Tesis

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 373
  • Ítem
    Distribución potencial de la ballena fin (Balaenoptara physalus) en la zona norte y centro de Chile
    (Universidad de Valparaíso, 2021) Barilari Álvarez, María F.; Directora de tesis: Sepúlveda Martínez, Maritza; Co-director de tesis: Quezada Romegialli, Claudio
    Para diversas especies y poblaciones de cetáceos, se desconocen sus hábitats críticos, información que se considera clave al planificar medidas de conservación para la sobrevivencia de una población o especie. La identificación de hábitats críticos de una especie en el océano es de alta complejidad, ya que involucra especificar las variables ambientales que los influencian, las que pueden corresponder a características geográficas estables y/o a variables oceanográficas. Para el caso de la ballena fin (Balaenoptera physalus), en particular, su presencia y uso de hábitats críticos son escasamente conocidos en Chile, por lo que en este trabajo se utilizó el método de modelación de distribución de especies Maxent con el fin de identificar posibles sitios de distribución y alimentación de esta especie dentro de la Zona Económica Exclusiva chilena. Para ello se utilizaron datos de presencia de ballena fin provenientes de diferentes estudios, entre los años 2014 y 2020, y desde las bases abiertas de datos digitales. El modelo final consideró las variables ambientales que mostraron un mayor porcentaje de contribución: la concentración de clorofila promedio anual y de los meses de septiembre y octubre, la temperatura superficial del mar y la distancia a la costa. Para evaluar el rendimiento del modelo se utilizaron dos métodos, la validación cruzada y un conjunto de datos independiente correspondiente a seis ballenas fin marcadas con tag satelitales. El modelo final identificó un 0,12% del área con una probabilidad "alta" y "muy alta" de ocurrencia de la ballena fin. Se identificaron dos zonas principales de mayor idoneidad de hábitat donde la probabilidad de ocurrencia de la especie es alta y muy alta, ambas en la zona norte. La primera abarca desde el límite sur de la Región de Tarapacá hasta la ciudad de Antofagasta, en la Región de Antofagasta y la otra desde el sur de Chañaral, Región de Atacama, hasta el sur de Coquimbo, Región de Coquimbo. Estas dos zonas se caracterizan por ser costeras, a no más de 35 km desde la línea de costa. En la validación del modelo con datos independientes, la categoría de idoneidad alta presentó un calce promedio del 57,1% y la de idoneidad muy alta presentó un calce del 66,6% de sus celdas y las posiciones de ballenas fin marcadas en conducta de ARS (Area restricted search). La importancia de las variables ambientales seleccionadas y de la zona costera, parece radicar en la influencia que tiene el sistema de la corriente de Humboldt en las zonas norte y centro del país, que facilita la presencia de una surgencia costera que sustenta una alta productividad primaria en la zona. La preferencia de la ballena fin por áreas costeras representa un riesgo para su conservación, ya que los individuos están más susceptibles a amenazas antropogénicas como la colisión con embarcaciones. El presente modelo es, a nuestro entender, el primero desarrollado para la ballena fin en el Pacífico suroriental, destacando zonas de importancia ecológica para la especie, información que es un insumo fundamental para definir áreas de protección para la especie y aportar a su conservación.
  • Ítem
    Identifying red giant progenitors of hot subdwarfs in wide binaries
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Benitez Palacios, Diego; Supervisor: Vučković, Maja; Internal reviewer: Zorotovic, Mónica; External reviewer: Uzundag, Murat
    Modern statistical analyses reveal that up to one-third of observable stars are in bi- nary systems, characterized by two stars orbiting each other. A thorough study of these binaries is essential for understanding the physics of binary interactions. Extensive inves- tigations have associated them with crucial universal phenomena, such as the formation of type Ia supernovae, blue stragglers, hot subdwarfs, cataclysmic variable stars, etc. Furthermore, binaries offer the unique opportunity to measure stellar masses with high precision, without relying on complex physical models of stellar evolution. Instead, we can apply Kepler’s third law, a well-established principle. Thus, we employ these systems to calibrate measurements of stellar masses and mass-luminosity relations, a crucial component of the extragalactic cosmic ladder. In addition to the fundamental applications mentioned above, binary systems serve as one of the most critical probes of stellar physics. This importance arises from the fact that a companion star can significantly alter the well-established evolutionary track of a single star, thereby prompting us to comprehend new physical phenomena associated with these systems. This is the case for hot subdwarf B stars (sdBs) which are the naked helium cores of evolved stars, surrounded by a very thin hydrogen envelope, which puzzles researchers, as “canonical” stellar evolution scenarios cannot explain how the star lost almost all of its envelope. Many evolutionary scenarios to explain the formation of these stars have been pro- posed over the years, while simultaneously, more and more observational evidence has been gathered. Today we believe that sdBs are solely formed by binary interactions, a topic that will be described in detail in the text. Observationally, there are more sdB binaries in close systems (orbital periods of a few hours to a few days) compared to wide systems (orbital periods of 400 to 1600 days) because monitoring them with large programs is easier. However, in recent decades, a monitoring program of wide sdB binaries has been initiated. This thesis aims to complement this effort by focusing on the monitoring of progenitors of wide sdB binaries. The main goal of this thesis is to identify all possible progenitors of sdBs in a volume- limited sample of stars up to 500 pc, which have been monitored by high-resolution spectroscopy, and determine their physical characteristics, such as surface temperature, surface gravity, mass, radius, etc. Having a sample of progenitors of sdBs in wide binaries will help us to test the predicted correlations between sdB stars and their progenitors, and directly improve the theoretical models that predict the evolution of these fascinating objects.
