Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Bifurcaciones en un modelo depredador-presa con función logística general y memoria con joroba(2022) Arce González, Luis; Castro Marín, RodrigoÍtem Hacia una teoría de punto fijo en espacios uniformes(Universidad de Valparaíso, 2022) Pizarro Pizarro, Sergio; Fierro Pradenas, RaúlÍtem Teoría de punto fijo y propiedad de condensación en espacios uniformes(Universidad de Valparaíso, 2024) Pizarro Pizarro, Sergio; Fierro Pradenas, RaúlEsta tesis tiene como objetivo desarrollar la propiedad de condensación en multi- funciones definidas sobre un espacio uniforme, lo que permite establecer resultados de punto fijo, con lo que se generalizan y obtienen variantes condensantes de teoremas clásicos existentes en la literatura. Este estudio, cuyos resultados se establecen en el contexto de espacios uniformes, busca unificar la teoría métrica y topológica de punto fijo. Además de la Introducción, esta tesis está organizada en los siguientes cuatro capítulos: 1. Capítulo 1: Contiene preliminares sobre multifunciones y espacios vectoriales topológicos. 2. Capítulo 2: Se establecen definiciones y propiedades elementales de los espacios uniformes. 3. Capítulo 3: El concepto de medida de no-compacidad en espacios uniformes, que aquí se presenta, es una extensión natural de aquél definido en espacios métricos y seudo-métricos. 4. Capítulo 4: Se presentan en este capítulo los principales aportes de la tesis. Estos consisten en nuevos resultados de punto fijo multivaluado, mediante adaptaciones de la condición orbital de Banach y la propiedad condensante.Ítem Ingesta de edulcorante no calórico comercial durante adolescencia disminuye la transmisión sináptica inhibitoria en corteza prefrontal medial en ratones adultos.(Universidad de Valparaíso, 2024) Vidal Herrera, Nicole; Director de tesis: Fuenzalida Núñez, Marco; Co-director de tesis: Jorquera Olave, GonzaloLa adolescencia es un periodo crítico en el neurodesarrollo. Durante esta etapa Los circuitos inhibitorios GABAérgicos de la corteza prefrontal (CPF) se encuentran en una transición de maduración, siendo un periodo de alta susceptibilidad a los cambios del medio, en consecuencia, una perturbación durante esta etapa es altamente probable que conlleve a una modificación en las redes neuronales en la etapa adulta. Además, este periodo se caracteriza por un incremento en el requerimiento energético, manifestándose en un aumento en la ingesta de alimentos, dando lugar a que los adolescentes consuman alimentos altamente calóricos principalmente de azúcares refinados y grasas. Debido a los problemas metabólicos que implica una alimentación alta en calorías, diversos países han implementado normativas alimenticias que ayuden a disminuir el aporte calórico en los alimentos. La industria alimentaria para poder adecuarse a estas medidas ha debido modificar la formulación de sus productos usando distintos aditivos, entre estos los edulcorantes no calóricos (ENC), siendo la sucralosa (SCs) el más utilizado. Según la FDA la SCs cumple con las normativas sanitarias, sin embargo, la recomendación en niños y adolescentes aún es controversial. La asociación americana de pediatría mencionó que el uso de edulcorante en etapa infantil y adolescente carece de estudios suficientes, por lo tanto, sugiere un uso moderado en este grupo etario. En el presente estudio, investigamos si el consumo de SCs durante la adolescencia afecta la transmisión sináptica inhibitoria en la CPF de ratones adultos. Usando técnica de electrofisiología, este trabajo muestra que la ingesta de SCs disminuye la transmisión sináptica inhibitoria en neuronas piramidales de la CPF. Estos resultados demuestran que la SCs durante un periodo crítico del neurodesarrollo es capaz de modificar circuitos neuronales lo que sugiere que podría tener un impacto negativo en la plasticidad sináptica.Ítem Evaluación de los niveles de dopamina en el núcleo accumbens en ratones con sobreexpresión de EAAT₃ en condiciones de estrés crónico impredecible leve(Universidad de Valparaíso, 2023) Tapia Cuevas, Vissente; Director de tesis: Moya Vera, Pablo; Co-director de tesis: Sotomayor-Zárate, RamónLa fisiopatología de la depresión se ha asociado con la desregulación del sistema glutamatérgico y sus mecanismos de recaptación en las regiones del cerebro que median comportamientos cognitivo-emocionales. El transportador neuronal de aminoácidos excitatorios 3 (EAAT3) juega un papel en la recaptura de glutamato, y su actividad podría ofrecer protección contra el aumento extracelular de glutamato debido al estrés crónico. Nuestro laboratorio desarrolló un modelo de ratón que sobreexpresa EAAT3 bajo el promotor CaMKIIα (EAAT3ᵍᴵᵒ/CaMKII). Datos de nuestro laboratorio sin publicar, indican que este ratón no desarrolla comportamientos similares a la depresión después de un protocolo de estrés crónico impredecible leve (UCMS, siglas en inglés). Dado el papel del circuito de dopamina (DA), que involucra al Área del Tegmento Ventral (VTA)-Núcleo Accumbens (NAc), en la sintomatología depresiva, este estudio evaluó la liberación de DA en el NAc Shell utilizando voltametría cíclica de barrido rápido ex vivo en ratones EAAT3ᵍᴵᵒ/CaMKII y su control (EAAT3ᵍᴵᵒ) expuestos o no a la UCMS. Mostramos que, en comparación con sus respectivos grupos no estresados, los ratones EAAT3ᵍᴵᵒ sometidos a UCMS exhibieron un aumento en DA evocada por un solo pulso, y una disminución en la liberación de DA evocada por estimulación de 5 pulsos con frecuencias variables (5, 10 y 20 hz), ambos a una intensidad constante (400 μA), mientras que la liberación de DA evocada eléctricamente en ratones con sobreexpresión EAAT3ᵍᴵᵒ/CaMKII se mantuvo sin cambios por estimulación de un pulso y múltiples pulsos. Estos hallazgos sugieren que el comportamiento similar a la depresión en el grupo EAAT3ᵍᴵᵒ sometido a UCMS podría estar relacionado a alteraciones en la transmisión de DA en el NAc Shell. Mientras que la resiliencia comportamental del ratón EAAT3ᵍᴵᵒ/CaMKII podría estar relacionada con la ausencia de cambios en la liberación de DA en el NAc Shell.