Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Toxina recombinante α-Nemertide como potencial insecticida(Universidad de Valparaíso, 2025) Espinoza Cabrera, Maximiliano; Neely, Alan; Co-tutor: Ewer, JohnLa mosca de alas manchadas, Drosophila suzukii, es la principal plaga que enfrenta la producción de cerezas y los insecticidas químicos son dañinos para el medio ambiente y su uso cada vez más restringido e ineficaz. Para combatir esta plaga se propone generar un insecticida biológico utilizando la toxina producida por el gusano marino, Lineus longissimus. Se trata de α-nemertide, un péptido que afecta a la inactivación de los canales de sodio activados por voltaje en invertebrados. α- nemertide se obtuvo a partir de cultivos de E. coli como una proteína de fusión de “Maltose Binding Protein” (MBP) precedida por un motivo de 6 histidina para su purificación por cromatografía afinidad. Luego por endoproteólisis y se separó de MPB de α-nemertide y se volvió a purificar. Para evaluar su potencial insecticida se desarrolló un bioensayo con Drosophila melanogasterÍtem Análisis del error en el cálculo de área y perímetro de figuras yuxtapuestas y recomendación de estrategias para sus cambios de registro(Universidad de Valparaíso, 2011) Muñoz Contreras, Mayra; Olivares Pérez, Priscilla; Ávila Contreras, JorgeEn el presente estudio se han analizado representaciones de estudiantes de primer año medio y sus distintos procedimientos y errores, a modo de entender el complejo pensamiento matemático en la coordinación de los registros de representación algebraico y geométrico, en la unidad de factores y productos que se enmarca en los conceptos de área y perímetro. La investigación se sitúa en el método cualitativo-exploratorio, por lo que se ha aplicado un cuestionario indagatorio, en el cual se han categorizado las respuestas de los estudiantes según las estrategias utilizadas para su resolución. Se han realizado dos estudios en nuestra investigación, los cuales nos han permitido dar algunas sugerencias de cómo abordar este tipo de conocimientos durante el desarrollo escolar. El primer estudio se basa en un análisis didáctico de los planes y programas y textos de estudio que permite conocer cómo son abordados los conceptos de área y perímetro en el contexto de los ejes de álgebra y geometría. El segundo estudio se fundamenta en los análisis efectuados a las respuestas recabadas en un cuestionario exploratorio, para lo que se utilizó un sustento bibliográfico de las dificultades, obstáculos y errores de Socas (1997) y sobre la coordinación en los cambios de registro de representación de Duval (1999). Los que fueron de gran utilidad al tratar de comprender en parte los distintos pensamientos de los estudiantes. De nuestras intervenciones para analizar este tipo de conocimientos en el aula, concluimos que los estudiantes presentan variadas dificultades en la realización de ejercicios de este tipo, ya que la complejidad de este pensamiento matemático obliga a los estudiantes a construir conocimientos en base a errores.Ítem Robótica educativa: una herramienta para el aprendizaje significativo de ángulos en los niveles de quinto y sexto básico(Universidad de Valparaíso, 2019) Barreiro Pérez, Florencia; Carrasco Tapia, Anahí; Gallardo Astudillo, LuisInteresa saber de qué manera influye la robótica educativa en el aprendizaje significativo de ángulos en estudiantes de los niveles de quinto y sexto de Enseñanza General Básica (EGB). Para esto, se inicia la presente investigación con la pregunta orientadora ¿Cómo influye el uso de robótica educativa en el aprendizaje de geometría, específicamente ángulos, en estudiantes del segundo ciclo de Enseñanza General Básica? Para dar respuesta a esta pregunta, se utilizó una secuencia didáctica de aprendizaje en forma de taller planificada en nueve sesiones, donde se incorporó el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) por medio del software mBlock y robots mBot. Con la finalidad de corroborar si la metodología logra su objetivo, se recurrió a dos instrumentos de evaluación que se aplicó a un grupo de estudiantes: Pre-cuestionario y Pos-cuestionario. Las producciones de los estudiantes se analizan de manera cuantitativa y cualitativa, esta última en base a las habilidades que deben adquirir en la sección de ángulos: resolver, argumentar y representar, para evidenciar si la presente propuesta mejora, no influye o empeora el rendimiento de los estudiantes en esta área de las matemáticas. Los resultados de esta investigación evidenciaron que la estrategia pedagógica empleada por medio del uso de TIC, mejora el rendimiento de los estudiantes en geometría respecto a la adquisición de la noción de ángulo, con la finalidad de ser aplicada en otras asignaturas y en la vida cotidiana.