  • Ítem
    Especialización trófica individual del chungungo (Lontra felina) en la zona centro de Chile
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Vivanco Lobos, Carola; Directora de tesis: Sepúlveda Martínez, Maritza
    Tradicionalmente, la mayoría de los depredadores de alto nivel trófico han sido clasificados como especies generalistas. Sin embargo, existe cada vez mayor evidencia científica de la diversificación de hábitos tróficos entre individuos de una misma población, concepto denominado especialización trófica (IS). Lontra felina, única especie marina de mustélido en nuestro país ha sido considerada como una especie generalista y oportunista, sin embargo, se desconocen aspectos relevantes de su ecología trófica, tales como posibles variaciones intra e interindividual en su dieta. Por ello, en este trabajo se analizó la amplitud del nicho isotópico y el grado de especialización trófica del chungungo en la zona central de Chile a través del análisis de isótopos estables de carbono (δ13C) y nitrógeno (δ15N) en 126 fragmentos de vibrisas de 21 individuos que fueron hallados muertos en diferentes localidades de la Región de Valparaíso entre los años 2018 a 2022. El rango de la composición isotópica fue de -14,77‰ a -11,40 ‰ y de 16,81‰ a 22,13‰ para δ¹³C y δ¹⁵N, respectivamente. Los resultados de este estudio sugieren una alta especialización trófica a nivel individual en la población, así como también un alto solapamiento de nichos isotópicos entre ambos sexos. Por otra parte, machos y hembras presentaron índices de especialización trófica muy similares, sin exhibir diferencias significativas entre ambos sexos. Estos resultados evidencian, por primera vez para esta especie, una especialización trófica individual, que podría ser causada por una alta diversidad de presas en su hábitat. Por otro lado, se sugiere que la semejanza en el grado de especialización trófica de machos y hembras puede atribuirse al comportamiento solitario de esta especie y a la extensión similar del rango de hogar que presentan ambos sexos. Comprender la IS en una población puede dar una aproximación de la diversidad de nichos isotópicos ocupado por la especie, así como también es de mucha utilidad para desarrollar planes de manejo en los que se proteja la totalidad de los recursos consumidos por la población.
  • Ítem
    Respuestas de crecimiento radial del Belloto del Norte (Beilschmiedia Miersii) frente a los eventos de sequía de 1968 y 1998
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Pillado Allimant, Diego; Directora de tesis: Ossa, Carmen Gloria; Director de tesis: Venegas González, Alejandro
    Condiciones climáticas cálidas y secas asociadas al cambio climático han producido mortalidad extensiva de bosques en muchas biorregiones, afectando negativamente la biodiversidad. Mediante técnicas dendrocronológicas y análisis de correlación con datos climáticos (Google Earth Engine) se realizó un estudio para determinar el impacto de la variabilidad climática local en el crecimiento radial de Beilschmiedia miersii, una especie sensible al estrés hídrico vulnerable a la extinción. Se evaluó el efecto de dos episodios de hipersequía (“1968” y “1998”) sobre el crecimiento radial, y se exploraron diferencias poblacionales en sus respuestas ante los mismos. Los resultados muestran que el crecimiento del Belloto del norte depende fuertemente de las precipitaciones acumuladas de otoño a primavera, correlaciona positivamente con el índice de severidad de sequía de Palmer y se ve afectado negativamente por las altas temperaturas de primavera-verano. El evento de “1968” fue más severo, aunque las precipitaciones no fueron significativamente distintas entre los años 1968 y 1998. La resistencia fue baja en ambos eventos, pero menor para “1968” y, aunque la recuperación fue insuficiente en “1968”, no hubo diferencias significativas en el índice de resiliencia relativa a nivel de especie. No se distinguió un patrón biogeográfico en las respuestas de crecimiento; la población de "La Campana" tuvo una respuesta muy desfavorable en “1968”, mientras que "Maitén largo" presentó resistencia relativamente alta a ambos eventos, pero baja resiliencia en “1998”. Se sugiere que otros factores, no climáticos, podrían ser determinantes de las respuestas diferenciales de las poblaciones frente a este tipo de perturbaciones.