Ítem Aislamiento bioguiado y caracterización química de metabolitos secundarios de cuatro plantas nativas obtenidas del Desierto de Atacama: Skytanthus acutus, Krameria cistoidea, Nolana albescens y Pintoa chilensis, con actividad antimicrobiana, citotóxica y antioxidante(Universidad de Valparaíso, 2024) Arrieche Polanco, Dioni; Director de tesis: Taborga, Lautaro; Co-director de tesis: Carrasco, HéctorEn años recientes, los organismos extremófilos, se han convertido en el objetivo de muchos investigadores interesados en la búsqueda de nuevos compuestos bioactivos con importancia farmacológica. Estos organismos deben enfrentarse a constantes variaciones de temperaturas, de pH, de salinidad, de presión, poca disponibilidad de nutrientes y algunos deben enfrentar alta radiación UV, por lo que los mismos requieren de diversos mecanismos de adaptación para poder sobrevivir. Estas adaptaciones están acompañadas por modificaciones tanto en la regulación genética como metabólica, incrementando la posibilidad de encontrar metabolitos secundarios con estructuras químicas únicas de importancia farmacológica. Chile posee tres ambientes extremos de gran importancia en el campo de la investigación: el desierto de Atacama, el territorio Antártico y las zonas volcánicas con aguas termales en la región de la Araucanía. Los organismos que habitan en estos ambientes podrían compartir propiedades y mecanismos que les permiten soportar grandes variaciones de temperatura, esta información puede ser utilizada para diferentes aplicaciones, incluidas su utilización en salud humana, de allí la importancia del estudio de estos. En vista de los antecedentes obtenidos a partir de nuevos metabolitos secundarios aislados de plantas extremófilas del Norte de Chile, que muestran interesantes actividades biológicas tales como: antimicrobiana, antioxidante, citotóxica, gastroprotectiva, entre otras. La presente tesis tiene por objetivo realizar un estudio fitoquímico bioguiado de las plantas extremófilas Skytanthus acutus, Nolana albescens, Krameria cistoidea y Pintoa chilensis para aislar y caracterizar aquellos metabolitos secundarios responsables de la actividad antimicrobiana, citotóxica y antioxidante. Para cumplir con el objetivo, se prepararon 6 extractos etanólicos de los cuales tres fueron los mas activos frente a las actividades evaluadas: antioxidante, citotóxica y antimicrobiana. La actividad antioxidante se evaluó mediante tres ensayos: FRAP, TRAP y DPPH., la actividad citotóxica se determinó mediante el ensayo de la sulforrodamina B sobre diferentes líneas celulares cancerígenas humanas: MCF-7 (mama), HT-29 (colorrectal), HBL-100 y T-47D (mama), HeLa (cervical), A549 (pulmón), SW1573 (pulmón) y WiDr (colon). La actividad antimicrobiana se evaluó determinando la concentración mínima inhibitoria (MIC) sobre tres cepas bacterianas: Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa. Las técnicas cromatográficas empleadas para la purificación de los metabolitos secundarios del extracto etanólico de Skytanthus acutus incluyeron: Cromatografía de columna utilizando como fase estacionaria Sephadex LH-20 y preparativa, Cromatografía Líquida de alta eficiencia (HPLC) y cromatografía líquida preparativa (PLC), utilizando como fase estacionaria Sílica gel, C18 y columna de partición centrífuga (CPC). Mediante espectroscopía de RMN (1D y 2D), se logró la caracterización de seis compuestos mayoritarios.Ítem La restricción de movimiento deteriora el acoplamiento entre los sharp-wareripples hipocampales y las oscilaciones gamma de la corteza prefrontal medial durante la recuperación de la memoria espacial(Universidad de Valparaíso, 2024) Stevenson Flores, Robert; Tutor responsable: Negrón Oyarzo, SergioEl hipocampo (HPC) y la corteza prefrontal (PFC) participan en la formación, consolidación y recuperación de la memoria espacial de referencia (MER). Se postula que la sincronización entre patrones de actividad neural entre estas dos estructuras, como los sharp-wave ripples (SWRs) hipocampales con las oscilaciones gamma de la mPFC durante la vigilia pasiva estarían soportando la formación y recuperación de la MER. Se sugiere que la vivencia de eventos amenazantes por periodos prolongados afecta diversas funciones cognitivas, sin embargo, se desconoce si estos eventos afectan la formación y recuperación de la MER y los procesos neurofisiológicos involucrados Por lo tanto, postulamos que la restricción de movimiento afectaría la recuperación de la memoria espacial de referencia y la sincronización SWR-gamma durante la vigilia pasiva. Para evaluar esta posibilidad, ratones macho adultos fueron sujetos a restricción de movimiento. Posteriormente a animales sometidos y no sometidos a restricción de movimiento se les hizo registro de la actividad cerebral durante la adquisición y recuperación de memoria espacial en el laberinto Barnes. Nuestros resultados mostraron una menor recuperación de la memoria espacial remota en animales del grupo de restricción comparados con la condición control. A nivel electrofisiológico, encontramos una disminución del acoplamiento entre los SWRs hipocampales y las oscilaciones gamma en la mPFC en el grupo restringido durante la recuperación remota de la memoria espacial de referencia9+. Estos resultados proporcionan información relevante sobre la relación entre los aspectos neurofisiológicos afectados por la restricción de movimiento y las implicaciones cognitivas resultantesÍtem Fotoelectrodos a partir de la combinación de TiO₂ y nanomateriales de carbono: un acercamiento a fenómenos superficiales e interfasiales(Universidad de Valparaíso, 2023) Peón Díaz, Francisco; Director de tesis: Segura del Río, RodrigoEsta tesis ofrece un análisis integral de fotoánodos de dióxido de titanio (TiO₂) combinado a nanomateriales de carbono para aplicaciones