Ítem Propuesta educativa para docentes de enseñanza media para facilitar la enseñanza de la probabilidad condicional(Universidad de Valparaíso, 2025) Arriaza Sepúlveda, Cristopher; Henríquez Roldán, CarlosCon más de 10 años de experiencia como profesor en la enseñanza de la matemática he hallado que, el aprendizaje resulta ser significativo cuando el estudiante le da un sentido a lo que estudia y lo que aprende, por esto es relevante que los estudiantes logren una conexión entre lo aprendido y su vida cotidiana. Hay docentes que omiten la instancia de entregar al estudiante la significancia de lo que estudia por diversas situaciones; tales como, el tiempo de planificación para abordar los contenidos, problemas que se pueden presentar durante el año en cuanto a feriados, aniversarios en los establecimientos, semanas religiosas, entre otras. Incluso, el conocimiento y la formación que tenga el docente encargado de la temática influirá en el aprendizaje de los estudiantes. Un estudio mediante entrevistas personales entre profesores de matemática permitió establecer que uno de los temas de estadística que más les complica enseñar es la probabilidad, en general, y específicamente la probabilidad condicional. Este trabajo, está enfocado en una propuesta educativa para los docentes que les facilite la forma de enseñar la probabilidad condicional a los estudiantes de enseñanza media, promoviendo el desarrollo de habilidades matemáticas y de razonamiento lógico que les permita aplicar este concepto de manera efectiva en contextos cotidianos y académicos. Proponiendo estrategias didácticas para los docentes al enseñar la probabilidad condicional, conservando la mirada que se le da al enfoque de la PAES¹, dejando en menor importancia a los típicos ejemplos que trabajan generalmente los docentes con juegos de azar para ejemplificar el concepto de la probabilidad, la regla de Laplace y la probabilidad condicional en que se suele apoyar por los textos del estudiante que entrega el MINEDUC²Ítem Contribution of Pannexin 1 channel to AMPA receptor trafficking in a murine model of Alzheimer's disease(Universidad de Valparaíso, 2025) Illanes González, Javiera; Director de tesis: Ardiles Araya, Álvaro; Co-director de tesis: Muñoz, PabloLa enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo que afecta principalmente a las personas mayores y se caracteriza por deficiencias en la memoria y el aprendizaje. Estos déficits se atribuyen en parte a la reducción de la plasticidad sináptica (PS), asociada a alteraciones en diversas vías de neurotransmisión, entre ellas la glutamatérgica, la cual presenta una disminución en la liberación de glutamato y en la expresión de los receptores de glutamato AMPA (AMPAR), en particular la subunidad GluR1, que se correlaciona con los procesos de memoria. La panexina 1 (Panx1), una proteína transmembrana, ha sido implicada en los procesos de memoria y en la PS del hipocampo. Curiosamente, se ha observado un aumento de la expresión y la actividad de la proteína Panx1 en el hipocampo de un modelo murino adulto amiloidogénico de la EA (APP/PS1) a través de un mecanismo aún no descrito. Además, el bloqueo agudo de Panx1 con probenecid (PBN), un medicamento aprobado por la FDA para la enfermedad de gota, restaura la PS del hipocampo en ratones APP/PS1 a niveles normales en comparación con los de tipo salvaje (wild type, WT). Sin embargo, el papel específico de Panx1 en la señalización glutamatérgica mediada por AMPARs en este modelo de EA sigue sin estar claro. Este estudio investigó el papel de Panx1 en la expresión y el posicionamiento de GluR1, una subunidad de AMPAR en las neuronas del hipocampo de ratones APP/PS1 postnatales cultivadas al DIV 14. Nuestros hallazgos demuestran una elevada expresión y actividad de Panx1 por fosforilación en el residuo aminoacídico tirosina 308 en neuronas APP/PS1 en comparación con el WT en condiciones de reposo. Además, la actividad de Panx1 fue modulada por inductores de PS. En particular, el tratamiento con PBN aumentó la expresión y la densidad de vesículas glutamatérgicas y GluR1 en las neuronas APP/PS1, lo que sugiere que Panx1 regula los elementos glutamatérgicos presinápticos y postsinápticos. Además, el bloqueo de Panx1 mejoró la inserción en la membrana basal de los AMPAR que contienen GluR1. Estos hallazgos revelan un nuevo papel de los canales de Panx1 en la fisiopatología de la enfermedad de Alzheimer y sugieren que la intervención de la actividad Panx1 podría proporcionar una nueva estrategia terapéutica.Ítem Distribución espacial y estructura de unidades reproductivas de Lobo Marino Sudamericano, Otaria byronia( de Blainville, 1820) durante la temporada reproductiva en la lobería de Punta Chaiguaco, Isla de Chiloé(Universidad de Valparaíso, 2017) Cárcamo Segovia, Daniel; Directora de tesis: Oliva Ekelund, DorisThe southern sea lion (SSL) Otaria byronia has a wide distribution in South America with an estimated abundance of 500,000 animals. In the Pacific coast, the rookery of Punta Chaiguaco, located in the south west coast of Chiloé Island, is one of the main breeding colonies in austral Chile as well as Isla Doña Sebastiana, Isla Metalqui, Isla Guafo and Isla Guamblin. The aim of this study was to analyze the population structure of Punta Chaiguaco colony during the reproductive season, to assess the distribution and structure of polygynous reproductive units (PRU). We hypothesized that larger males will use the most suitable area in the rookery with a higher number of estrous females and newborn pups. Aerial surveys were conducted in April 2012, February 2013 and February 2016; and three independent observers counted the animals from digital photographs defining 28, 31 and 28 PRU, respectively. PRU occurred in four main habitats and different measurements (Image J) and population counts were made in each unit. A Principal Component Analysis (PCA) was performed considering ten variables, the first five components explained 92.1% of cumulative variance. The first component explained the 35.6% of the variance and accounts for male and female standard length, sea surface temperature, and the total number of animals in the colony. The variables which are inversely related were terrain categories (habitat), level of PRU and tide level. The