Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Efectos de la fotobiomodulación con luz cercana al infrarrojo por 70 días en la función y estructura retinal de un modelo de ratón diabético tipo II(Universidad de Valparaíso, 2024) Opazo Damiani, Gabriela; Director de tesis: Schmachtenberg, Oliver; Co-tutor: Vielma, AlexLa retinopatía diabética (RD) es una complicación crónica de la diabetes mellitus (DM) y se estimó que al año 2020 la incidencia de la DM tipo 2 (DMT2), la forma más común de DM, fue de 462 millones. Dependiendo de la duración y control de la enfermedad, es común encontrar cierto grado de retinopatía diabética en estos pacientes, manifestado como microaneurismas, hemorragias, zonas de hipoxia y neovascularización pero también a nivel fisiológico con un aumento de inflamación, estrés oxidativo y neurodegeneración. Estos procesos han sido estudiados mediante modelos animales como el ratón db/db, el cual es un modelo de diabetes tipo 2. En el presente estudio se utilizó el modelo db/db para estudiar los efectos de la retinopatía diabética y determinar si la terapia de fotobiomodulación reduce los efectos de la RD. Los cambios fueron evidenciados por electrorretinografía y técnicas histológicas para comparar los grosores y marcaje de marcadores IBA1 y GFAP. Se constató el desarrollo de la diabetes en los ratones transgénicos db/db comparándolos con ratones heterocigotos db/+ que no desarrollan el fenotipo. El peso y la glicemia fueron mayores en los ratones db/db. Además, se investigó el desarrollo de la retinopatía diabética mediante ERG y los grupos se diferenciaron principalmente en los tiempos implícitos de la onda B, siendo más lentas en los ratones db/db. A nivel histológico se observó que la capa nuclear interna en los ratones db/db era más delgada. Se trataron a ratones db/db con un sistema de fotobiomodulación por 70 días por 12 horas diarias con una irradiancia de 218 uW/cm2 y se compararon con ratones que fueron puestos en observación durante el mismo periodo, del mismo genotipo. Después del tratamiento con PBM, no se encontraron diferencias en la mayoría de los valores de los parámetros del ERG, pero sí un posible efecto protector sobre los OPS del grupo PBM. De manera similar, se observó un menor porcentaje de IBA1 en la CPE en el grupo PBM con respecto al grupo control. A pesar de que se observó un efecto, no fue tan significativo como se esperaba, por lo que se necesitan más estudios para determinar con mayor precisión los efectos de la PBM en la función retinal.Ítem Metología de radiómica basada en inteligencia artificial para la identificación de biomarcadores genéticos de tumores cerebrales en imágenes de resonancia magnética(Universidad de Valparaíso, 2024) Ponce Olguín, Sebastián; Profesor guía: Salas Fuentes, Rodrigo; Profesor co-guía: Chabert, SterenUna característica de los tumores cerebrales es la presencia del biomarcador genético O6-Metilguanina- DNA-Metiltransferasa (MGMT), el cual es un indicador que, en el caso de estar presente apunta a un eventual mejor pronóstico, debido a su asociación con una respuesta favorable a la quimioterapia. Actualmente, la única forma de detectar su presencia es mediante un procedimiento invasivo de biopsia cerebral. El objetivo de este estudio es desarrollar una metodología de radiómica basada en minería de datos, para la identificación y evaluación de biomarcadores de tumores cerebrales en imágenes de resonancia magnética. Para lograr este objetivo, se utilizaron imágenes de resonancia magnética a las cuales se les aplicó una máscara de segmentación, para luego a partir de éstas, extraer variables. Una vez realizada esta etapa, se emplearon técnicas de selección de variables como LASSO, backward selection, forward selection, stepwise, Fisher-score y recursive feature elimination, para finalmente utilizar seis modelos de machine learning: Logistic Regression, Random Forest, XGBoost, Support Vector Machine, Gradient Boost y CatBoost. El modelo de clasificación que obtuvo los mejores resultados fue Logistic Regression, utilizando la técnica de selección LASSO. En el análisis de shap values, se identificaron tres variables de mayor importancia, una variable de secuencia T1CE relacionada a la textura, una variable de la secuencia FLAIR del tipo de estadísticas de primer orden y una variable de la secuencia T1 del tipo de estadísticas de primer orden.