fotoelectroquímicas, centrándose en la relación entre sus propiedades morfológicas, estructurales y optoelectrónicas, y su rendimiento fotoelectroquímico. El estudio comienza explorando los efectos del tratamiento oxidativo en nanotubos de carbono (CNTs) durante la síntesis de fotoelectrodos CNTs/TiO₂. Los resultados demuestran que un periodo de oxidación de 90 minutos logra un rendimiento óptimo, lo que resulta en una superior homogeneidad del TiO₂, reducción en el valor de bandgap y como resultado un mejor rendimiento fotoelectroquímico. Posteriormente, se examinan los compuestos CNTs/TiO₂ y se analiza la dependencia del rendimiento fotoelectroquímico en relación con la proporción CNTs-TiO₂ y los fenómenos superficie-interfaz. Al ajustar el contenido de CNTs, el estudio revela que el rendimiento óptimo se asocia con un cambio en el mecanismo de extracción de cargas. Esta transición, desde un escenario de difusión limitada por trampas en el TiO ₂ a una extracción directa de carga en los compuestos CNTs/TiO₂ con contenido óptimo de CNTs y grosor de TiO₂, proporciona valiosos conocimientos para el diseño y la optimización de dichos compuestos para aplicaciones fotoelectroquímicas. La investigación se extiende también a la síntesis de fotoánodos de dióxido de titanio dopados con carbono (TiO₂(C)) utilizando el método de Deposición Química en Vapor a Baja Presión (LCPVD) en un solo paso. Este trabajo explora la influencia del dopaje con carbono y las vacantes de oxígeno (OVs) en las características morfológicas, estructurales y fotoelectroquímicas. Los fotoánodos TiO₂(C) muestran un rendimiento mejorado atribuido a una mejor separación y recolección de carga. Se proporciona una explicación detallada de su rendimiento fotoelectroquímico, destacando el potencial de la Espectroscopía de Fotocorriente Modulada en Intensidad (IMPS) para entender la dinámica de portadores de carga en los materiales. En conjunto, estas investigaciones ofrecen una comprensión completa de los factores intrincados que influyen en el rendimiento de los fotoánodos de TiO₂ modificados con carbono, proporcionando valiosos conocimientosÍtem Estructura poblacional de la merluza común Merluccius gayi gayi frente a la costa de Chile, ultilizando morfometría geométrica en otolitos sagitta(Universidad de Valparaíso, 2024) Olivares Cayul, Juan; Director de tesis: Landaeta Díaz, MauricioMerluccius gayi gayi es la especie demersal más abundante y desde el punto de vista social y económico la pesquería más importante en Chile. La pesquería de merluza común se desarrolla desde el límite norte de la Cuarta Región (29°10’S) hasta Punta Puga (41º28,6’S) en la X Región y hasta 60 millas náuticas de la costa. La migración latitudinal (norte-sur) de merluza común es más bien limitada, los huevos y las larvas tienden a permanecer en las áreas de desove o son transportados hacia la costa y los adultos presentan alta fidelidad de sitio con sus áreas de desove. Un aspecto fundamental para la evaluación y manejo de las poblaciones explotadas por extracción pesquera es la identificación de unidades poblacionales o subpoblaciones y la evaluación de la conectividad entre poblaciones. De esta forma, la correcta delimitación de las unidades biológicas de gestión es básica para la óptima explotación y sostenibilidad de los recursos marinos. Sin embargo, para el caso del manejo la merluza común, existen ciertas interrogantes por dilucidar y que están relacionadas con la hipótesis de un solo stock para la pesquería de merluza común. El presente estudio aborda la hipótesis de un solo stock, a través del análisis de la morfometría geométrica de los otolitos sagitta para las cuatro zonas de estudio (zona 1 29º10'-31º24'S; zona 2 31º25'- 35º30'S; zona 3 35º31'-38º40'S; zona 4 38º41'-42º00'S). Los resultados revelaron diferencias significativas latitudinales entre zonas. Los análisis estadísticos multivariados relacionados con la forma del otolito, mostraron que el análisis de la forma del otolito es capaz de discriminar que existen diferentes unidades poblacionales asociadas a la pesquería de merluza común.Ítem Variability of Be stars(Universidad de Valparaíso, 2025) Salas Martínez, Jassyr; Supervisor: Arcos, Catalina; Internal supervisor: Maja Vučković; External reviewer: Labadie-Bartz, JonathanThis study explores the interplay between non-radial pulsations (NRPs) and the formation and variability of circumstellar discs in Be stars through a combined photometric and spectroscopic analysis. NRPs are hypothesized to play a critical role in the ejection of stellar mass during outbursts, significantly influencing disc formation and variability, particularly in emission lines such as Hα and in photometric behaviour. By integrating photometric data from the TESS space telescope with spectroscopic data from the BeSS database, this thesis investigates the hypothesized correlations between NRPs and circumstellar disc dynamics. While no clear correlation was found between NRP influencing the creation and dissipation of the disc (as probed by Hα emission), on the other hand, we found that stars with higher NRP amplitude do not necessarily relate to host stronger discs. Highlighting the complexity of Be star systems and the need for multi-wavelength studies to unravel their variability. The analysis encompassed 134 Be stars, with over 220 TESS light curves and 560 Hα spectra collected. Spectroscopic data were synchronized with TESS observations to enable simultaneous analysis of light curves and spectral variability. Stellar parameters, including effective temperature (Te f f ), surface gravity (log g), and rotational velocity (v sin i), among others, were catalogued. Light curves were extracted and processed using the Python package lightkurve. Frequency analysis was conducted using the Lomb-Scargle method, producing periodograms for each star to identify characteristic frequencies. A focused study on six Be stars (f01 Cyg, HD 45314, HD 110432, HD 120991, HD 174237, and ζ Tauri) was performed due to their pronounced circumstellar disc features, variability in light curves and spectra, and their classification as γ Cassiopeiae analogues. These stars, primarily early-type Be stars (B0-B2), exhibited g-mode pulsations with frequencies ranging between 0.8 and 4 d−1, alongside complex pulsational behaviour. Notably, HD 110432 demonstrated a unique single p-mode pulsation, while HD 45314, an Oe star, displayed distinctive characteristics. Orbital periods were recovered for the two binary systems f01 Cyg and HD 174237. For f01 Cyg, the disc’s radial extent was estimated at ∼ 15, R⊙, well within the Roche limit (∼ 40, R⊙). HD 120991 exhibited high-intensity emission, which was attributed to an outburst, with periodic V/R ratio variations detected during emission peaks. In HD 110432, amplitude variations in pulsational frequencies were interpreted as early signs of a future outburst. However, no definitive correlation was found between NRPs and Hα line variability (formation or dissipation of the Be star disc), highlighting the need for high- resolution, high-cadence spectroscopic observations, and also the highly complex nature of these kinds of stars. The results contribute to a broader understanding of Be star variability and disc dynamics. It highlights the potential of combining photometric and spectroscopic datasets to unravel short-term variability patterns, thereby advancing the study of disc formation and dissipation processes.Ítem El ácido zoledrónico es un potente inhibidor de los canales TRPV1(Universidad de Valparaíso, 2024) Amaya Rodríguez, César; Tutora: Castillo, Karen; Co-tutor: Latorre, RamónEl canal receptor de potencial transitorio vaniloide tipo 1 (TRPV1) es un miembro de la superfamilia de canales de iones del receptor de potencial transitorio (TRP) y es uno de los sustratos moleculares que inician las respuestas relacionadas con el dolor. El ácido zoledrónico (ZOL), es un bifosfonato utilizado en el tratamiento de enfermedades óseas como la osteoporosis, metástasis ósea, entre otras. A pesar de que el ZOL no se encuentra clasificado como un compuesto analgésico, un efecto colateral de su uso es que produce alivio del dolor. Nuestros antecedentes preliminares realizados mediante electrofisiología, modelado molecular y análisis de docking sugieren que el ZOL podría unirse al sitio de unión del fosfatidilinositol 4,5-bifosfato PI(4,5)P2 y al sitio de unión capsaicina (CAP) del canal TRPV1. En esta tesis se investigó la relevancia del sitio de unión PI(4,5)P2 y el sito de unión CAP en la regulación del canal TRPV1 por ZOL. Para ello, se utilizó diferentes aproximaciones experimentales incluyendo biología molecular, mutagénesis sitio-dirigida, expresión heteróloga de TRPV1 en ovocitos de Xenopus laevis, y electrofisiología mediante la técnica de patch-clamp. Los registros de corrientes macroscópicas muestran que el ZOL produce una disminución de la corriente del canal TRPV1 WT en un rango de concentraciones entre 1 nM hasta 100 M. El tratamiento con ZOL produce una disminución significativa de la corriente. Este efecto, también se recapitula en registros de canal único donde se observa una notoria disminución de la conductancia unitaria a todas las concentraciones evaluadas. Estas observaciones sugieren fuertemente que el ZOL puede estar actuando como un inhibidor del canal TRPV1. En esta tesis se realizaron mutaciones sitio dirigidas de los residuos Q561, R575 y la triple mutante R575-R579-K688 del sitio de unión PI(4,5)P2, y en los residuos T550, Y511 y E570 del sitio de unión CAP, se registraron mediante patch-clamp en presencia de ZOL. En términos generales se observa que el sitio de unión PI(4,5)P2 tiene un efecto similar al observado sobre el canal silvestre, lo que sugiere que este sitio no participa en la inhibición del canal TRPV1 por el ZOL. Los registros preliminares obtenidos usando la triple mutante T550-Y511-E570 del sitio de unión CAP, indican que posiblemente se encuentra involucrado en la regulación del canal TRPV1 por ZOL. Dando pista para dilucidar la unión del ZOL al canal TRPV1. Sin embargo, es necesario realizar más experimentos mutagénicos en el sitio de unión a CAP para obtener una muestra representativa. Los experimentos de canal único del lado extracelular del canal TRPV1 WT muestran que en presencia de ZOL se produce un colapso de la conductancia de manera inmediata. Lo que sugiere que el ZOL puede unirse al canal TRPV1 en más de un sitio de unión. Aquí, hemos descrito al ZOL como un nuevo inhibidor del canal TRPV1. Nuestros hallazgos sugieren que los residuos T550, Y511, E570 del sitio de unión CAP se encuentran interactuando con el ZOL. Además, es necesario realizar la caracterización electrofisiológica del lado extracelular del canal TRPV1 en presencia del ZOL.Ítem Ralstonia solanacearum en Chile: análisis filogenético de cepas aisladas y su patogenicidad en variedades nativas de papa(Universidad de Valparaíso, 2024) Ayala Espinoza, Vanessa; Director de tesis: Farlora Zapata, Rodolfo; Co-guía de tesis: Valenzuela Ormeño, MiryamEl complejo de especies de Ralstonia solanacearum (RSSC) un patógeno devastador responsable de la enfermedad conocida como marchitez bacteriana representa una amenaza significativa para la producción de papas a nivel mundial, incluyendo las variedades de papa nativas chilenas, como también otros cultivos fundamentales para la seguridad alimentaria. La presente tesis investiga la diversidad genética de RSSC, enfocándose en aislados de Chile y su relación filogenética con cepas de otros países. A través del análisis MLVA (Multi-Locus Variable Number Tandem Repeat Analysis), se estudiaron 22 aislados nacionales junto a otras 21 cepas internacionales para explorar la diversidad poblacional y establecer relaciones filogenéticas. Los resultados revelaron una diversidad genética dentro de las cepas chilenas y, además, entre éstas y otras cepas de distintas regiones del mundo, indicando una dispersión