population structure of PRU differ significantly per habitats in 2012 and 2016 (Goodness of fit test), and a t-test suggested that the size of males and females varied across habitats in the same years. Our study shows that the distribution in the rookery, the structure of the PRU and the size of the breeding animals vary according to environmental conditions, such as tide level and habitat suitability. Differences in male length among seasons could be explained by daily and annual circarhythms and related too with overfly during April, completely delayed from reproductive season. Additionally we suggest that reproductive units with large males include a high number of robust females and newborn pups. Finally, from 2013 data of totals of animals by functional age category, we determine that the population structure of the study area is representative of the main reproductive colonies of Southern Chile (Test of Independence using G-Test). Reaching the conclusion, from data of population structure, that Isla Metalqui, Isla Guamblin and Punta Chaiguaco are the main areas in austral Chile where the conservation of the specie should be focused.Ítem Análisis molecular para la resolución del complejo Liolaemus gravenhorstii (Gray, 1845) (Squamata, Liolaemidae) e implicancias para su conservación(Universidad de Valparaíso, 2025) Kuzmicic Burgos, Bojana; Director de tesis: Quezada Romegialli, Claudio; Co-director de tesis: Esquerré Gheur, DamienEl uso de herramientas moleculares modernas ha sido especialmente útil en grupos que presentan eventos evolutivos complejos, con radiación acelerada e introgresión de linajes, que dificultan la delimitación de especies y la reconstrucción filogenética. Liolaemus es un género diverso de lagartijas de Sudamérica que representa esta complejidad y su taxonomía ha sido un desafío constante, lo que ha dificultado la delimitación y la asignación taxonómica precisa. Esto es particularmente evidente en el complejo Liolaemus gravenhorstii, donde la taxonomía actual, basada solo en caracteres morfológicos, no refleja adecuadamente la complejidad evolutiva de sus especies. En este estudio se utilizaron miles de polimorfismos de un solo nucleótido de muestras de las especies L. bellii, L. cyanogaster, L. gravenhorstii, L. schroederi, L. moradoensis y L. fitzgeraldi del complejo gravenhorstii, para caracterizar la historia evolutiva, dilucidar los límites entre linajes, detectar señales de mezcla genética y aportar conocimiento para la conservación de las especies. Los resultados revelan dos lados principales, un lado que agrupa a la mayoría de las poblaciones asignadas a L. cyanogaster bajo la taxonomía actual y un segundo clado que contiene el resto de las especies analizadas. Adicionalmente, los análisis identificaron seis agrupaciones genéticas para el complejo completo, dos de ellas para L. cyanogaster y cuatro para el resto de las especies. Estos resultados confirman la diferenciación genética de las especies morfológicamente similares L. gravenhorstii, L. schroederi y L. cyanogaster, pero no aportan evidencia molecular suficiente para un estatus de especiación completa entre L. moradoensis y L. bellii. La evidencia molecular confirma que la taxonomía morfológica tradicional no refleja la complejidad evolutiva del complejo, siendo necesario incorporar enfoques integrativos para resolver desafíos sistemáticos. En base a estos hallazgos presentamos una nueva distribución de las especies del complejo y se aporta información innovadora para futuras investigaciones.Ítem Péptido intestinal vasoactivo y regulación del crecimiento axial ocular: revisión narrativa de la evidencia genética, experimental y clínica sobre su vínculo con la miopía(Universidad de Valparaíso, 2025) Grubsic Uriarte, Camila; Director de tesis: Schmachtenberg, Oliver; Co-tutor: Tapia, FelipeAntecedentes: La miopía es el error refractivo más prevalente y su incidencia podría alcanzar al 50% de la población mundial en 2050, de los cuales el 10% presentaría alta miopía, con riesgo de padecer complicaciones visuales más graves como ceguera. Más de 500 loci genéticos, incluidas variantes en VIPR2, se han asociado a la miopía y factores ambientales como el trabajo en visión cercana y el escaso tiempo al aire libre modulan su expresión clínica. Estudios experimentales demuestran que el polipéptido intestinal vasoactivo y su receptor VIPR2 participan en la regulación del crecimiento ocular, aunque los resultados varían según especie y modelo de miopía estudiados. Objetivo: Sintetizar la evidencia publicada hasta marzo de 2025 sobre el papel de la vía VIP/VIPR2 en la elongación axial y el desarrollo de la miopía, integrando hallazgos moleculares, genéticos, farmacológicos y ambientales. Método: Revisión narrativa de la literatura PubMed, Web of Science y Scopus (1970-2025). Se seleccionaron 48 artículos que abordaban la biología de VIP/VIPR2 en la retina, de los cuales 18 examinaban directamente la relación de esta vía y la miopía. Se extrajeron datos sobre modelos experimentales, moduladores farmacológicos, polimorfismos genéticos y resultados refractivos. Resultados: (1) En polluelos, los antagonistas de VIPR2 reducen la miopía por deprivación y la elongación axial ocular hasta 70%, mientras que la administración exógena de VIP produce efectos bidireccionales según la dosis y el tiempo de exposición. (2) En primates jóvenes, la inmunorreactividad a VIP aumenta tras la sutura palpebral, pero persiste aun cuando el error refractivo se normaliza. (3) En ratón, la señalización VIP