  • Ítem
    Variabilidad espaciotemporal de la ecología trófica de depredadores tope coocurrentes en el Pacífico Sur oriental entre los años 2015 y 2018
    (Universidad de Valparaíso, 2021) Cádiz Hernández, Andrés; Directora de tesis: Sepúlveda Martínez, Maritza
    Los estudios sobre la ecología trófica de depredadores marinos son un pilar fundamental para adquirir una mayor comprensión sobre las relaciones depredador-presa y la estructura de las comunidades. En esta tesis se utilizaron datos de contenido estomacal e isótopos estables para profundizar la caracterización de los patrones tróficos de cuatro especies de depredadores tope coocurrentes en el Pacífico Sur Oriental (PSO) correspondientes a Xiphias gladius, Prionace glauca, Isurus oxyrinchus y Lamna nasus. Los análisis tróficos de X. gladius, L. nasus y P. glauca indicaron una alta contribución de cefalópodos en sus dietas, mientras que I. oxyrinchus registró una dieta dominada por peces óseos, lo que sugiere probables procesos de partición de recursos entre depredadores. A nivel intraespecífico, la talla fue la variable de mayor importancia en la estructuración de la dieta de X. gladius, mientras que para los tiburones P. glauca e I. oxyrinchus, las variables de mayor importancia fueron las del tipo espacial (latitud/longitud), dando cuenta del carácter generalista/oportunista de estas especies. La dieta de L. nasus no presentó estas diferencias, probablemente debido a la limitada escala geográfica estudiada. Por otro lado, se registró una variabilidad interanual en las señales isotópicas de los depredadores que podría atribuirse a los efectos del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) sobre las tramas tróficas, que limitaría la disponibilidad de presas e impulsaría procesos de migración de los depredadores hacia zonas costeras para su alimentación. Los análisis de la dieta y su variabilidad expuestos en este estudio son inéditos para los depredadores del PSO y proporcionan una nueva visión sobre la ecología de estas especies, que puede ser utilizada como un importante insumo para el diseño de planes de manejo pesquero que garantice la sustentabilidad de los recursos y la salud de los ecosistemas del PSO.
  • Ítem
    Efecto del consumo de alcohol durante el embarazo sobre el sistema serotoninérgico embrionario: una revisión sistemática
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Godoy Figueroa, Sebastián; Directora de tesis: Haeger Soto, Paola
    Según informes de la Organización Panamericana de la Salud en 2018, la ingesta de alcohol en personas mayores de 15 años aumentó de 5.5 litros a 6.4 litros en comparación con el año 2016. En Chile, este aumento se destacó en jóvenes de 15 a 24 años, especialmente en mujeres. El consumo de alcohol se ha convertido en un factor de riesgo significativo para la salud de la población, particularmente para los hijos de mujeres embarazadas. La exposición al alcohol durante el embarazo puede provocar el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (FASD), caracterizado por malformaciones craneofaciales, anomalías en el desarrollo, alteraciones cognitivas y conductuales. Uno de los sistemas de neurotransmisión que se alza como principal artífice del desarrollo de FASD es el sistema serotoninérgico, puesto que, se desarrolla en los albores del periodo gestacional y regula una plétora de sistemas claves para el funcionamiento del ser vivo, coincidentemente, estas funciones se encuentran alteradas en FASD. El propósito de esta investigación es determinar si la ingesta de alcohol durante el embarazo afecta el sistema serotoninérgico embrionario, lo que podría contribuir a las dificultades conductuales observadas en el FASD. Para lograrlo, se ha realizado una búsqueda bibliográfica en forma de revisión sistemática utilizando el modelo PRISMA. La búsqueda de investigaciones se realizó mediante la siguiente palabras clave: brain serotonin system and alcohol and FASD y los motores de búsqueda empleados Pubmed y Scholar google y acorde a nuestros criterios de inclusión y exclusión, se obtuvieron 17 investigaciones que revelaron una conexión entre la exposición prolongada de alcohol durante el embarazo y el desarrollo de alteraciones en el sistema serotoninérgico embrionario. Estas se manifiestan en las primeras etapas del desarrollo y persiste en etapas de desarrollo posteriores. Dichas alteraciones incluyen una disminución en la inervación y la población neuronal serotoninérgica, así como anomalías en la comunicación neuronal de este neurotransmisor. Además, se informan estructuras anatómicas subdesarrolladas y anomalías funcionales de dichas áreas. En adición, se ha observado en la población afectada por el FASD comportamientos de tipo ansioso-depresivo, conductas que también se encuentran reguladas por el sistema serotoninérgico. Estos resultados sugieren que la exposición al alcohol durante el embarazo tiene efectos perjudiciales en el desarrollo del sistema serotoninérgico embrionario. A pesar de la limitada cantidad de información sobre esta relación, se enfatiza la necesidad de continuar investigando en este campo.