global extensa y una adaptabilidad notable del patógeno a diversos ambientes agrícolas, tanto nacional como internacionalmente. El análisis MLVA identificó siete agrupaciones principales en las cepas nacionales, demostrando variabilidad y la adaptabilidad a diferentes cultivos y se establecieron las conexiones evolutivas de las cepas locales que fueron independientes de su región de origen, en casos, pero aún asociado a un cultivo en particular (papa o tomate). Junto con lo anterior, el análisis MLVA incluyendo cepas internacionales mostró que se formaron 21 agrupaciones, y que, a pesar de las distancias geográficas Ralstonia solanacearum es una bacteria que afecta indistintamente en las zonas templadas del mundo. Se realizaron ensayos de cultivo de papas nativas adquiridas en comercio nacional para tener una metodología para la obtención de material vegetal, estableciendo protocolos de desinfección para el establecimiento de cultivos in vitro y en sustrato directo, cuyos resultados fueron mejores para el caso de las condiciones in vitro. Adicionalmente, la investigación evaluó la susceptibilidad de diferentes variedades nativas de papas a la infección por Ralstonia solanacearum mediante ensayos de tubérculos en sustrato directo y en rodajas infectadas. Los resultados de estos ensayos mostraron una respuesta variable a la infección por Ralstonia solanacearum, destacando la importancia de desarrollar estrategias de control específicas que consideren la diversidad genética tanto del patógeno como de las distintas papas nativas y comerciales estudiadas. Este estudio proporcionó análisis preliminares cruciales para el manejo de la marchitez bacteriana en Chile, subrayando la necesidad de estrategias de manejo integrado y la importancia de la vigilancia continua para proteger la agricultura local y el comercio global frente a este fitopatógeno.Ítem Educación estadística para profesores de matemática en Chile(Universidad de Valparaíso, 2024) Navarro Pérez, Isadora; Henríquez Roldán, CarlosEn las últimas décadas, la estadística se ha vuelto cada vez más relevante en nuestra cultura, puesto que es crucial en muchos campos, y esto ha aumentado la necesidad de promover habilidades estadísticas en la sociedad actual. En Chile, un nuevo componente del plan de estudios aborda la inferencia estadística, presentando un desafío para los profesores de matemática de educación media. Sin embargo, según la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente 2020 y 2021, solo un tercio de los profesores domina la inferencia estadística. Esta situación resalta la necesidad urgente de mejorar su formación estadística para alcanzar un mejor desempeño pedagógico. Es por esto que el objetivo de esta investigación es analizar el conocimiento del contenido estadístico de los profesores de educación media en ejercicio, en un programa de desarrollo profesional basado en metodologías no tradicionales, a través de la simulación computacional. Para ello, se utilizará la metodología de la Investigación Basada en el Diseño (IBD) para la adaptación, implementación y evaluación de módulos de enseñanza, en los cuales se estudiarán conceptos que se deben enseñar en la asignatura de profundización. Se espera que las sesiones implementadas puedan ser ejemplos de buenas prácticas para los docentes y que ellos puedan enseñar estadística utilizando metodologías no tradicionales y también, a través de simulaciones. Además, los resultados obtenidos a partir de la implementación con docentes, permitirán tener una guía de cu´ales serían las posibles dificultades que podrían tener los estudiantes al enfrentarse a los contenidos de inferencia.Ítem Relaciones entre las hiperintensidades de sustancia blanca, integridad de fibras y la carga alostática en sujetos con queja cognitiva(Universidad de Valparaíso, 2024) Riquelme Contreras, Patricio; Director de tesis: El-Deredy, Wael; Co-directora de tesis: Guevara Alvez, Pamela; Co-directora de tesis: Slachevsky Chonchol, AndreaIntroducción: la exposición crónica a factores estresores se propone como causa de cambios en el cerebro que determinan el deterioro cognitivo en la demencia. En la sustancia blanca estos cambios consideran las hiperintensidades de las fibras (WMH) en la imagen de resonancia magnética (MRI), potenciada en FLuid Attenuated Inversion Recovery (FLAIR) y el deterioro microestructural de estas en la imagen del tensor de difusión (DTI). El estudio de relaciones entre estos cambios con la exposición a estrés en etapas subclínicas de la demencia ha sido poco estudiado. Este trabajo analizó estas relaciones en una muestra de sujetos chilenos con queja cognitiva subjetiva, aplicando un algoritmo de cálculo de carga alostática validado. Materiales y métodos: 135 sujetos de la cohorte GEROChile fueron analizados y clasificados según rendimiento cognitivo global en un grupo de queja cognitiva subjetiva (SCC) y uno de deterioro cognitivo leve (MCI). La carga alostática fue estimada usando 15 marcadores y los sujetos fueron clasificados por nivel de riesgo. Las WMH fueron identificadas y segmentadas en 3 atlas utilizando SPM12 y sus relaciones con la carga alostática fueron calculadas mediante prueba de Kruskal Wallis y prueba de U – Mann Whitney. La microestructura de la sustancia blanca fue cuantificada mediante tractografía determinística para analizar por tractografía correlacional las relaciones entre los indicadores y la carga alostática. Se consideró FDR y la significancia estadística fue p < 0.05. Resultados: se encontraron diferencias en el volumen de WMH según nivel de carga alostática en el grupo MCI. Llama la atención las diferencias presentes en el cíngulo, radiaciones talámicas y cuerpo calloso. Sujetos en riesgo medio y alto de carga alostática presentaron mayor volumen de WMH periventriculares. Se encontró pérdida de la microintegridad en todas las subdivisiones de la muestra con un compromiso especial de fibras del circuito límbico: cíngulo, radiaciones talámicas, fórnix y el cuerpo calloso. Hubo correlaciones significativas inversa con la FA y directa con la RD y MD. Conclusiones: la carga alostática define diferencias en el volumen de WMH en sujetos MCI. La disfunción del sistema glinfático y cambios vasculares por estrés crónico podrían explicar el aumento de WMH en la sustancia blanca periventricular. La carga alostática explica la pérdida de microintegridad de la sustancia blanca del circuito límbico y cuerpo calloso en estos sujetos. Los indicadores que mejor muestran esta correlación fueron la FA, RD y MD.