exhibe oscilaciones circadianas y su bloqueo genético (knockout VIPR2) atenúa la miopía inducida por lentes negativos. (4) Meta-análisis de seis estudios de asociación (n = 18.742) identificó haplotipos de VIPR2 de riesgo (OR 1,32) y protectores (OR 0,78), cuyos efectos se modulan por la exposición lumínica diaria. (5) En cobayos, la atropina 0,01% revierte la sobreexpresión de VIP y reduce la miopía inducida un 40%, sugiriendo una interacción colinérgica-VIPR2. Conclusiones: Los datos analizados indican que la señalización VIP/VIPR2 participa en los cambios coroideos y esclerales que controlan la elongación axial ocular en el desarrollo de la miopía, perfilándose como una posible diana terapéutica. No obstante, la dirección y magnitud de sus efectos dependen de la especie y la interacción con otras vías retinianas (dopaminérgica, colinérgica y ácido retinoico). Se requieren estudios longitudinales en humanos que integren genética, perfil de exposición lumínica y biomarcadores de VIP/VIPR2 para validar intervenciones farmacológicas de precisión y optimizar estrategias combinadas con atropina o intervenciones ópticas.Ítem Estimación de la dieta del lobo marino común (Otaria flavescens) a lo largo de la costa chilena mediante análisis de la composición de ácidos grasos(Universidad de Valparaíso, 2025) Fernández Ferrada, Nicolás; Profesora guía: Guerrero Vega, AliciaEl lobo marino común (LMC, Otaria flavescens) es la especie de pinnípedo más abundante y ampliamente distribuido en las costas de Sudamérica, y frecuentemente presenta una fuerte interacción con la actividad pesquera y acuicultura. Para entender su impacto en las redes tróficas del ecosistema y su potencial competencia con la pesca comercial y la acuicultura a lo largo de la costa chilena, se caracterizó la ecología trófica del LMC desde las regiones de Tarapacá a Aysén, mediante el análisis de ácidos grasos de su grasa. Se utilizó la herramienta MixSIAR, de modelos de mezcla bayesianos, para evaluar la composición de su dieta, variaciones geográficas de su nicho trófico y su grado de sobreposición con los recursos objetivo de la pesquería y acuicultura. En general, la dieta del LMC se basó principalmente en especies pelágicas, con bajos valores de amplitud de nicho en la zona norte y centro de Chile (Best = 0,02-0,15), cuya composición de la dieta se caracterizó principalmente por la anchoveta (Engraulis ringens) y el langostino colorado (Pleuroncodes monodon) como principales ítems presas en las localidades de Iquique, Mejillones e Isla Chañaral, y en la zona central la dieta se basó principalmente por la sierra (Thyrsites atun) y E. ringens en los sitios de Curaumilla y Cobquecura, respectivamente. Mientras que, en el sur del país mostró una amplitud de nicho levemente mayor (Best = 0,12-0,51), cuya dieta se compuso por altas proporciones del langostino colorado (Munida gregaria) y el salmón del Atlántico (Salmo salar), seguido por Sprattus fuegensis, Eleginops maclovinus y Romaleon setosum. El grado de superposición con la pesca y acuicultura fue alta en el norte y sur de Chile, donde E. ringens y S. salar, que son parte de la dieta del LMC, son compartidos con la pesca y la salmonicultura respectivamente, sugiriendo una fuerte interacción trófica entre el LMC y estas dos actividades económicas.Ítem Caracterización de microplásticos en sedimentos de humedales costeros de Chiloé y su relación con los residuos de la mitilicultura(Universidad de Valparaíso, 2025) Vargas Castillo, Fernanda; Directora de tesis: Oliva Ekelund, Doris; Co-director de tesis: Suárez Isla, BenjamínLos humedales costeros del archipiélago de Chiloé, además de albergar una gran biodiversidad, son sitios clave para aves migratorias y especies bentónicas. Sin embargo, estos ecosistemas se encuentran crecientemente expuestos a la presión antrópica, especialmente por actividades acuícolas. La presente tesis tiene como objetivo caracterizar los microplásticos (MPs) presentes en los sedimentos del humedal costero de Chullec, ubicado en la isla de Quinchao (Chiloé), y evaluar su posible origen en los residuos plásticos generados por la mitilicultura, actividad predominante en la zona. Se diseñó un protocolo metodológico, que incluyó muestreo en 6 transectos con tres niveles de marea y tres réplicas en cada punto de muestreo, extracción de sedimento superficial (0–2 cm), digestión con peróxido de hidrógeno (H₂O₂), separación por densidad con cloruro de zinc (ZnCl₂) y filtración al vacío. Las partículas extraídas fueron analizadas mediante micro espectroscopía confocal Raman, técnica no invasiva que permitió la identificación química sin necesidad de preselección visual, abordando un total de 564 partículas distribuidas en 64 filtros. Los resultados mostraron una alta heterogeneidad en la composición de partículas, predominando materiales naturales como celulosa (N = 128) y partículas sin espectro Raman (N = 233), pero también se identificaron 37 polímeros, principalmente polipropileno (PP), poliestireno (PS) y poliamidas (PA), que representaron el 64,8% del total de microplásticos. Se observaron principalmente en forma de fibras (48,6%) y fragmentos (40,5%), transparentes y de color. Paralelamente, se recolectaron residuos plásticos de la mitilicultura presentes en la línea de alta marea, como cuerdas, boyas y sacos de malla, de los cuales se obtuvieron espectros Raman para la creación de una biblioteca espectral local. La comparación entre los espectros de los sedimentos y los residuos mostró una alta coincidencia (HQI >85%), confirmando que los MPs encontrados provienen en gran parte de las artes de pesca utilizadas en la actividad mitilicultora. Este estudio representa una contribución relevante a la comprensión de la contaminación por microplásticos en humedales costeros de Chile, donde aún existe escasa información científica. Asimismo, demuestra la utilidad de la micro espectroscopía confocal Raman para estudios ambientales, y destaca la necesidad urgente de implementar políticas de manejo de residuos más sostenibles en la acuicultura. Se recomienda la ampliación del análisis a otras matrices como agua y biota, así como la aplicación de esta metodología en otros sistemas estuarinos del país.