Ítem Efectos de un diseño muestral complejo sobre las estimaciones de los modelos de regresión beta(Universidad de Valparaíso, 2018) Oyarzún Trujillo, Diego; Henríquez Roldán, DiegoEl trabajo de seminario presenta un estudio comparativo entre distintos modelos de regresión, que pueden o no incluir las características de un diseño muestral complejo y la distribución beta de la variable respuesta. El objetivo principal de estudio, es determinar si existen efectos sobre las estimaciones de un modelo de regresión cuya variable respuesta posea una distribución beta, bajo un diseño muestral complejo. Para realizar un análisis de forma empírica, se ha utilizado la base de datos desarrollada a partir del diseño muestral complejo de la encuesta de caracterización socio- económica nacional en su versión 2017 a cargo del Ministerio de Desarrollo Social de Chile. Para ello fue necesario revisar tanto su diseño muestral como el libro de códigos, con el objetivo de comprender las posibles limitaciones provenientes del diseño muestral. Para poder evaluar los efectos sobre las estimaciones, se realiza una comparación entre cuatro modelos de regresión distintos, que parte desde un análisis que se denominará ingenuo, un modelo de regresión simple sin la inclusión de factores de expansión, hasta un análisis de regresión beta que considera el uso de factores de expansión. Considerando un análisis ingenuo, los resultados del análisis indican que, existe un efecto significativo sobre los tamaños de las estimaciones de los parámetros, atribuible a la distribución beta de la variable respuesta. Y por otro lado, también se logra observar un efecto significativo sobre las estimaciones de los errores y los IC, atribuible a la inclusión de las características de un diseño muestral complejo.Ítem Covarianza de rango reducido para el análisis de datos de velocidad del viento(Universidad de Valparaíso, 2018) Vergara Sepúlveda, Álvaro; Profesora Guía: Nicolis, OriettaÍtem Modelación de datos de captura y esfuerzo pesquero mediante el uso de modelos lineales generalizados (GLM) y mixtos (GLMM).(Universidad de Valparaíso, 2012) Contreras Mejías, Francisco; Meza, Cristian; Osorio, FelipeSe realiza una modelación de la captura y esfuerzo pesquero mediante la utilización de modelos lineales generalizados y modelos lineales mixtos generalizados. Habitualmente en los estudios de CPUE se realizan un proceso de selección de la información, conocido como filtrado, y tiene por finalidad de evitar las subestimaciones al escoger información donde se producen altos niveles de captura. También, se introduce al modelo lineal generalizado (GLM) el efecto aleatorio del factor barco, de acuerdo con un modelo lineal mixto generalizado (GLMM), para obtener estimaciones de la serie cronológica de la CPUE realistas y m´as precisas. Se utilizan los datos de captura y esfuerzo de la pesquería comercial dirigidas a M. australis, para mostrar estos métodos. Posteriormente, se comparan los resultados y se analizan los residuos estimados para la aplicación de GLM y GLMM a distintas unidades de información. De acuerdo a los distintos enfoques abordados en la presente investigación se observa que la selección de información (filtrado) es un tema no trivial en la modelación de los rendimientos de pesca. La incorporación de un ponderador o weights en el modelo evita la eliminación de información proveniente de aquellas embarcaciones menos importantes en las capturas, que igualmente poseen datos informativos para la modelación de la CPUE. La tendencia anual de las estimaciones de CPUE obtenidas como efecto de la aplicación del filtro a las embarcaciones provoca una caída más acelerada de la abundancia en comparación con la obtenida por el uso del modelo con weights o ponderador.