  • Ítem
    Statistical modeling the relationship between pension funds, inflation in Chile and its incidence on the interest rate under a Covid-19 perspective
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Supervisor: Stehlík, Milan
    Esta tesis profundiza en dos aspectos fundamentales de la dinámica de los mercados fi- nancieros: la calibración de modelos de tasas de interés y la respuesta de los mercados bursátiles a eventos comerciales internacionales significativos. La primera parte del estudio se centra en el mercado bursátil chileno, en particular el IPSA, entre 2016 y 2019, un período marcado por eventos comerciales cruciales entre Estados Unidos y China. A través del análisis de los Retornos Anormales Acumulados (CAR), el estudio descubre una reacción mixta del IPSA, con una notable pérdida de capitalización bursátil. Esta investigación pone de relieve la no normalidad en la distribución de los rendimientos esperados, marcada por una significativa asimetría y leptokurtosis. También enfatiza la importancia de la modelación estadística para entender y cuantificar los cambios en los volúmenes de comercio, especial- mente en el contexto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China y su impacto en el mercado bursátil chileno. La segunda parte del estudio destaca la importancia de clasificar los datos de las series temporales financieras en clases homogéneas para calibrar eficazmente los modelos de tipos de interés. La estrategia propuesta en este estudio consiste en utilizar umbrales de p-valores para comprobar la normalidad. Este método se aplica a las series financieras del IPSA como referencia. Uno de los hallazgos más intrigantes de este enfoque es la correlación positiva observada entre los tasas de interés y los rendimientos del mercado, como indica el IPSA en determinados rezagos. Este descubrimiento presenta una notable desviación de las teorías financieras convencionales, desafiando las creencias establecidas y ofreciendo nuevas perspectivas sobre la dinámica de los mercados financieros. También empezamos a investigar el impacto de la pandemia de COVID-19 en el sistema de pensiones chileno. Se aborda la respuesta única de Chile, uno de los tres únicos países en todo el mundo, para permitir retiros de los fondos de pensiones obligatorios como estrategia de mitigación de la crisis. El estudio examina la aplicación y las consecuencias de tres retiros autorizados por el gobierno, revelando el retiro por parte de los ciudadanos chilenos de aproximadamente 50.334 millones de USD. Este importante movimiento financiero tuvo implicancias de gran alcance, como dejar a 3,8 millones de personas sin sus ahorros de pensiones.
  • Ítem
    Evaluación del efecto de la sobrexpresión del transportador de glutamato EAAT3 sobre la transmisión sináptica inhibitoria en el hipocampo de ratón
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Henríquez Belmar, Francisca; Director de tesis: Moya, Pablo; Co-tutor: Chávez, Andrés
    El aminoácido L-glutamato es el principal mediador de señales excitatorias en el sistema nervioso central (SNC) de mamíferos, y está involucrado en una serie de funciones cerebrales incluyendo cognición, memoria y aprendizaje. La remoción de este neurotransmisor es un paso esencial en la sinapsis glutamatérgica, tanto por su rol en el proceso de término de la señal como por impedir la excitotoxicidad producida debido a la acumulación de altos niveles de glutamato en el espacio extracelular. Dicha remoción es mediada por la familia de proteínas EAAT, las cuales funcionan como transportadores de glutamato de alta afinidad. EAAT3 se encuentra expresado en la densidad post sináptica en las sinapsis glutamatérgicas donde, a través del transporte de glutamato, limita su difusión durante los eventos sinápticos. Del mismo modo, EAAT3 regula la activación de los receptores de glutamato del tipo NMDA (NMDAR), específicamente aquellos que contienen la subunidad NR2B y que típicamente se encuentran ubicados fuera del espacio sináptico (peri-sinapsis). En esta línea, nuestro grupo observó que en un modelo de ratón de sobreexpresión de EAAT3 se producen cambios en las subunidades del receptor de NMDA y en la plasticidad sináptica dependiente de estos receptores. Estas evidencias sugieren que EAAT3 estaría jugando un rol importante en la regulación de la comunicación neuronal y plasticidad sináptica dependiente del NMDAR. Estudios de inmunoblot han demostrado la presencia de EAAT3 en neuronas GABAérgicas, y estudios en un modelo deficiente de EAAT3 (knockout, KO) se encontró un aumento de la excitabilidad neuronal y a una disminución en la síntesis de ácido g-amino butírico (GABA) en estas neuronas. Además, se ha demostrado que, al disminuir farmacológicamente la recaptura de glutamato por los transportadores gliales, este neurotransmisor difunde hacia las sinapsis inhibitorias, donde el ingreso de glutamato hacia las neuronas GABAérgicas dado por EAAT3 podría regular dinámicamente la transmisión inhibitoria. Si bien en su conjunto esta evidencia sugiere que los transportadores de glutamato neuronales EAAT3 juegan un rol en la transmisión sináptica tanto excitadora como inhibidora, la ausencia de un inhibidor selectivo para EAAT3 ha hecho difícil comprender el papel fisiológico de los EAAT3 en la comunicación neuronal. Mientras, cambios en la función/expresión de EAAT3 han sido asociados con patologías psiquiátricas como la ansiedad y el trastorno obsesivo compulsivo, los estudios en animales carentes de EAAT3 (KO) o heterocigotos no muestran alteraciones en conductas basales tipo ansiosas y compulsivas. Alternativamente, estudios genéticos y un estudio reciente de nuestro laboratorio han sugerido que una sobreexpresión de este transportador podría jugar un rol en estas patologías y en la regulación de la transmisión sináptica en el SNC .Es por ello, que en el presente trabajo de tesis nos propusimos evaluar los efectos del aumento de los niveles de EAAT3 sobre la transmisión sináptica inhibitoria, utilizando un modelo de ratón con sobreexpresión condicional de EAAT3 en neuronas GABAérgicas bajo el promotor GAD65. En particular, evaluamos estos efectos en el hipocampo, un área cerebral importante en los procesos de memoria y aprendizaje, y donde alteraciones en la comunicación neuronal se han involucrado en variadas patologías incluidas la epilepsia.