Ítem Identificación y predicción funcional de ARNs largos no codificantes (IncRNAs) asociados a respuesta inmune en Lupinus luteus ante la infección por Colletotrichum lupini(Universidad de Valparaíso, 2025) Hidalgo Cabrera, Almendra; Director de tesis: Conejeros Abraham, Pablo; Director de tesis: Martínez Hernández, EduardoLupinus luteus es una leguminosa destacada por sus propiedades nutricionales y ecosistémicas, siendo considerada como una alternativa sustentable de proteína vegetal ante los desafíos actuales en la agricultura y el cambio climático. Sin embargo, su cultivo es principalmente amenazado por la antracnosis provocada por el hongo Colletotrichum lupini, la cual es controlada mediante el uso de pesticidas. Previamente, se ha reportado que ARNs largos no codificantes (lncRNAs) estarían involucrados en la regulación de la resistencia a patógenos en plantas. Sin embargo, no hay antecedentes publicados sobre el rol de lncRNAs en respuesta inmune en L. luteus ante la antracnosis, pudiendo conformar nuevas estrategias sustentables para el control de la enfermedad. En este estudio fueron identificados por primera vez lncRNAs de L. luteus involucrados en respuesta inmune ante la antracnosis, mediante el reanálisis de 32 librerías de RNA-seq provenientes de genotipos de L. luteus resistentes (C98) y susceptibles (C195) a la enfermedad, sometidos previamente a la infección de C. lupini. Un total de 109,443 transcritos (41,646 genes) fueron ensamblados, de los cuales 6,737 (2,785 genes) correspondieron a lncRNAs. Los análisis de expresión diferencial reportaron un mayor número de lncRNAs diferencialmente expresados (DE) en el genotipo C98, destacándose 20 lncRNAs DE presentes en todas las horas post- infección. De ellos, lncRNA25730 y lncRNA24719, fueron lncRNAs destacados debido a su co- expresión con genes codificantes asociados a respuesta inmune. En particular, el lncRNA25730 co- expresó con proteínas LRR-RKs y proteasas subtilisinas, comprometiendo vías de defensa inmune del tipo MTI y ETI. Además, presentó una diferencia de expresión considerable entre genotipos, por lo que este gen podría conformar un nuevo marcador molecular de resistencia en hipocótilos de C98. Este estudio es uno de los primeros avances en el entendimiento de la regulación de la resistencia a la antracnosis en L. luteus desde la perspectiva de lncRNAs.Ítem Estudio de brechas salariales entre jefes y jefas de hogar según variables de la encuesta CASEN en Pandemia 2020(Universidad de Valparaíso, 2022) Ogalde Briceño, Franco; Henríquez Roldán, Carlos; Profesora co-guía: Christen, AlejandraEn los últimos años se mencionó a Chile como el quinto país con la mayor brecha salarial del mundo la cual había superado por bastante a sus países vecinos de latinoamérica, esto sumado al estado actual de los ingresos en el país, en donde una gran parte de la población lucha por mantenerse mes a mes debido a dificultades como el alza de los productos y la calidad de vida a causa de la inflación rampante dejando al país en un estado complejo en este aspecto. Se realizó un análisis al instrumento realizado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia en conjunto al Instituto de Estadísticas llamado Encuesta CASEN en Pandemia 2020, esto con el propósito de comparar los ingresos entre los distintos sexos y determinar el estado de la brecha salarial entre los jefes y las jefas de hogar en el país durante el periodo del año 2020. Además se buscó conocer los posibles factores que apoyaban o afectaban directamente a la creación de esta inequidad en estas diferencias. También, a lo largo del análisis se realizaron métodos y técnicas multivariadas tales como la descomposición Oaxaca-Blinder y el análisis de correspondencias múltiple para observar como actuán estos ingresos entre los sexos de los jefes de hogar y el como algunas variables observadas en la Encuesta CASEN se asocian entre sí. Entre los resultados obtenidos se encuentra que la brecha salarial por género entre los jefes de hogar es equivalente al 33.3 % a favor de los hombres, la cual supera al promedio de la brecha entre las naciones de la OCDE en el año 2018, lo cual no demuestra una disminución relevante de la brecha en el país. Además, se logró caracterizar las diferencias entre los jefes de hogar por sexo con respecto a la inserción laboral. Con este trabajo se espera que se tomen en consideración de mayor manera la equidad entre ambos sexos en el ámbito de los ingresos, se espera que se tomen medidas en las leyes públicas para que el país mejore de una manera más igualitaria y este sea mucho más próspero.