Ítem Estrategia didáctica para conducir el aprendizaje de la distribución de poisson y binomial(Universidad de Valparaíso, 2017) Cisternas Araya, Gabriela; Navarro Villarroel, ClaudiaLa enseñanza de la estadística debe culturizar tanto a los profesionales como a los ciudadanos comunes en el área de la estadística. Los hombres y mujeres del mundo de hoy deben manejar un lenguaje estadístico que les permita organizar datos, construir tablas, representar datos y sobre todo comprender conceptos, vocabulario y símbolos estadísticos, Ben-Zvi y Garfield (2004). El conocimiento de la estadística es un motor del desarrollo de un país Batanero (2001). Es por este motivo que la formación de los estadísticos oficiales est´a planteando desafíos y es necesario que el proceso de enseñanza-aprendizaje intencione las habilidades analíticas, m´as all´a de los cálculos y la aplicación de técnicas estadísticas. Para enseñar y compartir el conocimiento de la estadística, se debe tener en cuenta el nivel en el que se desarrolla la enseñanza y el tiempo que lleva el logro de los aprendizajes, porque no es inmediato. Se debe lograr una relación entre objetos de conocimientos y representaciones. Estos dos aspectos deben tener sentido para el estudiante. Este estudio, tiene por objetivo desarrollar una estrategia para entregar de manera didáctica el conocimiento de la distribución binomial y distribución de Poisson, a los estudiantes de tercer año de enseñanza media y estudiantes del curso de Métodos Estadísticos inserto en la malla curricular en la carrea de Ingeniería en Estadística, de la Universidad de Valparaíso. Además de la estrategia en si, se analizarán la forma en que los estudiantes razonan al aprender ambas distribuciones.Ítem Modelos aditivos semiparamétricos con respuesta binominal negativa.(Universidad de Valparaíso, 2017) Tassara Manríquez, Claudia; Ibacache Pulgar, GermánEn este trabajo estudiamos los modelos aditivos semiparamétricos con respuesta binomial negativa, los cuales consideran en su componente sistemática una componente aditiva no paramétrica y una componente paramétrica. Los parámetros del modelo serán estimados usando el método de máxima verosimilitud penalizada, y los errores estándar de los estimadores se estimarán a partir de la inversa de la matriz de información de Fisher penalizada. La estimación del parámetro de suavizamiento se basará en el criterio de validación cruzada o AIC. Se ilustrará la metodología a través de un conjunto de datos reales, para lo cual se utilizará el software R-Project.Ítem Análisis geoestadístico de datos de la contaminación del aire en Santiago de Chile, usando SPDE con método de estimación INLA(Universidad de Valparaíso, 2016) Puraivan Huenuman, Eduardo; Profesora guía: Nicolis, OriettaÍtem Elliptical multivariate semiparametric linear regression model with equicorrelated random errors: some theoretical aspects of the estimation process and diagnostic analysis(Universidad de Valparaíso, 2019) Rivas Gómez, Margarita; Supervisor: Ibacache Pulgar, GermánIn this thesis, we will study elliptical multivariate semiparametric linear regression model with equicorrelated random errors, specifically, some theoretical aspects of the estimation process and diagnostic analysis. An estimation method based in penalized likelihood function is developed. In addition, the local influence curvature was developed to assess the sensitivity of the estimators to the observations that are influential.Ítem Partially varying-coefficient generalized linear model(Universidad de Valparaíso, 2019) Lira Lira, Valeria; Supervisor: Ibacache Pulgar, GermánEn este trabajo estudiamos los modelos lineales generalizados con coeficiente variando parcialmente (MLGCVP), se propuso un método de estimación para los parámetros asociados al MLGCVP y se realizo´ inferencia sobre esos parámetros. Se desarrolló la técnica de influencia local para evaluar la sensibilidad de los estimadores de máxima verosimilitud penalizada, para detectar observaciones influyentes. Finalmente, para ilustrar esta clase de modelos y de los resultados que se obtuvieron en la ejecución de este trabajo, se implementó computacionalmente las metodologías para el proceso de estimación y la técnica de influencia local, y se aplicó a un conjunto de datos reales, utilizando el software MATLAB.