  • Ítem
    Propuesta de protocolo y plan de acción frente a brotes de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en especies silvestres en Chile
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Gómez Adaros, Javiera; Directora de tesis: Oliva Ekelund, Doris
    La Influenza Aviar es una enfermedad viral presente en todo el mundo que afecta principalmente a especies de aves silvestres y domésticas, pero también a algunas especies de mamíferos incluyendo al ser humano. Existen distintos subtipos que se clasifican en virus de baja y alta patogenicidad, estos últimos causan una gran mortalidad en las diferentes especies generando un gran impacto a nivel económico y ecosistémico. El año 2021 se registró un brote de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad subtipo H5N1 en especies silvestres en Norteamérica, el cual se propagó hacia Sudamérica el año 2022 detectándose por primera vez en Chile en diciembre del mismo año. Se analizó la situación actualizada de la influenza aviar a nivel mundial con el fin de crear una propuesta de protocolo y plan de acción frente a brotes en especies silvestres a nivel nacional, mediante la recopilación de información y protocolos aplicados a nivel internacional, la cuantificación de las especies afectadas por el brote 2022-2024 en Chile y su distribución geográfica según los registros nacionales, y la identificación de problemas y limitaciones a nivel nacional mediante la realización de encuestas a instituciones públicas, investigadores y centros de rehabilitación de fauna silvestre. Los principales resultados obtenidos evidenciaron que el brote de influenza aviar 2022-2024 ha afectado a una gran variedad de especies de aves silvestres y mamíferos marinos en el país, sin embargo, existen algunas incongruencias en el registro de los datos y se estima un muestreo muy escaso. Los principales problemas identificados corresponden a la falta de comunicación, falta de prevención por parte de instituciones públicas, poca claridad y falta de información en relación con directrices o protocolos, además de que la información disponible en su gran mayoría está enfocada en aves domésticas y producción avícola. Se elaboró una propuesta de Protocolo de Manejo de Fauna Silvestre frente a Brote de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) incluyendo información sobre especies silvestres susceptibles, estados de conservación, zonificación, vigilancia epidemiológica, bioseguridad, procedimientos específicos para el control de la enfermedad, capacitaciones, instrucciones específicas para trabajadores con fauna silvestre y para la comunidad, y sobre la comunicación de la información; en base a esto, también se elaboró una propuesta de Plan de Acción definiendo una clasificación de alerta sanitaria y procedimientos a seguir en cada situación. Finalmente, se espera que este trabajo pueda ser un aporte a nivel local, regional o nacional para su uso e implementación según lo que se requiera, y se recomienda que, frente a un brote de IAAP en especies silvestres en el país, se realice un trabajo en conjunto entre instituciones públicas, trabajadores con fauna silvestre y la comunidad, manteniendo una comunicación clara y fluida, y que toda medida establecida se realice bajo el concepto de Una Salud.