Ítem Modelación de la incertidumbre de la economía chilena basada en procesos autorregresivos de umbrales(Universidad de Valparaíso, 2022) Chávez Guerrero, Diego; Contreras, Javier; Profesor co-guía: Idrovo, ByronEn el siguiente trabajo, se emplea el uso de diversos modelos (ARMA, TAR y ARMA-TGARCH) para los índices de percepción de la economía chilena (ICE e IPECO), con el fin de encontrar un modelo óptimo para estos índices y demostrar que el uso de un modelo ARMA no es suficientemente eficiente para estos datos, ya que se producen problemas de invertibilidad. El modelado por medio de un TAR, si bien cumple con las condiciones del análisis de diagnóstico del mismo, tiene la complejidad de recurrir a un gran número de parámetros para resumir la información de los índices. Es por ello que trabajar con un modelo ARMA-TGARCH para estos índices de expectativas logra resumir la información contenida en ellos de mejor manera. Finalmente, se pone a prueba este modelo por medio de análisis de diagnóstico residual y de sus predicciones, las cuales posteriormente se comparan con los datos reales a través de un análisis de validación cruzada.Ítem Calibración de modelos epidemiológicos aplicados a datos de contagio del virus SARS-CoV-2 en Chile(Universidad de Valparaíso, 2022) Caamaño Contreras, Sebastián; Martínez, Kerlyns; Profesora co-guía: Christen, AlejandraEn este proyecto de título se analizará el comportamiento de un modelo epidemiológico determinista donde se muestra la solución analítica y el comportamiento asintótico de los modelos SIS. Además, se expresará el modelo epidemiológico SIS estocástico, identificando los diferentes parámetros presentes en los sistemas epidemiológicos, y de esta forma poder calibrar y comparar los modelos. El proyecto cuenta con diferentes períodos de estudio, a los cuales se les realizará una estimación de parámetros utilizando los datos reales del COVID-19 o SARS-CoV-2 en Chile desde Julio 2020 a Febrero 2022.Ítem Técnica de muestreo de valores extremos para el manejo de clases desbalanceadas para la identificación de operaciones bancarias fraudulentas usando machine learning(Universidad de Valparaíso, 2022) Saavedra Garrido, Jorge; Salas Fuentes, RodrigoEl fraude con tarjetas de crédito ha sido un problema que ha afectado a entidades financieras durante años, causando grandes pérdidas monetarias. Para detectar comportamientos anómalos o acciones sospechosas que incurren en pérdidas, el desarrollo de tecnologías de Machine Learning ha sido de gran importancia. Sin embargo, los conjuntos de datos disponibles para problemas de fraude bancario a menudo están altamente desbalanceados, lo que dificulta el aprendizaje de patrones de la clase minoritaria. Para abordar este problema, se han utilizado técnicas de submuestreo y sobremuestreo para equilibrar las clases. No obstante, a menudo se hace un equilibrio de clases en la fase de preprocesamiento antes de separar los datos en conjuntos de entrenamiento y test, lo que puede generar una correlación entre los datos y un rendimiento engañoso al evaluar los modelos. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es identificar errores en la implementación de técnicas de submuestreo y sobremuestreo para equilibrar clases en conjuntos de datos altamente desbalanceados y proponer una nueva técnica de submuestreo que considera los valores extremos de ambas clases utilizando la distancia de Mahalanobis. Esta medida de distancia tiene en cuenta la variabilidad de los datos y se utiliza comúnmente en problemas de clasificación para medir la similitud entre dos grupos. Nuestros resultados demuestran una mejora significativa en el rendimiento en comparación con las técnicas de balanceo de clases Smote, NearMiss y Submuestreo Aleatorio, alcanzando una precisión del 97% y un recall del 88%.Ítem Hacia un álgebra de Rook uniporte(Universidad de Valparaíso, 2022) Jorquera Sandoval, Eduardo; Flores, MarceloConsideremos el grupo lineal general G = G Ln (Fq ) y el monoide de matrices cuadradas n × n denotado por M = Mn (Fq ). Sean W el subgrupo de permutaciones de G , y U el subgrupo unipotente de G . El monoide de matrices no nulas en {0, 1} que contienen a lo sumo una entrada no nula por cada fila y en cada columna lo denotamos por R ⊃ W y es llamado monoide de Rook. R tiene el mismo rol para M que W para G en términos de la descomposición en dobles clases unipotentes. De forma análoga, en esta tesis trabajamos una descomposición respecto a matrices unipotentes para M .Ítem Cosmology without the cosmological principle(Universidad de Valparaíso, 2025) Contreras Pastén, Erick; Supervisor: Cárdenas, Víctor; Internal reviewer: Candlish, Graeme; External reviewer: Tsagas, ChristosRecent studies strongly suggest that the ΛCDM model may no longer serve as the definitive standard model in cosmology, given the increasing tensions between different cosmological observables. Some researchers have described this situation as a ”crisis in cosmology.” The ΛCDM model relies on two fundamental assumptions: the isotropy of the universe (supported by observational evidence) and the Copernican principle (a philosophical postulate). Together, these assumptions lead to the well-known Cosmological Principle, with the homogeneity of the universe emerging as a direct consequence. In this thesis, I review the cosmological consequences of relaxing some of these assumptions, exploring inhomogeneous and anisotropic universe models, as well as tilted cosmologies, which consider observers in motion relative to the Hubble flow. We examine methods to study these effects using existing cosmological data. First, we explore a variety of models that describe inhomogeneous and anisotropic universes, including different metric theories, perturbative analyses, averaging effects, tilted scenarios, and