Ítem CB1 receptor located in gabaergic neurons expressing somatostatin regulate synaptic transmission in the prefrontal cortex(Universidad de Valparaíso, 2019) Sanguinetti González, Nicole; Directora de Tesis: Chiu, ChiayuEndocannabinoids (eCBs) are potent modulators of synaptic function throughout the central nervous system (CNS). Alterations in the eCB system are observed in several neuropsychiatric disorders, including schizophrenia and attention deficit disorder, prompting the suggestion that eCBs modulate emotional and cognitive processes in associative areas such as the prefrontal cortex (PFC). However, the specific neural circuits and cell types participating in eCB-dependent signaling in the PFC have not been well elucidated. Given the importance of synaptic inhibition in shaping neural activity, we study the potential impact of eCBs at GABAergic synapses from a major population of dendrite- targeting interneurons that express somatostatin (SOM-INs) in the PFC. Using optogenetic tools to selectively activate SOM-INs in acute brain slices, we investigate whether GABA release from SOM-INs are regulated by eCB signaling through activation of its canonical type 1 cannabinoid receptor (CB1R). We found that inhibition onto cortical pyramidal cells evoked by optical stimulation of channelrhodopsin 2 (ChR2)-expressing SOM-INs are depressed by WIN 55,212-2, a potent agonist of CB1Rs, in control mice. Next, we generated mice lacking CB1Rs in SOM-INs (SOM-CB1R KO) and confirmed the absence of WIN-depression at these inhibitory synapses. We further assessed the impact of removing CB1Rs from SOM-INs on inhibitory synaptic transmission. Input-output curves of electrically stimulated inhibitory responses (eIPSCs) in layer 2/3 pyramidal neurons suggest an upregulation of dendritic inhibition in SOM-CB1R KO mice compared to littermate controls. In support of this interpretation, eIPSCs in SOM-CB1R KOs also showed stronger paired pulse depression compared to controls. Moreover, spontaneous inhibitory activity increased in frequency but not amplitude in SOM-CB1 KOs compared to control mice. Together, these results suggest an important contribution of eCBs to control GABAergic inhibition from SOM-INs. By targeting dendritic regions of pyramidal cells where excitatory synapses congregates, SOM-INs can profoundly modulate synaptic integration to influence principal cell output. Thus, through its effect on inhibition mediated by SOM-INs, the eCB system would be able to fine-tune information flow in the PFC from sources such as the thalamus, hippocampus and amygdala to shape associative cognitive processing.Ítem Study of memory consolidated in a social context(Universidad de Valparaíso, 2020) Taylor, Andrew Justin; Director de tesis: Dagnino Subiabre, AlexiesEmotional memory consolidation has been one of the key investigated points in the last decade, understanding the underpinnings from its behavior to its molecular background. As fear memory consolidation has typically been focused on in research in the past decade, giving rise to its behavioral patterns such as freezing in rodent models and u nderstanding of sub-cortical structures involved such the Amygdala and its substructures in the moment of fear memory and hedonic memory consolidation, social memory which is given an emotional salience, has been overshadowed. This study aimed to answer the question of, if it is possible to study memory consolidation in a social context at the behavioral level. As the general objective was to study how memory is consolidated in a social context, the following specific aims of designing a behavioral paradigm to study memory consolidated in a social context, measuring memory consolidation, and measuring social preference, were planted. As the Pavlovian Condition Approach is applied to fear memory conditioning which analyzes behaviors such as avoidance and freezing, and hedonic memory which analyzes behaviors such as place of preference, this new behavioral paradigm, based