Ítem Estudio de Conexina 26 humana en su versión silvestre y en mutantes asociados a sordera genética en el modelo de Drosophila melanogaster(Universidad de Valparaíso, 2024) Zabel Barroso, Maia; Tutor: Ewer, John; Co-tutor: Martínez, AgustínEn humanos, mutaciones en el gen conexina 26 (Cx26), que codifica una de las subunidades proteicas que forman canales de unión en hendidura (UH), son responsables de alrededor del 50% de los casos de sordera genética a nivel mundial, pudiendo también causar trastornos dermatológicos . Existe poca información sobre los procesos moleculares afectados por las mutaciones en las UH codificadas por Cxs, por lo que esta investigación buscó utilizar el modelo de Drosophila melanogaster para identificar elementos regulatorios (“partners”) del procesamiento intracelular de Cx26 y/o su f unción. Trabajos anteriores demostraron que la expresión de Cx26 en el circuito neuronal que regula el ritmo circadiano de Drosophila puede afectar la ritmicida d circadiana de moscas adultas. Interesantemente, este fenotipo depende del alelo de Cx26 expresado. Así, la expresión del alelo silvestre (Cx26wt) genera arritmicidad, mientras que la expresión de los alelos que portan las mutaciones de sordera en el residuo 12, Cx26G12R y Cx26G12V expresan una ritmicidad muy cercana a la normal. En este proyecto se utilizó el fenotipo circadiano para identificar genes que podrían estar involucrados en el procesamiento y actividad de Cx26. Para ello se determinó la ritmicidad circadiana de animales que co-expresaban las variantes de Cx26 y un RNA de interferencia (RNAi) correspondiente a un gen involucrado en el tráfico o procesamiento intracelular de proteínas. De un total de 55 genes (132 líneas), se encontraron 9 que rescataron el fenotipo arrítmico al coexpresarse con Cx26wt y 37 genes que debilitar on la ritmicidad al coexpresarse junto a las variantes Cx26G12R o Cx26G12V. Así esta estrategia identificó un total de 46 genes que podrían investigarse para comprender el procesamiento de Cx26. Para comenzar a investigar la base de los fenotipos observados al expresar diferentes alelos de Cx26 en neuronas del marcapaso circadiano, se caracterizó la anatomía del circuito neuronal subyacente cuando se expresó la variante Cx26wt junto a un RNAi que rescataba el fenotipo arrítmico causado por la expresión de este alelo. A pesar de expresar el fenotipo normal, las neuronas del marcapaso circadiano no mostraron diferencias morfológicas evidentes con respecto a la de animales arrítmicos que solo expresaban Cx26wt.Ítem Endocannabinoid signaling mediate synaptic plasticity from somatostatin-expressing gabaergic neurons in the prefrontal cortex(Universidad de Valparaíso, 2025) Sanguinetti González, Nicole; Directora de tesis: Chiu, ChiayuGABAergic interneurons (INs) that co-express the neuropeptide somatostatin (SOM-INs) play an essential role in controlling cortical activity by forming inhibitory synapses on dendrites of pyramidal neurons (PNs). However, the mechanisms that regulate inhibition from SOM-INs are less understood. Given commonalities between SOM-INs and the endocannabinoid (eCB) system in influencing cognitive and emotional processing, we examine the possibility that GABAergic synapses from SOM-INs can be modulated by eCB signaling in the prefrontal cortex (PFC). Using optogenetic tools to selectively activate SOM-INs in whole-cell patch experiments, we found that postsynaptic inhibitory currents (IPSC) in layer II/III PNs evoked by photostimulation of SOM- INs (SOM-IPSCs) depressed following bath application of WIN 55,212-2, a potent agonist of cannabinoid type 1 receptors (CB1Rs). Supporting the role of CB1Rs in presynaptic neurotransmitter release, WIN depression from SOM-INs was accompanied by changes in paired- pulse ratio (PPR) and is absent in mice lacking CB1Rs specifically in SOM-INs (SOM-CB1R KOs). Importantly, a brief postsynaptic depolarization of the PNs induced suppression of inhibition transiently (DSI), an effect that was eliminated by the CB1R inverse agonist AM251. Moreover, theta-burst stimulation (TBS) triggered long-term depression from SOM-INs (iLTD) that was blocked by AM251 and was absent in SOM-CB1R KO animals. Consistent with a presynaptic expression of TBS-iLTD, we observed a decrease in PPR from SOM-IPSCs following plasticity induction. In addition, WIN and TBS have no effect on IPSCs mediated by photostimulating parvalbumin-expressing interneurons (PV-INs), suggesting that inhibition from PV-INs is not regulated by eCB signaling. Altogether, these results reveal an input-specific eCB modulation from SOM-INs, a major source of dendritic inhibition in the PFC, to potentially control information flow from multiple sources to shape associative cognitive processing.