  • Ítem
    Aplicación distribución Log Birnbaum Saunders a estimación riesgo sistemático con modelo de valoración de activos financieros (CAPM)
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Cerda Alfaro, Franco; Riquelme, Marco; Profesor Co-guía: Leal, Danilo
    Para los accionistas, las acciones son una alternativa de inversión para obtener beneficios. Esto requiere una estrategia. De las herramientas que se utilizan para lo anterior, es el modelo de valoración de activos financieros (CAPM). Así la única fuente de riesgo, es la variabilidad del portafolio de mercado considerando los activos individuales, preocupa la contribución de cada uno a dicha variabilidad. La contribución marginal al riesgo de un portafolio, es medido por su riesgo sistemático o beta con respecto al portafolio, los inversionistas mantienen el portafolio de mercado, la medida única de riesgo que es pertinente, es el beta con respecto al portafolio de mercado. De este modo surge el modelo CAPM. Dada la actual fluctuación de los valores de activos financieros y los escenarios de constante incertidumbre bursátil requiere hacer extensiones al modelo CAPM, esto es evidenciado con algunos ejemplos de acciones del mercado chileno, donde los rendimientos de estas acciones tienen comportamientos asimétricos. Por tanto, este trabajo está enfocado en estimar el riesgo sistemático de una acción mediante el modelo de valoración de activos financieros (CAPM) asumiendo que los retornos tienen un comportamiento asimétrico y específicamente ajustados por una distribución Log Birnbaum Saunders. Este tipo de distribución ha sido aplicada en muchas áreas dando buenos resultados por lo que será desarrollado para aplicar en el modelo CAPM al igual que otro tipo de distribuciones asimétricas, como la distribución Log Gamma generalizada o la Skew Nor- mal. Además, se analizará la sensibilidad a posibles retornos atípicos del estimador de máxima verosimilitud del riesgo sistemático y un análisis de influencia local. En la sección 1, se muestran ejemplos donde se ve que los rendimientos de una acción presentan un comportamiento asimétrico, en base a esto se plantea el objetivo general, ¨’Estimar el riesgo sistemático de un activo, utilizando el modelo CAPM y que los retornos son independientes bajo distribuciones asimétricas, y realizar análisis de diagnostico de influencia local.’ y los objetivos específicos, además, se discute referencias respecto a la utilización de la distribución Log Birnbaum Saunders, los efectos de los comportamientos asimétricos y las extensión hoy existentes en el Modelo CAPM. La sección 2 contiene la formulación teórica dividida en dos. Por una parte los fundamentos financieros y por otro los fundamentos matemáticos. En la sección 3 se presenta se muestra la inferencia de los modelos de regresión para las distintas distribuciones asimétricas. En la sección 4 se desarrolla los modelos descritos a acciones del mercado Chile. Se obtiene que la distribución Log Birnbaum Saunders se ajustan mejor y se muestra diferencias en el riesgo sistemático a la hora de asumir normalidad o distribuciones asimétricas. Finalmente, para cada modelo escogido por acción se realiza el diagnostico de influencia local y para los puntos expuestos se aborda una posible explicación desde el punto de vista de hechos económicos. Principalmente, las influencias son hechas cuando el banco central genera cambio en la tasa monetaria del país y el Covid-19.
  • Ítem
    Efectos de la fotobiomodulación con luz cercana al infrarrojo por 70 días en la función y estructura retinal de un modelo de ratón diabético tipo II
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Opazo Damiani, Gabriela; Director de tesis: Schmachtenberg, Oliver; Co-tutor: Vielma, Alex
    La retinopatía diabética (RD) es una complicación crónica de la diabetes mellitus (DM) y se estimó que al año 2020 la incidencia de la DM tipo 2 (DMT2), la forma más común de DM, fue de 462 millones. Dependiendo de la duración y control de la enfermedad, es común encontrar cierto grado de retinopatía diabética en estos pacientes, manifestado como microaneurismas, hemorragias, zonas de hipoxia y neovascularización pero también a nivel fisiológico con un aumento de inflamación, estrés oxidativo y neurodegeneración. Estos procesos han sido estudiados mediante modelos animales como el ratón db/db, el cual es un modelo de diabetes tipo 2. En el presente estudio se utilizó el modelo db/db para estudiar los efectos de la retinopatía diabética y determinar si la terapia de fotobiomodulación reduce los efectos de la RD. Los cambios fueron evidenciados por electrorretinografía y técnicas histológicas para comparar los grosores y marcaje de marcadores IBA1 y GFAP. Se constató el desarrollo de la diabetes en los ratones transgénicos db/db comparándolos con ratones heterocigotos db/+ que no desarrollan el fenotipo. El peso y la glicemia fueron mayores en los ratones db/db. Además, se investigó el desarrollo de la retinopatía diabética mediante ERG y los grupos se diferenciaron principalmente en los tiempos implícitos de la onda B, siendo más lentas en los ratones db/db. A nivel histológico se observó que la capa nuclear interna en los ratones db/db era más delgada. Se trataron a ratones db/db con un sistema de fotobiomodulación por 70 días por 12 horas diarias con una irradiancia de 218 uW/cm2 y se compararon con ratones que fueron puestos en observación durante el mismo periodo, del mismo genotipo. Después del tratamiento con PBM, no se encontraron diferencias en la mayoría de los valores de los parámetros del ERG, pero sí un posible efecto protector sobre los OPS del grupo PBM. De manera similar, se observó un menor porcentaje de IBA1 en la CPE en el grupo PBM con respecto al grupo control. A pesar de que se observó un efecto, no fue tan significativo como se esperaba, por lo que se necesitan más estudios para determinar con mayor precisión los efectos de la PBM en la función retinal.