cosmographic approaches. We then apply this theoretical framework to analyze SNIA data and the local peculiar velocity field, aiming to constrain key parameters. On large scales, baryonic matter in the universe tends to cluster into structures known as the cosmic web, which exhibits fractal behavior. The impact of this inhomogeneous large-scale structure on cosmology is an active area of research, spanning from its description through various metrics derived from Einstein’s field equations to more complex challenges, such as the back-reaction problem related to the aver- aging of general relativity. In this work, we investigate the local fractal structure of the universe using luminosity distance relations derived from fractal-like matter distributions in LTB inhomogeneous models, analyzed against SNIA data. Our find- ings suggest that while a fractal distribution of matter cannot fully account for the cosmic acceleration, it remains a valuable tool for studying the fractality of the local universe, provided the background cosmology is known. It is important to note, however, that this remains a simplified model, and the inclusion of a true fractal distribution of matter in the field equations is an ongoing research challenge involving complex, non-differentiable mathematics. The effects of general relativity on the evolution of the local large-scale structure remain poorly understood. Some studies indicate that the growth of density contrasts and peculiar velocities accelerates over time when using the covariant formalism of general relativity, as compared to the standard Newtonian or semi-Newtonian ap- proaches. Additionally, the back-reaction problem in cosmology addresses the challenge of averaging cosmological quantities such as matter density, a task complicated by the non-linearity and complexity of the governing equations. Tilted cosmologies, which apply the covariant formalism to study the universe from the perspective of observers moving with peculiar velocities relative to the Hubble expansion, offer significant insights. Theoretical analyses suggest that the deceleration parameter measured by such observers could be negative, even if the background universe is not accelerating, provided the observers are located within a contracting bulk flow extending over large scales. In this work, we take a step toward observing these effects by extracting the volume scalar of the local peculiar velocity field via velocity reconstructions, confirming that the local peculiar velocity field is indeed contracting. Recent blind analyses of SNIA data and independent velocity field reconstructions support this conclusion, further highlighting the importance of studying tilted cosmologies and the relativistic effects on large-scale structure evolution. In this context, we use the covariant formulation to develop a connection between the enhanced growth rate of peculiar velocities in relativistic physics and the semi-Newtonian approach. This effect is strongly linked to the neglect of additional gravitational sources, such as the flux of energy, in Newtonian gravity. From an observational standpoint, we adopt a phenomenological approach, performing a statistical analysis on the most recent SNIA compilation, Pantheon+, using the cosmographic luminosity distance. We extract the deceleration parameter for different portions of the universe by dividing the data into redshift bins and hemispheres. Our analysis reveals that the deceleration parameters are not consistent across the binned groups, which contradicts the assumption of a homogeneous universe. Statistical tests indicate a trend of increasing deceleration parameters, a result consistent with recent studies. It is also worth noting that very nearby supernovae (at z ≤ 0.008) appear to be unsuitable for cosmological analysis, as they are contaminated by the velocity dispersion of the local peculiar velocity field, yielding values that do not align with background cosmological parameters. Various corrections using differ- ent models have been attempted to improve this data, but they have not yielded the desired results, while other studies opt to analyze the raw SNIA redshift data directly. In conclusion, the possibility of explaining the apparent accelerated expansion of the universe without invoking dark energy remains a compelling alternative. Models such as tilted cosmologies continue to hold potential, supported by current observa- tional data that challenge the cosmological principle. If dark energy and the acceleration of the universe are indeed real, a deeper understanding of the local structure in cosmological observations is crucial for constraining the physical parameters involved. This highlights the importance of further research into the fractal structure of matter, the physical properties of the bulk flow we inhabit, and the still poorly understood general relativistic effects on the evolution of the large-scale structure. The thesis presents several avenues for future research that could expand our scientific understanding in these areas.