Ítem Métodos de estimación adaptativos en modelos de regresión(Universidad de Valparaíso, 2023) Padrino García, Miguel; Supervisor: Bertin, Karine; Advisor: Fermín, LisandroEn el presente trabajo se plantea el problema de estimación no paramétrica (por núcleo) de la función de regresión en un modelo de regresión univariante. La precisión de la estimación se mide utilizando riesgos puntuales. Específicamente se plantea la estimación adaptativa de la función de regresión en contexto de dependencia, considerando que la variable explicativa es un proceso débilmente dependiente cuyo coeficiente de correlación tiene decaimiento exponencial. Se asume que la variable explicativa es idénticamente distribuida con función de densidad acotada, esta función de densidad en un caso se considera conocida (caso 1) y en otro caso desconocida (caso 2). Para estimar la función de regresión, se propone estimación por Núcleo y de selección de ventana por enfoque de Goldenshluger-Lepski (G-L). En ambos casos se demuestran nuevos resultados obteniendo que los estimadores seleccionados satisfacen desigualdades de oráculo y que son adaptativos respecto a la regularidad de la función de regresión. Además, se hace una calibración de los métodos de selección de estimadores en base a desigualdades tipo Bernstein adaptados a datos débilmente dependientes. Finalmente, se implementan los distintos métodos propuestos en el software R y se desarrollan simulaciones para ilustrar el desempeño de los métodos propuestos en riesgo puntual y riesgo integrado.Ítem Un modelo de regresión con ruido fraccionario coloreado(Universidad de Valparaíso, 2023) Gómez Polanco, Silfrido; Supervisor: Torres, Soledad; Advisor: Fermin, LisandroEn la presente investigación se obtuvieron dos resultados importantes, el primero de ellos y el principal, fue la estimación de un modelo de regresión espacio-temporal ponderado, dirigido por un ruido fraccionario coloreado. Es importante resaltar, que para dicho modelo también se logró obtener una forma explícita de la función de covarianza, la cual expresa de mejor manera la información conjunta observada. El segundo resultado, el cual es clave para trabajos futuros, fue la obtención de la forma explícita de las soluciones de la ecuación del calor en forma discretizada. Estas, obtenidas a partir de una discretización sobre una base finita de auto-funciones del operador de segundo orden para dicha ecuación del calor. Es importante mencionar, que estas soluciones son un modelo autoregresivo ponderado y que se identifican con el modelo autorregresivo geográfico y temporalmente ponderado GTWAR. Cabe destacar, que para el primer resultado, fue necesario probar la consistencia del estimador de mínimos cuadrados ponderados para el modelo propuesto, a modo de evidenciar el comportamiento asintótico este. De esto, resultó un gran teorema, el cual prueba bajo supuesto de fuerte interacción entre la covariables, la convergencia en probabilidad y la convergencia casi segura del estimador mencionado. Finalmente, como segundo resultado, el cual abre trabajos futuros como bien ya se dijo, logramos escribir la forma discretizada de las soluciones para la ecuación del calor, permitiendo este hecho reconocer a la solución encontrada como un modelo autoregresivo espacial y temporalmente ponderado. Así, quedaría por continuar la identificación de los coeficientes entre el modelo GTWAR y la consistencia del estimador de mínimos cuadrado ponderados para un GTWAR con ruido fraccionario coloreado.Ítem Impacto del ruido antropogénico en el espacio de comunicación de las ballenas azul y fin, en la zona de la Reserva Marina Isla Chañaral (RMICH), Chile centro-norte(Universidad de Valparaíso, 2024) Alosilla Vargas, Giselle; Directora de tesis: Pérez Álvarez, María J.La interacción entre individuos es fundamental en las diferentes fases del ciclo de vida como alimentación, sociabilización, reproducción y evasión de depredadores. El medio facilita la propagación del sonido, por lo que los mamíferos marinos, particularmente los cetáceos que se han adaptado a este medio son especies altamente vocales. Diversas fuentes de sonidos pueden alterar la comunicación entre individuos, siendo el el ruido antropogénico, generado por actividades como la construcción costera, el funcionamiento de puertos y el tránsito marítimo, unos de las principales fuentes de interferencia. La Reserva Marina Isla Chañaral, es una zona rica en biodiversidad frecuentada por ballenas fin (Balaenoptera physalus) y ballenas azules (B. musculus). Estas son focos de actividades de turismo, las que se realizan desde embarcaciones menores, incrementando el nivel de ruido antropogénico. El presente trabajo se enfoca en evaluar el impacto del ruido de origen antropogénico producido por embarcaciones menores en el espacio de comunicación de las ballenas azul y fin en el área aledaña a la Reserva Marina Isla Chañaral considerando como hipótesis que el ruido originado por embarcaciones menores, impacta la comunicación de estos cetáceos en el área. De esta manera se predice que al aumentar este ruido antropogénico en el área de estudio se reduce el espacio de comunicación de las ballenas. Para ello se (1) caracterizaron los sonidos biológicos, antropogénicos y ambientales, (2) estimó el espacio de comunicación con y sin ruido antropogénico, y (3) evaluó el impacto del ruido de embarcaciones menores. Se analizaron datos de un hidrófono anclado desde diciembre de 2017 hasta marzo de 2019. Los datos acústicos fueron clasificados en tres temporadas: verano, otoño e invierno austral. Identificando manualmente las vocalizaciones SEP2 y Dcall de la ballena azul, 20 Hz y Downsweep de la ballena fin. Se identificó el ruido antropogénico, estimando su presencia anual y temporal. Se separaron los archivos en tres categorías: (1) Natural libre de sonido antropogénico, (2) Antropogénico y (3) Máximo nivel registrado. El sonido ambiental se estimó usando niveles de intensidad (SPL) con PAMGuide en MATLAB para las tres categorías. La estimación del espacio de comunicación se realizó con el Modelo RAM y la Ecuación pasiva del sonar, considerando métricas de vocalizaciones, sonido ambiente, nivel de fuente de sonido, velocidad del sonido y batimetría. Esto permitió obtener el rango de comunicación (km) y extrapolarlo al espacio de comunicación (km²). Se evaluó el impacto del ruido antropogénico estimando la reducción espacial en los escenarios natural-antropogénico y natural-antropogénico máximo nivel registrado. Los resultados indicaron la presencia de ambas especies de ballenas en el área de estudio. La ballena azul