on parameters of both Pavlovian fear memory and hedonic memory conditioning, analyzed memory consolidation observed by social preference which was quantified by latency, cumulative time, and frequency. In order to analyze these variables, with a remodified open field chamber, a four phase a setup was carried out with twelve Sprague Dawley rats. Additionally, a social avoidance preference test was used, with a pairing of the original twelve rats and three rats separated from the other litters at birth, to understand how memory consolidated in a social context, affected sociability with a new conspecific, in the aftermath. The findings showed that latency for only the afternoon of rats which represented 50%, of all rats, had a significant decrease, indicating memory consolidation, in only two trials. Additionally, cumulative time and frequency, which both, in overall, had no significant difference, indicating no specific place of social preference, hence motivation for a specific social interaction. Finally, findings were inconclusive for the last experiment that looked to understand how sociability is affected by previous memory consolidated in a social context; as there was no strong data to indicate that sociability had improved or worsened based on the previous social interaction. Finally, a neuronal mechanism was proposed to explain the underpinnings of this particular behavior, as well as a new behavioral paradigm that serves the purpose of a new line of investigation to help understand the neurobiology of social memory. Understanding social memory could help in understanding specifically why stress response in social interaction is different for some individuals, such as those on the autistic spectrum.Ítem Modelo de regresión logit multinomial bajo diferentes diseños de muestreo.(Universidad de Valparaíso, 2016) Sotelo Rico, María E.; Henríquez Roldán, CarlosÍtem Inventory models and their Implementation and application(Universidad de Valparaíso, 2016) Parra Parra, Miguel; Advisor: Leiva, Víctor; Advisor: Marchant, CarolinaÍtem Enseñanza y aprendizaje de la Estadística descriptiva con el software Fathom: aprendizaje basado en problemas en establecimientos educacionales.(Universidad de Valparaíso, 2016) Ramírez Silva, Héctor; Profesor guía: Henríquez Roldan, Felipe; Profesora guía: Navarro Villarroel, ClaudiaEste trabajo investigativo tiene por finalidad aportar una visión diferente de las metodologías utilizadas para la enseñanza de la estadística descriptiva en los establecimientos educaciones de Chile. Los estudiantes de hoy, están insertos en un mundo de la tecnología informática, con mayor razón los jóvenes se motivan y adaptan a este sistema ya sea, por medio o a través del celular, notebook, videos juegos, internet y programas informáticos. La alfabetización estadística que los establecimientos educacionales de enseñanza media ofrecen en los planes y programas en la unidad Datos y azar, está carece de los objetivos esperados de interpretación de la información que necesita nuestra sociedad. Por esta causa, se estudió a 4 grupos de estudiantes: los grupos PSU A, PSU B, 7° BÁSICO Y 8° BÁSICO. En los grupos PSU A y PSU B son estudiantes egresados de enseñanza media que se están preparando para rendir la PSU en un preuniversitario. Y los grupos 7° y 8° Básico son estudiantes de enseñanza básica pertenecientes a la escuela Bernardo Moreno que cursaron por primera vez la unidad de estadística descriptiva en la asignatura de matemática. Con el grupo PSU A y PSU B: se trabajó la metodología tradicional de la unidad estadística descriptiva que ofrecen los establecimientos educaciones en Chile. Con el grupo 7° BÁSICO: se trabajó la metodología software Fathom. Con el grupo 8° BÁSICO: se trabajó la metodología software Fathom + Aprendizaje basado en problemas. Dentro de los grupos 7° y 8° básico existen alumnos integrados que se clasifican en: • LIMITROFE: trastorno de la personalidad que se caracteriza primariamente por inestabilidad emocional, pensamiento extremadamente polarizado y dicotómico y relaciones interpersonales caóticas. • DEA: Dificultad especifica del aprendizaje. • DIM: Dificultad intelectual moderada. • DIL: Dificultad intelectual leve. La actividad censo educacional proporcionó una base de datos con información propia de los estudiantes, y con esta información guiar a los estudiantes de 7° y 8° básico a trabajar las plataformas interactivas PSU con el software Fathom, y con estas metodologías comparar 3 tipos de metodologías en estudiantes egresados y estudiantes de educación básica.