el laberinto Barnes. Nuestros resultados mostraron una menor recuperación de la memoria espacial remota en animales del grupo de restricción comparados con la condición control. A nivel electrofisiológico, encontramos una disminución del acoplamiento entre los SWRs hipocampales y las oscilaciones gamma en la mPFC en el grupo restringido durante la recuperación remota de la memoria espacial de referencia9+. Estos resultados proporcionan información relevante sobre la relación entre los aspectos neurofisiológicos afectados por la restricción de movimiento y las implicaciones cognitivas resultantes