  • Ítem
    Metología de radiómica basada en inteligencia artificial para la identificación de biomarcadores genéticos de tumores cerebrales en imágenes de resonancia magnética
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Ponce Olguín, Sebastián; Profesor guía: Salas Fuentes, Rodrigo; Profesor co-guía: Chabert, Steren
    Una característica de los tumores cerebrales es la presencia del biomarcador genético O6-Metilguanina- DNA-Metiltransferasa (MGMT), el cual es un indicador que, en el caso de estar presente apunta a un eventual mejor pronóstico, debido a su asociación con una respuesta favorable a la quimioterapia. Actualmente, la única forma de detectar su presencia es mediante un procedimiento invasivo de biopsia cerebral. El objetivo de este estudio es desarrollar una metodología de radiómica basada en minería de datos, para la identificación y evaluación de biomarcadores de tumores cerebrales en imágenes de resonancia magnética. Para lograr este objetivo, se utilizaron imágenes de resonancia magnética a las cuales se les aplicó una máscara de segmentación, para luego a partir de éstas, extraer variables. Una vez realizada esta etapa, se emplearon técnicas de selección de variables como LASSO, backward selection, forward selection, stepwise, Fisher-score y recursive feature elimination, para finalmente utilizar seis modelos de machine learning: Logistic Regression, Random Forest, XGBoost, Support Vector Machine, Gradient Boost y CatBoost. El modelo de clasificación que obtuvo los mejores resultados fue Logistic Regression, utilizando la técnica de selección LASSO. En el análisis de shap values, se identificaron tres variables de mayor importancia, una variable de secuencia T1CE relacionada a la textura, una variable de la secuencia FLAIR del tipo de estadísticas de primer orden y una variable de la secuencia T1 del tipo de estadísticas de primer orden.
  • Ítem
    Efectos de un diseño muestral complejo sobre las estimaciones de los modelos de regresión beta
    (Universidad de Valparaíso, 2018) Oyarzún Trujillo, Diego; Henríquez Roldán, Diego
    El trabajo de seminario presenta un estudio comparativo entre distintos modelos de regresión, que pueden o no incluir las características de un diseño muestral complejo y la distribución beta de la variable respuesta. El objetivo principal de estudio, es determinar si existen efectos sobre las estimaciones de un modelo de regresión cuya variable respuesta posea una distribución beta, bajo un diseño muestral complejo. Para realizar un análisis de forma empírica, se ha utilizado la base de datos desarrollada a partir del diseño muestral complejo de la encuesta de caracterización socio- económica nacional en su versión 2017 a cargo del Ministerio de Desarrollo Social de Chile. Para ello fue necesario revisar tanto su diseño muestral como el libro de códigos, con el objetivo de comprender las posibles limitaciones provenientes del diseño muestral. Para poder evaluar los efectos sobre las estimaciones, se realiza una comparación entre cuatro modelos de regresión distintos, que parte desde un análisis que se denominará ingenuo, un modelo de regresión simple sin la inclusión de factores de expansión, hasta un análisis de regresión beta que considera el uso de factores de expansión. Considerando un análisis ingenuo, los resultados del análisis indican que, existe un efecto significativo sobre los tamaños de las estimaciones de los parámetros, atribuible a la distribución beta de la variable respuesta. Y por otro lado, también se logra observar un efecto significativo sobre las estimaciones de los errores y los IC, atribuible a la inclusión de las características de un diseño muestral complejo.
  • Ítem
    Covarianza de rango reducido para el análisis de datos de velocidad del viento
    (Universidad de Valparaíso, 2018) Vergara Sepúlveda, Álvaro; Profesora Guía: Nicolis, Orietta
  • Ítem
    Modelación de datos de captura y esfuerzo pesquero mediante el uso de modelos lineales generalizados (GLM) y mixtos (GLMM).
    (Universidad de Valparaíso, 2012) Contreras Mejías, Francisco; Meza, Cristian; Osorio, Felipe
    Se realiza una modelación de la captura y esfuerzo pesquero mediante la utilización de modelos lineales generalizados y modelos lineales mixtos generalizados. Habitualmente en los estudios de CPUE se realizan un proceso de selección de la información, conocido como filtrado, y tiene por finalidad de evitar las subestimaciones al escoger información donde se producen altos niveles de captura. También, se introduce al modelo lineal generalizado (GLM) el efecto aleatorio del factor barco, de acuerdo con un modelo lineal mixto generalizado (GLMM), para obtener estimaciones de la serie cronológica de la CPUE realistas y m´as precisas. Se utilizan los datos de captura y esfuerzo de la pesquería comercial dirigidas a M. australis, para mostrar estos métodos. Posteriormente, se comparan los resultados y se analizan los residuos estimados para la aplicación de GLM y GLMM a distintas unidades de información. De acuerdo a los distintos enfoques abordados en la presente investigación se observa que la selección de información (filtrado) es un tema no trivial en la modelación de los rendimientos de pesca. La incorporación de un ponderador o weights en el modelo evita la eliminación de información proveniente de aquellas embarcaciones menos importantes en las capturas, que igualmente poseen datos informativos para la modelación de la CPUE. La tendencia anual de las estimaciones de CPUE obtenidas como efecto de la aplicación del filtro a las embarcaciones provoca una caída más acelerada de la abundancia en comparación con la obtenida por el uso del modelo con weights o ponderador.