Ítem A beta partial least squares regression model: diagnostics and application to mining data(Universidad de Valparaíso, 2016) Huerta Aguiar, Mauricio; Advisor: Leiva, Víctor; Advisor: Riquelme, MarcoPartial least squares (PLS) regression is a multivariate technique developed to solve the problem of multicollinearity and/or high dimensionality related to explanatory variables in multiple linear regression. PLS regression has been widely applied assuming normality, but this assumption is often violated in different practical problems. Particularly, if the response variable follows an asymmetric distribution or it is bounded into an interval, normality should be discarded. For example, if this response variable is restricted to values between zero and one, a beta distribution is more suitable for PLS modeling than the normal distribution. We consider a beta PLS regression and its diagnostics for modeling the proportion of kaolinite, a clay mineral present in rocks which is measured by infrared spectroscopy with wavelengths. We propose a residual used in the generalized additive models for location scale and shape and the Cook and Mahalanobis distances as diagnostic tools for this model. We illustrate the proposed methodology with real-world mining data. The analyses and results provided in this study based on the beta PLS regression model and its diagnostics may be of interest for the Chilean mining sector and for the world mining industry.Ítem Modelo mixto vector spline bajo distribuciones elípticas.(Universidad de Valparaíso, 2016) Cortés Olmos, Isaac; Ibacache Pulgar, GermánEn este trabajo de tesis se estudian los modelos mixtos vector spline bajo distribuciones de contornos elípticos, que son una extensión del modelo propuesto por Ibacache et al. (2012). Este enfoque permite flexibilizar la curtosis de la distribución de los errores, posibilitando la elección de distribuciones con colas más pesada y livianas que la distribución normal. La función de verosimilitud penalizada es introducida para obtener los estimadores de máxima verosimilitud penalizada, que en el caso de las distribuciones con colas pesadas son más robustos contra observaciones aberrantes, en el sentido de la distancia de Mahalanobis. Finalmente, se presenta un ejemplo ilustrativo en que los ajustes est´an basados sobre errores normal y t-Student multivariados.Ítem Modelo mixto semiparamétrico elíptico con errores AR(1) para datos Longitudinales.(Universidad de Valparaíso, 2016) Barraza Sáez, Alan; Ibacache Pulgar, GermánEl presente proyecto considera el estudio de los modelos mixtos semiparamétricos (MMS) con errores aleatorios que poseen una distribución de contornos elípticos para datos longitudinales con una estructura de correlación de tipo AR(1). En este contexto, se propone un método de estimación para los parámetros del modelo basado en el criterio de máxima verosimilitud penalizada, para así obtener las funciones de score y la matriz de información de Fisher esperada asociados a los parámetros del modelo. Además, se describen algunas medidas de diagnostico de residuos del modelo basados en las distancias de Cook y del valor estimado estandarizado. Como también, se proponen dos test estadísticos para probar las hipótesis de autocorrelación de primer orden intra-unidades y homogeneidad de la autocorrelación entre-unidades, estudiando su comportamiento a través de su potencia empírica por medio de simulaciones Monte Carlo. Finalmente, se aplicará la metodología descrita en datos reales y la implementación computational de la metodología fue en el software R-Cran1 3.0.1 (Versión x64).Ítem Diagnóstico de Influencia en Sistemas Econométricos Cointegrados.