mostró una marcada estacionalidad, con mayores registros de vocalizaciones en verano. La ballena fin presentó vocalizaciones Downsweep (asociadas a alimentación) en verano y otoño, y 20 Hz (asociadas a reproducción) en invierno. El ruido antropogénico se detectó durante todo el año, con mayor intensidad en verano y en horas diurnas (6:00 a 17:00 h). El espacio de comunicación para las señales asociadas a reproducción en condiciones naturales fue amplio (>100 km²) para SEP2 y 20 Hz, y menor (<10 km²) para las señales de contacto (Dcall y Downsweep). El ruido antropogénico redujo el espacio de comunicación entre un 10 y 50% en verano e invierno para las señales de contacto, y en invierno para las señales de reproducción. En el escenario de máximo nivel registrado, todas las vocalizaciones se redujeron entre un 99 y 100%. La presencia de las especies de ballenas, identificada mediante herramientas acústicas, es coherente con registros previos en el área, reforzando la presencia de actividades de alimentación en verano para ambas especies. Acústicamente se registran vocalizaciones asociadas de reproducción, emitidas por machos, en verano para la ballena azul e invierno para la ballena fin. La presencia de ruido antropogénico registrado tiene relación con las actividades económicas locales diurnas atribuibles a turismo en verano y de extracción de recursos el resto del año. Los resultados muestran que el ruido antropogénico impacta el espacio de comunicación de las ballenas en el área de estudio, sobre todo en el máximo nivel registrado, donde el espacio de comunicación se reduce entre un 99 al 100%. Esto es particularmente importante dado la pérdida o disminución de la comunicación entre individuos pudiendo afectar el encuentro de los individuos. Por otro lado, el impacto en las señales asociadas a alimentación puede interferir en sus actividades de forrajeo disminuyendo el desarrollo de esta actividad en el área, y potencialmente, pudiendo propiciar el abandono del área de estudio. A modo de conclusión, el presente estudio reafirma que el uso de herramientas acústicas permite registrar la presencia de misticetos e inferir conductas de algunos individuos. Los resultados muestran, de manera concordante a la hipótesis planteada, que el ruido antropogénico registrado producto de embarcaciones menores, disminuye el espacio de comunicación de las ballenas, lo cual sugiere potenciales consecuencias en actividades, principalmente en alimentación Así el turismo de observación no regulado y sobre todo la apertura de nuevos puertos con tráfico de grandes embarcaciones, podría afectar el uso de área y permanencia de las ballenas en el sector con su consecuente impacto en la conservación de estas especies. Este estudio es uno de los primeros que estima el impacto del ruido antropogénico de embarcaciones en esta zona. Se recomienda optimizar el diseño de levantamiento de información acústica con la finalidad de mantener un monitoreo complementario en el tiempo que permita identificar el efecto del impacto antropogénico considerando, por ejemplo, distintas distancias de acercamiento, velocidad de acercamiento y distintos números de embarcaciones presentes a la vez. Así mismo, se sugiere la evaluación de medidas de mitigación del impacto como implementar reducción de horas de ingreso, delimitar rutas de navegación y/o delimitar velocidad de navegación, contribuyendo en líneas de acción directas para la conservación de los cetáceos.Ítem White dwarfs in binaries and hierarchical triple systems as a test for mass transfer models and close binary formation mechanisms(Universidad de Valparaíso, 2021) Lagos Vilches, Felipe; Advisor: Zorotovic, Mónica; Advisor: Schreiber, MatthiasMost stars with masses above ≈ 1M8 will end their lives as white dwarfs. Given that a non negligible fraction of such stars are in binary or multiple star systems, the characteristics of some of these white dwarfs will are affected by interactions between its progenitor and a close companion. These interactions can continue after the formation of the white dwarf producing a large variety of interesting objects and astrophysical phenomena like cataclysmic variables, double white dwarf binaries, super soft X-ray sources or type Ia supernovae. Formation of white dwarfs affected by binary interactions, or its subsequent interaction with a close companion, can be also enhanced due to perturbations exerted by a third companion. Under certain conditions, inner binaries in triple systems are prone to experience long term changes in their eccentricities, allowing otherwise non-interacting binaries to experience tidal migration, mass trans- fer, common envelope evolution or even mergers/collisions. In addition, although it is generally assumed that the interacting companion is another star, recent studies indicate that planets can interact with their host star, survive the metamorphosis of the latter into a white dwarf and later potentially pollute its atmosphere with heavy elements. Therefore, white dwarfs that reside in binary and triple configurations provide invaluable astrophysical laboratories to study stellar and binary evolution, orbital dynamics, and planet formation/evolution. Despite remarkable progress made in the last forty years in modeling binary interactions and the secular dynamic evolution of triple systems, the physics behind several processes, in particular those involved in the former, is still not well under- stood. This is mainly due to the fact that most of the currently available modeling tools are based on analytical simplifications involving parameters that must be fit- ted through (extensive and detailed) observations. With the aim of reducing this gap in our knowledge, I present in this thesis three different cases in which binaries and hierarchical triple systems will allow to test and improve current models of binary interactions and to measure the impact of tertiary companions in the formation of tight binaries.