Ítem Proceso de récord del Drawdown y gestión de riesgo de activos financieros, mediante aproximación de procesos PDMP y de colas pesadas(Universidad de Valparaíso, 2023) Rubilar Torrealba, Rolando; Torres, Soledad; Fermín, LisandroUno de los principales problemas aplicados al uso de series financieras es el control y gestión de riesgo, ya que una mala decisión de inversión puede tener fuertes repercusiones tanto a nivel microeconómico como macroeconómico. En este proyecto de investigación se propone la identificación y desarrollo de técnicas para describir el fenómeno de récords de un indicador financiero, conocido como Drawdown, para el control dinámico del riesgo de los activos financieros. En primer lugar, se propone la caracterización del fenómeno de récords del Drawdown por medio de modelos Piecewise Deterministic Markov Process (PDMP) y, una vez relajados los supuestos generales, se desarrolla una aproximación del proceso por medio de distribuciones de colas pesadas, específicamente de la distribución Poisson fraccionaria. En este trabajo de investigación se desarrollaron métodos de estimación apropiados, tanto al contexto de modelos PDMP como al contexto de colas pesadas, lo que permite una adecuada caracterización de los fenómenos financieros en el contexto de riesgo financiero. Un tercer elemento desarrollado en este trabajo corresponde a una aplicación para la estimación de la propagación del SARS-COV-2 en la zona sur de Chile. Este trabajo utiliza herramientas desarrolladas en el programa de Doctorado que muestra la importancia una formación integral para aportar en diferentes áreas de la ciencia. Finalmente, los desarrollos técnicos provenientes de esta investigación son aplicados para el uso práctico en la industria, entregando nuevas herramientas para la gestión adecuada del riesgo financiero.Ítem Conservación ex situ de los recursos genéticos de la palma chilena Jubaea chilensis en la Región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2023) Gacitúa Martínez, Carla; Directora de tesis: Ossa B., CarmenJubaea chilensis (Molina) Baill., nombre común Palma Chilena, es una especie símbolo de la flora nativa chilena, endémica de la zona central, declarada en categoría “en peligro de extinción” en el año 2020. Sus poblaciones se han reducido un 98% en los últimos 500 años debido a la fragmentación y pérdida de hábitat a lo largo de su distribución. La región de Valparaíso alberga sobre el 60% del total de los individuos de J. chilensis, distribuidas principalmente en el palmar de Ocoa, el más numeroso del país, que está dentro de un área silvestre protegida, y los palmares El Salto y Las Palmas de Petorca, que no están protegidos por el Estado, y presentan una población envejecida y sin renovación. Esta región se encuentra altamente intervenida por la expansión urbana y la industria agrícola. En este estudio se evaluó si las características genéticas de los palmares de la región de Valparaíso, están contenidas en las colecciones ex situ del Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar, y un Vivero aledaño al palmar Ocoa ambos sitios dedicados a la conservación biológica. Los resultados indican que todas estas poblaciones presentan heterocigosidad observada (Ho) menor que la esperada (He). Ocoa muestra la mayor diversidad genética según la riqueza alélica. El índice de fijación Fst por pares y la distancia genética de Nei, revelan similitud entre Ocoa, el Vivero y J. Botánico, y diferenciación significativa con El Salto y Petorca. El número de grupos genéticos se definió como K = 3 a través del programa Structure v 2.3.4, donde grupo 1: J. Botánico, Vivero y Ocoa; grupo 2: El Salto y grupo 3: Petorca, lo que evidenciaría que los sitios de conservación ex situ no estarían guardando las características genéticas El Salto y Petorca, por lo que se recomienda concentrar esfuerzos de conservación con enfoque genético para la recuperación de la especie.Ítem Mental models on private conservation: a case study in the Chilean Southern Patagonia(Universidad de Valparaíso, 2023) Brito Carrasco, Beatriz; Directora de tesis: Oliva Ekelund, Doris; Directora de tesis: Nahuelhual Muñoz, LauraLas áreas protegidas privadas (APP), tanto o más que las áreas protegidas estatales, se enfrentan a diversos grados de reticencia y desconfianza por parte de las comunidades en las que se insertan. Las razones de esta reticencia no siempre son las mismas y, por lo general, los propietarios y gestores de las AAP las desconocen. Aunque muchas opiniones sugieren que la falta de apoyo puede deberse a la escasa comprensión de la preocupación por la conservación, es posible que la falta de apoyo esté más relacionada con la percepción de la gobernanza de la APP. Basándonos en un estudio de caso en la Patagonia chilena, exploramos los modelos mentales de la comunidad tanto de la propia APP como de su gobernanza, para determinar si 1) existe una diferencia en el contenido entre los modelos mentales y 2) si esta diferencia influye en el apoyo a la APP. Recogimos modelos mentales de miembros de la comunidad local, sector turístico y representantes del gobierno. El resultado muestra que no había una diferencia clara en los modelos mentales entre los grupos, los modelos mentales que surgían dentro de los grupos eran coherentes en todos ellos. Estos modelos estaban en consonancia con el apoyo o rechazo al Santuario, mientras que el APP era vista por la mayoría como beneficiosa, no sólo para el ecosistema sino también para el bienestar humano, su gobernanza era controvertida ya que el carácter privado suscitaba modelos mentales opuestos entre los grupos de interés. Así pues, el Santuario Natural de Meullín-Puye se enfrenta al reto de disminuir las elevadas expectativas relacionadas con los beneficios del desarrollo turístico dentro de la zona, así como a la participación de los distintos grupos de interesados en la toma de decisiones con el fin de reducir futuros conflictos y garantizar la colaboración para la conservación del área.