  • Ítem
    Estrategia didáctica para conducir el aprendizaje de la distribución de poisson y binomial
    (Universidad de Valparaíso, 2017) Cisternas Araya, Gabriela; Navarro Villarroel, Claudia
    La enseñanza de la estadística debe culturizar tanto a los profesionales como a los ciudadanos comunes en el área de la estadística. Los hombres y mujeres del mundo de hoy deben manejar un lenguaje estadístico que les permita organizar datos, construir tablas, representar datos y sobre todo comprender conceptos, vocabulario y símbolos estadísticos, Ben-Zvi y Garfield (2004). El conocimiento de la estadística es un motor del desarrollo de un país Batanero (2001). Es por este motivo que la formación de los estadísticos oficiales est´a planteando desafíos y es necesario que el proceso de enseñanza-aprendizaje intencione las habilidades analíticas, m´as all´a de los cálculos y la aplicación de técnicas estadísticas. Para enseñar y compartir el conocimiento de la estadística, se debe tener en cuenta el nivel en el que se desarrolla la enseñanza y el tiempo que lleva el logro de los aprendizajes, porque no es inmediato. Se debe lograr una relación entre objetos de conocimientos y representaciones. Estos dos aspectos deben tener sentido para el estudiante. Este estudio, tiene por objetivo desarrollar una estrategia para entregar de manera didáctica el conocimiento de la distribución binomial y distribución de Poisson, a los estudiantes de tercer año de enseñanza media y estudiantes del curso de Métodos Estadísticos inserto en la malla curricular en la carrea de Ingeniería en Estadística, de la Universidad de Valparaíso. Además de la estrategia en si, se analizarán la forma en que los estudiantes razonan al aprender ambas distribuciones.
  • Ítem
    Modelos aditivos semiparamétricos con respuesta binominal negativa.
    (Universidad de Valparaíso, 2017) Tassara Manríquez, Claudia; Ibacache Pulgar, Germán
    En este trabajo estudiamos los modelos aditivos semiparamétricos con respuesta binomial negativa, los cuales consideran en su componente sistemática una componente aditiva no paramétrica y una componente paramétrica. Los parámetros del modelo serán estimados usando el método de máxima verosimilitud penalizada, y los errores estándar de los estimadores se estimarán a partir de la inversa de la matriz de información de Fisher penalizada. La estimación del parámetro de suavizamiento se basará en el criterio de validación cruzada o AIC. Se ilustrará la metodología a través de un conjunto de datos reales, para lo cual se utilizará el software R-Project.
  • Ítem
    Análisis geoestadístico de datos de la contaminación del aire en Santiago de Chile, usando SPDE con método de estimación INLA
    (Universidad de Valparaíso, 2016) Puraivan Huenuman, Eduardo; Profesora guía: Nicolis, Orietta
  • Ítem
    Elliptical multivariate semiparametric linear regression model with equicorrelated random errors: some theoretical aspects of the estimation process and diagnostic analysis
    (Universidad de Valparaíso, 2019) Rivas Gómez, Margarita; Supervisor: Ibacache Pulgar, Germán
    In this thesis, we will study elliptical multivariate semiparametric linear regression model with equicorrelated random errors, specifically, some theoretical aspects of the estimation process and diagnostic analysis. An estimation method based in penalized likelihood function is developed. In addition, the local influence curvature was developed to assess the sensitivity of the estimators to the observations that are influential.
  • Ítem
    Partially varying-coefficient generalized linear model
    (Universidad de Valparaíso, 2019) Lira Lira, Valeria; Supervisor: Ibacache Pulgar, Germán
    En este trabajo estudiamos los modelos lineales generalizados con coeficiente variando parcialmente (MLGCVP), se propuso un método de estimación para los parámetros asociados al MLGCVP y se realizo´ inferencia sobre esos parámetros. Se desarrolló la técnica de influencia local para evaluar la sensibilidad de los estimadores de máxima verosimilitud penalizada, para detectar observaciones influyentes. Finalmente, para ilustrar esta clase de modelos y de los resultados que se obtuvieron en la ejecución de este trabajo, se implementó computacionalmente las metodologías para el proceso de estimación y la técnica de influencia local, y se aplicó a un conjunto de datos reales, utilizando el software MATLAB.