(Universidad de Valparaíso, 2011) Torres Trujillo, Marcelo; Galea Rojas, Manuel; Osorio Salgado, FelipeEl presente trabajo desarrolla la técnica de diagnóstico de influencia local en modelos de corrección de errores (MCE) de sistemas econométricos cointegrados con el fin evaluar la sensibilidad de observaciones potencialmente influyentes sobre las estimaciones de verosimilitud máxima o inferencias hechas sobre el modelo, perturbando el parámetro de escala el cual conectamos con la técnica de diagnóstico de eliminación de casos y que nos permite evaluar analíticamente el supuesto de homocedasticidad. Los resultados son ilustrados mediante el uso de una serie temporal multivariada de datos aplicada al área de la fruticultura primaria y cuyas componentes contienen información del nivel de exportación al mundo en dólares FOB de paltas en estado fresco, el tipo de cambio real peso/dólar y el valor por barril del petróleo crudo. La principal conclusión, es que el MCE propuesto es robusto a cambios de escala y que la metodología desarrollada nos permite identificar de manera eficiente los puntos influyentes en la estimación máximo verosímil del MCE.Ítem Efecto de la alimentación en tiempo restringido sobre las neuronas vipérgicas del plexo submucoso y la permeabilidad intestinal en ratones obesos(Universidad de Valparaíso, 2024) Vargas Díaz, Danitza; Directora de tesis: Escobar Maldonado, Angélica; Co-directora de tesis: Julio Pieper, MarcelaLa obesidad es altamente prevalente en la sociedad y se asocia con un estado de inflamación crónica de bajo grado. La permeabilidad intestinal aumenta en estos sujetos, contribuyendo al desarrollo de la inflamación sistémica y a la progresión de enfermedades metabólicas. Se ha propuesto que el ayuno intermitente podría ser una alternativa terapéutica contra la obesidad, siendo la alimentación en tiempo restringido (TRF) 16/8 uno de los patrones más comunes. Numerosos estudios en humanos y roedores han demostrado efectos del TRF sobre los parámetros metabólicos. Resultados obtenidos previamente en el laboratorio de Alteraciones Reproductivas y Metabólicas de la Universidad de Valparaíso, muestran efecto positivo del TRF sobre la permeabilidad intestinal en un modelo murino de obesidad, atenuando el aumento de permeabilidad provocada por HFD. Las neuronas VIPérgicas representan alrededor del 70% de las neuronas del plexo submucoso y diversos estudios han vinculado el péptido intestinal vasoactivo (VIP) con la integridad de la barrera intestinal. Estas neuronas podrían tener un papel clave en los cambios observados en la permeabilidad intestinal durante el ayuno intermitente. En esta tesis se evaluó como es que HFD y el TRF impactan sobre este subgrupo neuronal. Para ello, se utilizó muestras de colon de ratones macho C57BL/6J sometidos a HFD durante 12 y 40 semanas (60% KCal en grasa) para inducir obesidad y un posterior protocolo de TRF durante 6 semanas. Una porción del colon se utilizó para ensayo de permeabilidad ex vivo a FITC Dextran 4KDa y la porción más proximal del colon se fijó en paraformaldehído al 4% para realizar cortes de 5 um en criostato y posteriormente pruebas de inmunomarcaje contra ZO-1, proteína que participa en la mantención de uniones trechas del epitelio intestinal, VIP y PGP9.5 como marcador neuronal general. Se observó un aumento significativo de la permeabilidad intestinal al exponer 10 meses a HFD sin embargo, no se observó modificaciones posteriores a un protocolo de TRF. Por otro lado, la expresión de ZO-1 tanto al exponer por 12 semanas a HFD y posteriormente TRF se mantuvo similar a los controles, pero disminuyó luego de 40 semanas de HFD. Al evaluar cambios de expresión neuronales sólo se observó disminución del marcador general PGP9.5 en HFD pero no se observan cambios en VIP. Los resultados indican que no se observa un efecto de TRF sobre las neuronas VIPérgicas ni sobre la proteína ZO-1, esto sugiere que la disminución de la permeabilidad intestinal posterior al TRF en ratones obesos no es mediada por ZO-1 y no se relaciona al menos con el área de neuronas VIP del plexo submucoso.